MUNDOS ANDINOS PRIMERA PARTE / CIP - NAyA

Publicación del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA)

Conferencia: Arqueoastronomía en Tiwanaku

 

Pedro Parodi*

Resúmen

Esta es una  conferencia pronunciada por el autor, experto en arqueoastronomía, el 24 de enero de 1996. Cuando es el solsticio de diciembre, el sol amanece en el Illimani y cuando es el solsticio de junio, amanece en el Mururata  y en ambos equinoccios en el centro; es decir que el valle tiene una orientación astronómica muy precisa. Estas grandes montañas tienen que ver con la cosmovisión aymara aún vigente. La cuenca del lago Titicaca juega un papel ecológico muy importante y la gente que vivió en sus cercanías construyó un Estado con una cantidad de habitantes muy grande. Sus comienzos – pese a grandes discusiones – se produjo cerca del año 0. La pampa alrededor del lago es una gran superficie plana, allí se desplegó una agricultura de camellones o sukakollos, de gran aprovechamiento de la agricultura de trilla. Tienen unos mil años de existencia y todavía los flujos de agua funcionan. El autor pasa revista a las condiciones astronómicas del altiplano y las características derivadas de ellas que poseen los monumentos arqueológicos del sitio Tiawanaku.

Abstract

This is a lecture pronounced by the author, an archaeoastronomy expert, in January 24 1996. In December solstice, the sun rises on the Illimani and in June solstice the sun rises in the Mururata and in both equinoxes the sun rises in the centre. This means that the valley has a precise astronomical orientation. The big mountains are related with the still present aymara cosmovision. The lake Titicaca basin plays a very important ecological role and people who lived nearby built up a state with a great amount of inhabitants. Its origins – although deep discussions – were produced at the beginning of the era. The pampa around the lake is a great flat surface where sukakollos agriculture was developed. They are about one thousand years of existence and the water flows still work. The author reviews the astronomical conditions of the high plateau and the features derived from them that the archaeological monuments of Tiawanaco have.

Parodi: Si pudiéramos ir al extremo del valle hay dos montañas muy importantes: Illimani que domina La Paz y Mururata que quiere decir decapitado porque dice la leyenda que el Mururata era más alto que el Illimani y éste, celoso, le pidió al Sol que le bajara la cresta, entonces quedó así, como si le hubieran cortado la cabeza.

            Cuando es el solsticio de diciembre el sol amanece en el Illimani y cuando es el solsticio de junio, amanece en el Mururata y en ambos equinoccios en el centro, es decir que el valle tiene una orientación astronómica muy precisa e incluso estas grandes montañas tienen mucho que ver con la cosmovisión aymara todavía vigente.

            La cuenca del lago Titikaka juega un gran papel ecológico y lo jugó en el pasado. Obviamente de acá se proveyeron de una serie muy importante de cosas, pesca, etc., porque esto llegó a ser un Estado muy importante con una cantidad de habitantes muy grande que se puede estimar entre 50000 y 100000 sólo para Tiwanaku como perímetro urbano, es decir, los más optimistas dan 100000, nos parece un poco exagerado pero 50000 ya igualmente sería importante porque estamos hablando más o menos del año 600 de la era para esa población antes de la expansión. Es decir, Tiwanaku tiene un período Formativo que ustedes, habrán estudiado pero hay un Tiwanaku propiamente dicho a partir del año 0. Van a encontrar idealizaciones que dicen que Tiwanaku comienza en el año -1500, no hay nada de Tiwanaku en el -1500, tampoco hay nada en el -200, es decir, hay un alfarería urbana pero nada especial. Tiwanaku sería lo que los viejos arqueólogos llaman el período I, II y III, eso sería el verdadero Tiwanaku, las prospectivas últimas que se han hecho demuestran que nada de lo que hay antes del año 100, digamos -100 tienen nada que ver.

.........................................................................................................................................

Parodi: nosotros estábamos haciendo un trabajo en la Isla del Sol y en otra área, esta área en particular que empezó con un proyecto donde está vinculada la Universidad de Chicago. Se llama WILA JAWIRA, jawira es río y wila es una especie de río derivado, vale decir río que se mueve hacia otro lado; es desviar las aguas y utilizarlas y ellos están trabajando hace ya unos años. Ahora está muy abandonado el proyecto por otras razones, políticas. Este proyecto está tratando de reconstruir lo que se llama los sukakollus. Toda esa economía que introdujo la conquista española y, sobre todo, agravada ahora por la entrada de ganado directamente de tipo muy destructor para la tierra y sobre todo para la ecología andina como puede ser la oveja, la cabra que no es del área. Los camélidos no destruyen pero la oveja arranca el pasto entonces acá han traído muchísimo ganado también vacuno que les llevó muchos años ir adaptándolo a la altura, esta economía introducida es destructora e ineficaz.

            Esta “pampa” está alrededor del lago, le llaman “pampa” a lo que en Bolivia puede ser una “pampa”, una gran superficie plana. Estos son sukakollus antiguos que están en vías de reconstrucción. Es un sistema que los españoles llamaban camellones, es un sistema de cultivo muy ecológico y de gran aprovechamiento pero esta economía basada en la agricultura de trilla, es decir, plantar y tener que hacer trilla, golpear, rinde poco, usar arado es muy malo para esta zona porque tiene una ecología muy particular: grandes nevados, la cadena de la cordillera oriental, sierra intermedia, la pampa y el lago. La agricultura introducida por España, es una agricultura de un enorme esfuerzo con un rendimiento bajísimo en el área, es decir, porque es muy malo para poder trabajar en este tipo de terreno. Pero es la agricultura que fue impuesta: fue impuesto el buey y una serie de factores que se siguen transmitiendo.

            Estos son sukakollus antiguos: están muy deteriorados pero se conservan, hay que pensar que tienen 1000 años más o menos, todavía los flujos de agua funcionan.

Miguel: ¿No se llamaban chinampas?

Parodi: Chinampas en México. Camellones, chinampas es un sistema de riego igual. Estas son las reconstrucciones que hizo el proyecto Wila Jawira con dificultad porque cuando se siembra entra el ganado y la invade pero está funcionando. Este proyecto lo inició un norteamericano, Alan Kolata, llegó a hacer unas pocas hectáreas y esto está al lado de Tiwanaku, son todos camellones. Cuando ustedes estén en las ruinas, aquí está el río Tiwanaku y la Sierra Norte pueden bajar a ir a ver esos sukakollus, no sé si en este momentos estarán plantados, no tengo idea como los conservan. Este es uno que empezamos a reconstruir nosotros con una comunidad indígena con un sistema mucho más precolombino y está andando, dan papas, verduras, trigo a 4000, esto es 3900 m.

            Lo que quiero que comprendan a grandes rasgos es que esto era un enorme sistema que funcionaba de una forma muy organizada porque haber construido algo como el Kalasasaya requiere un esfuerzo humano muy grande y había una gran convicción en las personas que estaban ahí para llevar adelante esta obra. Una de las cosas que llama mucho la atención de toda la cultura Tiwanaku es que no hay aspectos guerreros ni aún en el súmum de lo expansivo que llega a la costa peruana, el norte peruano, a lo que fue el reino Chimú, llega a todos los valles de Bolivia, al norte de Argentina, a la Puna de Atacama pero nunca hay una conquista, es decir,  todavía hay enclaves aymara cerca de Lima que son residuos de aquella expansión.

.........................................................................................................................................En los años ‘60 más o menos fue el auge de la reconstrucción, es una reconstrucción que tiene puntos a favor y puntos en contra. Por el lado de los puntos a favor, el hecho de haber preservado la ruina, lo que quedó hasta ahí se preservó, se formó un organismo que es el CIAT (Centro de Investigaciones Arqueológicas Tiwanaku) y aunque preservó lo que quedaba, también tuvo problemas porque la reconstrucción no fue rigurosa, fue un tanto improvisada en algunos aspectos y eso ha hecho que no se tomaran en cuenta una serie de parámetros en la discusión de la reconstrucción. Faltaban algunos interlocutores a quienes no se convocó, gente que tenía mucho conocimiento de determinados aspectos de Tiwanaku que no fueron consultados. Entonces se reconstruyó pensando en un sistema templario. Eso invalidó algunas cosas, se movieron cosas que no debían haberse movido y lamentablemente eso conspiró contra las investigaciones de otro tipo.

            Posnansky era un investigador del cual no van a oír hablar ahora en Bolivia porque ha quedado como una mala palabra por un mal concepto al respecto de lo que es la investigación. Posnansky era un ingeniero y como todos los ingenieros estaba dedicado a conseguir la mayor precisión en toda la información. Era ingeniero naval, formado en la escuela de la marina alemana, que tenía una escuela muy rígida pero hay que agradecer ciertas cosas de esa escuela porque eso hizo que cuando Posnansky midió ángulos, hizo placas y planos, lo hizo con una precisión muy grande. Él se iba a Inglaterra a ver si podía conseguir una cinta métrica de acero de temple perfecto que no la modificara la temperatura. Esos planos para nosotros fueron valiosísimos. Él estudió arqueología a raíz de Tiwanaku, no era arqueólogo pero se quedó tan impactado con este lugar que estuvo treinta y pico de años trabajando ahí. Fundó la Sociedad Arqueológica de Bolivia y le dio a Tiwanaku una especie de conocimiento mundial, fue el primero que presentó trabajos sobre Tiwanaku fuera de los relatos de viajeros. Hay algunas cosas muy interesantes que uno rescata de esos trabajos, hechos con tanta precisión. Sin Posnansky no nos hubiera quedado nada, prácticamente con la ruina tal como está hubiera sido muy difícil entender algunas cosas. Él también hizo un museo, hay uno en la ciudad de La Paz que ahora está muy desvalijado, lamentablemente pero el museo está, e hizo uno al lado de las ruinas que fue reconstruido hace pocos años, muy modernizado pero también lo que se ganó en confort aparentemente se perdió en piezas.

            Este es un tema de arqueología americana aquí, en México, en Brasil, en Colombia, en Ecuador, en Chile. Las mejores piezas de Tiwanaku están en Berlín, en Francia, en Estados Unidos, esa es otra realidad que siempre viene paralela a la nuestra pero al margen de eso, otra cosa que Posnansky entrevió fueron algunos hechos de la astronomía del Kalasasaya. A tal grado se interesó en un asunto que no era su tema, que fue al observatorio de Potsdam (Alemania), por ese entonces tal vez, junto con el de, París los dos más prestigiosos que había en el mundo y trajo a un astrónomo que se llamaba Müller para que observara. En esa época (hay que colocarse en la época porque ahora son fáciles algunas cosas para nosotros que nos sentamos en una computadora y podemos poner el “cielo” en Tiwanaku con sus coordenadas con una facilidad asombrosa), ellos que se manejaban con libros que se llamaban de efemérides, con largas ecuaciones astronómicas hechas por cálculo, lo cual, hace que algunos piensen que un tipo como Keppler que sin ver el cielo nunca podía calcular la trayectoria de la luna de uno de los planetas, es asombroso, tal vez sea una de la más grandes hazañas de un humano.

            Esta gente se manejaba así, entonces hicieron una serie de cálculos respecto de la variación de la inclinación de la elíptica. Aquí entramos en un tema complejo. Ustedes saben que nuestro planeta tiene un eje que respecto del Ecuador celeste, no de nuestro Ecuador sino del Ecuador del cielo llamémosle así. El Ecuador celeste está inclinado en determinados grados que hacen que la llegada de la luz solar no sea exactamente igual para determinadas épocas del año, a eso se agrega que la tierra está girando sobre ese eje inclinado a 23° que se transportan en un globo terráqueo lo que llamamos los trópicos, es decir, los trópicos de Cáncer y de Capricornio que están a esa latitud exacta que es hasta donde el movimiento aparente del sol, digo aparente porque hay que pensar que estamos hablando de una astronomía de personas que creían que el sol era el que se movía, es decir, dejando problemas de fe, el hecho real es que ellos veían que el sol describía en el horizonte movimientos.

            Este fenómeno de ver que el sol no sale en el mismo sitio era observado por todos los pueblos del mundo. Esta astronomía de Tiwanaku es exactamente igual; si ustedes leen algo sobre astronomía caldea o de Mesopotamia, está hecha sexagesimal, también por 60 la cuenta que nos quedó a nosotros en un reloj que cuenta 60’, un círculo de 360° dividido, todo eso nos quedó de aquellos astrónomos caldeos de 3000 y pico de años a.C. es esta misma astronomía absolutamente igual no es una cosa misteriosa.

            De las palabras más embromadas, la más embromada sería solsticio, equinoccio es muy sencilla porque equi es igual y noccio es sombra, y eso pasa en el momento en que el sol incide sobre la Tierra justo sobre el Ecuador celeste en su marcha aparente. Cuando el sol coincide con el Ecuador celeste todos nuestros valores son lo que nosotros llamamos equinoccio porque hay la misma cantidad de luz que de sombra. Supongamos que los tiwanacotas o cualquier pueblo antiguo del mundo hubiera podido precisar, pensemos en una cosa mágica que sería la luz y la sombra miden igual porque eso se podría medir estuviera saliendo el sol ahí, acá pero al otro día ya sale acá, y al otro día acá y al otro día acá hasta que llega un momento que parecería que él ya no sigue avanzando sale en el mismo lugar varios días, otra vez sale en el mismo lugar, otra vez y después empieza a regresar a salir de nuevo para acá. Esos días que el sol va a ese extremo sobre el horizonte, el italiano o derivado del latín es solstiquio, stiquio es quieto como si estuviera paralizado entonces el sol que venía en el equinoccio pasa como tiro por eso hay un sólo día perfecto para ver el equinoccio, al otro ya se corrió, se corrió y se corrió sobre la pared del Kalasasaya. Hasta se puede precisar con una cinta cuanto se mueve el sol cada día, es muy fácil. Llega un momento en que ya no sigue su marcha sobre el horizonte empieza a regresar, tal es así que los sacerdotes decían “QUE EL SOL VUELVA”, es decir, era necesario que esa estación pasara, ya al volver sobre su marcha otra vez un día pasa por ese lugar donde es igual la luz que la sombra, el tiempo de luz que de sombra, vamos a suponer 12 horas de luz, 12 de noche eso es medible entonces luego sigue hasta un momento que ya no sigue más, ahí otra vez, varios días está en otro punto, está otra vez solstiquio quieto, solsticio. Vamos a suponer que miramos el sol amanecer, este es el frente del Kalasasaya para cuando estén ahí lo van a poder ver, hay un pilar muy grande que está sobre el extremo derecho, es decir, si me pongo como ustedes, estoy en el eje del lugar, es así prácticamente un rectángulo acá en el extremo muy al ladito del Akapana, aquí hay un pilar grandote de piedra bien gruesa (por eso lo llaman machones porque son bien pesados y por eso no se los llevaron, ya que todo lo demás sí se lo llevaron). Acá hay una escalinata central que ahora está reconstruida con un arco y acá hay otro de esos pilares bien importantes. Desde este ángulo si un observador está acá, parado acá, ve que el día 21 de diciembre, que  es ese solsticio, el sol aparece en ese pilar, al día siguiente todavía parece que siguiera ahí por eso que decíamos que es como que llega, se queda y después recién vuelve pero es muy notable como avanza, si esto fue el 21 de diciembre, el día 21 de marzo el sol pasa por esa arcada se ve el amanecer después sigue avanzando y el día 21 de junio llega a amanecer en este pilar y luego vuelve, es decir, junio, julio, agosto, 23 de setiembre otra vez es un equinoccio, también, son los cambios de nuestras estaciones. Esa observación hecha durante los amaneceres es muy difícil de hacer en Tiwanaku porque no es muy diáfano el horizonte, hay mucha bruma hace frío, la helada provoca que se levante como un vapor (incluso se ve en las filmaciones). Teniendo mucha paciencia se puede hacer, se registra. Los tiwanacotas hicieron cosas muy interesantes; obviamente que todos estos marcadores como los llamamos en astronomía, primero deben haber sido de madera, es decir, los fueron corriendo y corrigiendo la precisión, después probablemente de asperón, de la piedra colorada que era la que estaba cerca. Ustedes van a ver que todas las ruinas de asperón están como si las hubieran lavado, están todas muy deterioradas como si la piedra estuviera picada porque no aguanta mucho la intemperie. El frío extremo y el sol del día es lo que uno experimenta: a la madrugada 10° bajo cero, empieza a sacarse ropa a medida que avanza el día, a las dos de la tarde está sin nada porque hace mucho calor. Todo eso lo padece la piedra todo el tiempo, así que se deteriora. Por eso, cuando ya está más avanzada la civilización (como es en el Clásico), la necesidad de hacer que esos marcadores no se arruinen y la búsqueda una piedra de otro tipo, de una piedra volcánica de una gran dureza que es la andesita que aguantó perfectamente estos 1000 años y si no nos va mal aguantará otros 1000 años más.             Así que ellos reemplazaron entonces esas grandes piedras de asperón por las de andesita.

.........................................................................................................................................    Ponce Sanginés (que sería el dueño del sitio), hace otra cronología pero esto sería antes del Clásico. Para mí hay Tiwanaku I, II, y III y no hay todos los que él llama I y II; no existe, III tampoco, recién hay IV y V, a lo sumo III, IV, y V lo otro es una fantasía, como dicen en Brasil "fantasía do estado mayor", nunca se ha encontrado ni una pieza de cerámica, no hay nada que diga que esto es de Tiwanaku II, entonces no sé por qué llamarlo II es más fácil -como habían hecho los primeros investigadores-, el mismo Bennett... yo no soy de la escuela pero ellos decían tres períodos [los tres períodos de Parodi se iniciarían a principios de nuestra era, y coincidirían con los Tiwanaku III, IV y V de Ponce].

            Esta astronomía de ver los amaneceres es del primer período del gran Kalasasaya, esa construcción enorme que en este caso estaría representada por las paredes exteriores. En el período clásico que fue cuando ellos vieron que esa piedra se deterioraba y empezaron a traer la andesita y a trabajar sobre la andesita, ellos comprendieron que todo lo que se pudiera medir en los amaneceres se podía medir también en las puestas mucho más fácilmente porque la puesta del sol siempre es muy diáfana. Esto que estamos viendo sería la astronomía del primer período  y después hicieron esta pared la famosa pared balconera que es la clave de todo el asunto que posibilitó medir el movimiento del sol por las puestas..

            El llamado "pequeño Kalasasaya" se encontró muy destruido y la reconstrucción de paredes que hizo Ponce no tiene nada que ver con la realidad, al contrario, molesta para ver los amaneceres pero él no tenía la menor idea de lo que era esto e hizo una reconstrucción así, que no es absolutamente usable y yo se lo he dicho a él y a toda la Academia de Ciencias de Bolivia, lo que pasa es que nunca se habían puesto a pensar en el asunto desde otro ángulo. Ahora se encuentran con que tendrían que reconstruir un montón de cosas.

            Esto es como encontró la ruina Posnansky en 1904, para que vean lo que había, la gran piedra del solsticio, esa, se conservaba “porque era terrible”. La escalinata, que estaba bastante bien, acá ya había pasado la expedición Crequi -una expedición que levantó la escalinata y la rompieron toda- estaba mejor antes de los Crequi. Posnansky sacó fotos antes que ellos. Esta es la pared, como la encontró Posnansky, la que llamamos balconera, toda de andesita, tenía un sistema de encajes; toda la Puerta del Sol rota, como estaba, él la hizo restaurar y poner derecha, todo eso se lo debemos a Posnansky. Era muy respetuoso, sacaba fotos antes de mover nada. Muchas de esas fotos me las regaló el hijo de Posnansky que ahora es un señor mayor y es ingeniero agrónomo, vive en Bolivia y tiene cerca de 80 años, fue quien me regaló las fotos porque muy poca gente se dedicó a seguir la obra de su padre, entonces él estaba muy contento con lo que yo hacía y yo hablé mucho y buscó muchos manuscritos del padre, me prestó todo para que pudiera ver notas de medidas reales.

Estas son...la pared balconera como van a ver ustedes, son piedras muy grandes de 20 toneladas, la del medio pesa 4 toneladas, así y todo para la construcción de la iglesia que está en el pueblo se trataron de llevar una pero quedó a medio camino, los indios ya no la quisieron mover más.

............................................................................................................................................[Las piedras] de andesita no es que terminaran en esta forma. Es una pena, la única que Posnansky había encontrado entera, se decía que la habían llevado a una exposición en Europa y ahora nadie sabe donde fue a parar y no se puede ver más, lo que pasa es que es una piedra de una importancia total; imaginen el machón, ese cuadrado tan grosso, pero la del medio ven que parece que estuviera rota, no está rota, la piedra era así, tenía una talla así porque alguien tallaba una piedra arriba que tenía una abertura, un cuadrado tallado de lado a lado. Es impresionante, Posnansky tomó la fotografía de la cual tengo fotocopia pero están las medidas que eran su obsesión, están los milímetros, todo, todo, entonces sirve todo. Arriba de todas esas piedras había..., a ver si lo puedo graficar porque no lo van a ver, esto es fácil, imagínense que yo arriba de la piedra tengo una con un agujero, esto es piedra pero está enclavada esta parte central o tengo una pared, si yo tengo en un punto donde ella está y el sol sale allá, va a haber un sólo momento, es como cuando uno ve en el vano de una puerta con respecto a aquello llega un momento en que se hace una línea. Esas piedras estaban hechas con tal perfección que su diagonal marca exactamente la salida del sol en los solsticios desde el punto de observación, ese ángulo tiene exactamente los grados que tiene el amanecer del ángulo intersolsticial en las dos piedras y todas tenían e, incluso, Posnansky tenía una foto con un chico parado porque él lo puso para graficar y llevarlo en una comunicación a un congreso. Él siempre iba a los congresos y hablaba sobre Tiwanaku y llevaba todo su material, fotografías grandes en blanco y negro, para la época fantásticas, algunas son no creíbles de la calidad. Entonces lo importante de ese mirador es que hay un sólo momento exacto, un sólo día del año el sol pasa en esa diagonal de la ranura; al día siguiente ya no pasa porque ese método es utilizado para tener una mayor precisión en el solsticio, que hay días que el sol parece que estuviera en el mismo lugar, entonces con ese sistema de hacer largo el machón y una diagonal muy perfecta, sólo un día se ve el resplandor. Esos cabezales estaban en las piedras por eso algunas todavía conservan un poco de la forma, todo eso desapareció porque era estéticamente muy lindo.

Rita: ¿Entonces ellos acá trataron de ubicar los solsticios y los equinoccios?

Parodi: Exacto porque eso les permitía llevar...

Rita: ¿qué solsticio? ¿el de verano?

Parodi: Los dos, ambos, uno en cada extremo, entonces eso les permitía tener para la cosmovisión andina tanto de Tiwanaku como va a ser la del mundo posterior andino, el hecho de poder controlar el espacio permite también el control del tiempo y viceversa porque no hay una diferenciación entre espacio y tiempo, es la misma palabra para ambas cosas, es decir Pacha es Universo, Espacio, Tiempo. Entonces si los Inka pensaban ya con un grado posterior y otro tipo de desarrollo organizativo que si ellos podían controlar todo el espacio enorme del Tawantinsuyu, también tenían la posibilidad de controlar el tiempo, de allí esa concepción tan compleja que tiene el tiempo para los Inka donde el futuro y el presente coexisten y el pasado puede estar después del futuro, cosa que para el concepto lineal de la medición del tiempo de Occidente es inconcebible pero para el mundo andino es absolutamente sencillo.

Si ustedes, le preguntan a un indio... si yo te pregunto a vos ¿dónde está tu futuro? ¿dónde pensás que está si tuvieras que representarlo?

Javier: Adelante.

Parodi: Claro, un indio jamás va a decir eso, lo único que hay adelante de uno es el pasado, el futuro está atrás, no se ve, entonces nosotros vemos todo nuestro pasado, el de nuestra historia. Pero aparte es tridimensional y aparte casi un espiral, entonces aproximarse a la concepción andina del tiempo y el espacio es complicado para la visión occidental. Por eso esa obsesión de establecer cada día que pasaba porque no es solamente saber que ese día es el solsticio, ese día era el solsticio y tenían el dibujo de todas las constelaciones que estaban en el cielo para tener mayor precisión porque estaban ese día pero esas constelaciones tenían significado, era variable porque iba moviéndose el espacio. Entonces la inserción de esa persona, el sacerdote y los acólitos en el mundo no era en este espacio bidimensional sino en la tridimensión.  Si nosotros salimos ahora a la calle y le preguntamos a cualquier persona al azar cuántas estrellas del cielo conoce, que nombre diez, es difícil encontrar a alguien que sepa el nombre de diez estrellas, cualquier indio de la alta puna sabe prácticamente los nombres, han relevado indios que saben doscientas nombres... de estrellas... esa es Tala, Chaca, le dan el nombre en quechua o en aymara pero saben qué es, cuándo aparece, cuándo se pone, en qué mes está y qué quiere decir porque era parte de la inserción del hombre en ese cosmos. Es la única posible, es decir lo otro, esa separación que hacen los occidentales del otro mundo de quedar en linealidad del mundo plano hace un divorcio. Los mayas, que son absolutamente contemporáneos a Tiwanaku en todo, llegan a un extremo de la medición del espacio y el tiempo que resulta hoy día asombroso, medir cualquier cosa que quieran saber de los mayas por ejemplo  los ciclos de Venus con precisión de más o menos 4 decimales se pueden calcular hoy, es decir, se tardó siglos en llegar a esa precisión, hace poco que medimos con instrumentos lo que los mayas hicieron prácticamente a simple vista. Lo que los arqueólogos llaman la obsesión por medir el tiempo no es una obsesión por medir el tiempo, es una obsesión por entender el cosmos, qué significa que tales estrellas estén hoy ahí en el cielo, mañana están otras y así sucesivamente y tratar de entender ese cosmos porque está ligado a acontecimientos, es decir, determinada estrella significa que hay lluvia, cuando hay tales estrellas y el sol en tal lado llueve o pasa tal cosa, y hay granizo y en tal época no hay granizo. Todo eso sirve también a un lado práctico, se aplicaba a la agricultura, a la ganadería, al apareamiento de los animales, todo eso está marcado prácticamente por el tiempo pero ese lado práctico responde a un piso más importante que es místico y está vinculado a la religiosidad y si uno quita eso es imposible el soporte, no se entiende nada, todo el esfuerzo de haber acarreado todos esos bloques carece de significado, no es el hecho de saber de qué lado salía el sol porque no hubiera sido relevante,  el hecho pasa por otro lado.

Monserrat: Se supone que eso estaba a cargo de especialistas...

Parodi: Obviamente, todos eran especialistas, el tipo que trabajaba en la cantera era un especialista en sacar piedras, el que transportaba era especialista, el que tallaba era especialista, el astrónomo era especialista, seguramente tiene que ser así porque no hay otra manera, lo han demostrado, no porque haya quedado una prueba de esto en Tiwanaku pero es igual al desenvolvimiento de todas las sociedades antiguas. Para llegar a estos niveles debe haber especialización. Gente que sepa... para hacer cerámica con ese nivel de pintura hay que ser un ceramista, yo no lo puedo hacer, seguro que no, a pesar de los años transcurridos, la educación, yo no lo puedo hacer, si empiezo y me enseñan y trabajo mucho puede ser que llegue, no sé si a ese nivel, seguramente que no.

            El tema de la astronomía obviamente fue muy inducido por los estudios de los pueblos mexicanos donde la astronomía tiene un papel tan relevante. Era imposible que los pueblos sudamericanos siendo más o menos contemporáneos no tuvieran conocimiento, si no igual por lo menos parecido.

            Esto es un 21 de junio, es el solsticio de invierno, el amanecer del día del solsticio de invierno las comunidades indígenas celebran lo que es para ellos el primer día del año. Es el primer día para el pueblo aymara, es el primer día el amanecer del 21 de junio celebrar el primer día del año pero eso es por una reforma calendárica posterior porque según está claramente expuesto en la Puerta del Sol en la época del Clásico seguramente el año comenzaba en un equinoccio muy probablemente en septiembre no creo que en marzo, podría ser cualquiera de los dos porque es simétrico pero es más probable que sea septiembre pensando en la cosmovisión andina. Después hubo una reforma religiosa y se modificó a octubre, eso ya en el Inkanato, Pachacutec lo llevó al 31 de octubre porque es el día que el sol pasa por el cenit del Cusco, no ya los solsticios sino el día que el sol está perpendicular, no hace sombra porque los Inka buscaban otras referencias laxis mundi, otro tipo de concepto por eso iban a hacer una capital en Quito subiendo hacia el Ecuador. Esto es interesante y cuando estén ahí se van a acordar, aquí la cantidad de mojones que quedaron en la pared del oeste, esto es como si estuviéramos fuera del Kalasasaya mirando la pared del oeste pero de atrás para poder hacer la prueba esta, aquí van a ver las piedras que en la foto de Posnansky estaban paradas, son estas, vean la forma ahí que todavía conservan, esas son unas señales que pusimos nosotros, y esto aquí... bueno, como es muy complejo se los voy a hacer en el aire. Supongamos que esta fuera la pared del oeste, esta pared tiene once piedras, en realidad hay diez y una que se perdió pero está el espacio exacto, y los espacios se pueden medir con perfección, de esas 11 piedras nunca fue lo que se usó para rebatir que pudieran servir para contar nada porque no da nada con once piedras. Pero la cuestión parece pasar por otro lado porque está en la Puerta del Sol la demostración porque lo más probable, en realidad, es que hubiera dos grandes estatuas para marcar ambos solsticios en los extremos de la pared balconera, probablemente, estatuas importantes porque todo el mundo antiguo representó los solsticios con figuras humanas, generalmente un trompetero, entonces hay que hilar la vieja astronomía con Tiwanaku. En la Puerta del Sol, también, el solsticio está dibujado con un señor con una trompeta que tiene una cabeza trofeo en la mano y marca el solsticio, entonces, si uno piensa que faltan los dos extremos y son 13 las piedras ya se hace absolutamente sencillo porque cada uno de esos pilares son 15 días calendario, es decir, tenemos uno acá y otro allá en el extremo para los dos solsticios. Supongamos que el faltante para completar los 13 sea el de la puesta de diciembre, entonces saltamos uno y dejémoslo 15 días, tendríamos si éste fuera diciembre... enero, febrero y marzo. Si en el medio hay dos de 15 días marzo, abril, mayo y junio en el otro extremo y en el medio hay dos de 15 días y esto está representado en la Puerta del Sol con la figura de 15 figuras de cada lado porque es un mes de 15 días, de dos quincenas. Entendida esta cuestión y luego excavando un poco en el Kalasasaya se ve que continuaba la construcción pero ahí pusieron una escalerita porque no pensaban que... lo primero que se deben haber llevado fueron las estatuas que seguramente eran de metal valioso o aunque fuera de piedra tallada, también, lo primero que debe haber desaparecido como desaparecieron todos los coronamientos que permitían ver el paso del sol en el día preciso. Este es un instrumento que pusimos dentro del Kalasasaya para ver la puesta, es un caño pluvial muy alto que hay que conseguirlo en Tiwanaku porque la ruina es alta desde abajo, reemplazaría a la estatua o el objeto que fuere puesto en el ángulo correspondiente al solsticio. No hay ningún misterio, la astronomía es precisa, son 294,5° de la puesta del sol, es decir, contamos un ángulo de 360° y la puesta está exactamente ahí el 21 de junio. Lo que hicimos fue poner un instrumento vinculado a la cámara para poder filmar con mucha precisión la puesta del sol para ese día utilizando como marcador la columna puesta en el lugar exacto de la medida donde hubiera estado el otro pilar, es decir, esta medida es exactamente igual a la medida que corresponda. Esto está copiado en VHS pero en fílmico se ve muy bien. Acá está el pilón central que está en nuestro eje y este sería el ángulo intersolsticial perfecto. Esto es lo que enviamos como prueba, es una lástima que cuando se hizo la reconstrucción no se consideró, debería rectificarse y poner algo, marcar y que la gente pudiera ir y verlo.

            Esto es lo que queda de la Puerta del Sol, ahora ensamblada de nuevo y lo que para ustedes es interesante ver -y que ahí se ve muy bien- son estas figuritas, hay tres filas de figuritas, en realidad las figuras terminadas son 5 de cada lado; el friso evidentemente debió ser un friso que se repetía muchas veces y nunca se terminó. Pero las 5 de cada lado de la figura central están con un grado de terminación muy perfecto. Son más o menos de este tamaño, acá ya tienen una ampliación considerable y son distintas las 3 filas, son seres, aves, esta es la segunda fila que tiene como una máscara de un ave, la primera tiene una corona y la tercera ahora la van a ver... tiene todo una gran simbología, representaciones de aves, peces o pumas que juega todo un papel importante.

            Aquí está el personaje que llamamos de los solsticios, acá en la derecha termina, abajo hay una greca, debajo de esta figura está la figura central, las tres filas y abajo hay una greca que termina simétrica y acá va a volver a reproducirse pero nunca se terminó, es decir, con esta figura que termina con la imagen de un sol. Arriba hay un personaje que está como tocando un instrumento como una especie de trompa, acá tienen la mano, colgando una cabeza trofeo porque los enemigos del sol siempre quieren darle captura al sol y tratar de derribarlo. En casi toda la cosmovisión andina eso aparece repetido muchas veces, entonces, el trompetero significaría "que el sol vuelva". Si pasamos una vez la greca van a ver que hace un meandro, se llama el meandro de la greca, hay soles que están por abajo y otros que están por encima.

            Como verán tienen distintas representaciones, este tiene aves y alrededor nada, otro tiene una especie de corona con un pez, este por ejemplo tiene cuatro peces hacia arriba y acá al llegar al otro extremo se repite la misma situación pero esta vez el trompetista mira para allá, es lo mismo que hace el sol en la pared.

            Supongamos que este sol es el 21 de junio, el equinoccio que el sol está quieto acá, si seguimos por encima, este está en el de las de abajo, es lo mismo pero para ser realista sería conveniente hacerlo como corresponde. Supongamos que este va con detención en las de arriba entonces este sería diciembre por lo tanto el primer sol en el cual se va a detener es en enero. Ahora miramos el de abajo sería febrero, en el medio de la Puerta justo grabado estaría marzo, si este fuera marzo después viene abril que estaría acá, este sería...  ahora ¿por qué salteamos mayo? habría que hacerlo en un papel para que no se confundan.

            Hacemos la greca y tenemos que contar primero los famosos 13 pilares, siempre hay que remitirse a eso, supongamos que este el 21 de diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo y 21 de junio para pasar para acá tenemos que hacer la misma cuenta julio, agosto, septiembre que está graficado uno arriba del otro, son los dos únicos que están uno encima del otro; después sería octubre, noviembre, diciembre y así sucesivamente, lo que pasa es que acá es 15 días y 15 son igual a 30, entonces, esto que está graficando con las piedras es el paso del sol cada 15 días, porque la quincena es muy importante considerarla.

            Lo notable de la Puerta del Sol es cómo se las ingeniaron para buscarle a esto una representación gráfica, es decir, que pudiera ser entendible para ellos. Primero obviamente marcaron los dos solsticios por eso ahora esta piedra no está ni esta tampoco: son las que están reemplazadas por el caño, entonces, si este es el equinoccio que está en el centro, este sería septiembre y este marzo. Si septiembre fue el principio del año sería la figura grande sino sería marzo porque hay pueblos antiguos cuyo principio de año fue el 21/03 el equinoccio de marzo. Pero sería muy raro para el hemisferio sur que fuera marzo porque siempre celebramos la primavera y tiene mucho que ver la estación que viene, justamente es la plantación de la papa, son cosas muy importantes para esta zona, septiembre, entonces suponemos que setiembre es la figura central que muchos dicen que es Viracocha.

            Entonces yo sé que tengo un sol por mes que representar como está acá, es decir, no hace falta poner los 15 días. Sólo en la greca representaron un sol por mes que sería junio, este es diciembre, pusieron arriba los de ida del sol: DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO y MARZO. MARZO quedó abajo por la importancia enorme que tendría el primer día del año, después seguimos igual: ABRIL... DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO, MARZO... ABRIL estaría arriba de la greca y después contaron por abajo ingeniosamente los de la vuelta del sol, los hicieron debajo para separar bien porque si no estarían todos en continuidad, entonces, tendríamos JUNIO, JULIO acá como nos quedó una faltante de abajo AGOSTO, SEPTIEMBRE OCTUBRE, NOVIEMBRE y DICIEMBRE: de nuevo el solsticio y así sucesivamente. Uno los ve seguido los 11 y el representativo principal pero si uno observa la greca entonces te das cuenta cuales son los de una marcha o de la otra, es decir, es fácil, lo que parece muy interesante es cómo resolver en algo plano un hecho que debe haber sido muy elaborado como tesis. Es más, hay un investigador que piensa que la greca puede representarse en tres dimensiones, tendríamos una representación igual a la del zodíaco, cada sol de esos sería un representante del paso del sol en un mes. Pienso que las distintas representaciones de los soles que algunos tienen peces otros una aureola, si lo miran bien no son iguales, creo que hay una representación muy difícil que no hemos podido entender del todo pero algunas cosas sí se entienden. Debe haber algo vinculado a la característica de cada mes. Sabemos que en diciembre seguro llueve mucho, enero, también quien sabe la representación de enero esté vinculada o a la lluvia o a algo que tenga que ver con otra función pero no ha sido determinado. Si estirábamos la greca podría ser como especie de zodíaco, cada uno de esos solcitos podrían ser una representación.

.........................................................................................................................................

            Les digo que vean con atención Pumapunku porque es algo que parece que no hubiera nada y es mucho lo que hay y muy interesante, sobre todo el trabajo de haber arrastrado semejante material no es poco y lo otro que surge son montones de interrogantes. Por ejemplo las piedras más grandes de la pared balconera de Kalasasaya pesan cerca de los 40000 kilos. Para transportar esas piedras se necesita una balsa de características bastantes notables para el año 500 de nuestra era y eran casi 100 Km. por el lago navegando.

[Alguien pregunta si las balsas están hechas de totora]

Parodi: No, no son de totora, se usaba madera balsa, traían enormes árboles de madera balsa que había en las yungas cerca de La Paz, en Coroico. Esa zona ahora está talada totalmente, fue talada y reemplazada por cultivo productivo y coca en un 90% pero en esa época había palo balsa, todavía en el Beni hay mucho.

            Un proyecto que tenemos es hacer una reconstrucción de una balsa y transportar un bloque y demostrar, en la práctica, de lo que todavía podría haber dudas al respecto. Lo más difícil de establecer es como hicieron los últimos kilómetros desde el lago hasta Tiwanaku que son más o menos 15. Pero si se contaba con una mano de obra tan grande, tampoco es imposible, hay que pensar en eso y que no importaría tanto el tiempo, observando el régimen del lago es muy fácil cargar la piedra sobre la balsa porque el lago sube una vez en el año y baja. Si uno espera que la balsa baje se descarga la piedra y cuando el agua sube se lleva la balsa. Los tiempos no son los nuestros, se disponía de todo el tiempo del Universo; hacerlo en tres años o en veinticinco era igual, lo importante es que estuviera hecho. Hay que tener en cuenta que son otras concepciones y que nos cuesta ponernos en esos planes mentalmente, es decir que daría igual tardar más o menos supongo, estamos hablando de una cultura que se desarrolla en casi 1000 años...

Miguel: La lengua aymara es originaria...

Parodi: Si, muy probablemente el aymara sea un remanente de lo que se hablaría en Tiwanaku...

.........................................................................................................................................

Beba: En relación al nombre de Tiwanaku, el origen del nombre..

Parodi: Este lugar no se llamaba Tiwanaku: se llamaba Taipi Kala. Kala es piedra en aymara y en quechua y Taipi es la piedra del medio porque todos los lugares fundacionales en todo el mundo antiguo decían que era el centro del mundo. Así como uno dice Qosqo quiere decir el ombligo del mundo, el ombligo es lo que está en el medio, en el centro, Persépolis es el centro del mundo, la Isla de Pascua se llama Tepitotejenua que quiere decir la isla del centro del mundo. Todos los mapas antiguos están hechos como con un dibujo de cruz que se une en un punto que es la ciudad del centro mundo.

Beba: Todas las culturas son chauvinistas.

Parodi: No, era el centro de ese mundo, una cosa importante de toda la cosmovisión es saber que todo lo que está relacionado con los puntos cardinales y las secciones intermedias de los puntos cardinales el cenit y el nadir. Entender el mundo andino sin eso es imposible, absolutamente inaccesible, hay que saber que todo está dirigido a los cuatro puntos más el cenit y el nadir y el punto de unión de todas las cosas es ese lugar, entonces son cuatro, cinco, seis y el séptimo en el centro ó cuatro y una cinco, seis y siete, es decir algunos dicen que el quinto, otros que es el séptimo porque si contás cuatro, cinco, seis y siete.... Pero como todo pasa por acá parecería que el quinto punto, para los mayas también, el quinto punto es el centro, entonces eso está en toda la cosmovisión por eso aparecen esos ordenamientos es en esta forma que tiene que ver con muchas reformas religiosas acontecidas a lo largo del tiempo pero siempre en las concepciones cada rumbo tiene un color asociado a animales, a estaciones, notas musicales y astros. Esto es alucinantemente igual para muchos lugares muy separados en el mundo.

            En la casa de un amigo mío, antropólogo, en Bolivia en La Paz, tenemos en una pared todos los dibujitos hechos de la concepción de los colores rumbos para todos los pueblos que hemos podido conseguir a lo largo de años. Ahora con el fax es facilísimo porque hacemos los dibujitos, ya sabemos que quiere decir negro, azul, todo un código, le mando un fax PUEBLO SUÑI tal lado, fuente tal y él me manda. Ya tenemos acumulados más de cuatrocientas representaciones simbólicas comprobadas para la península malaya, Sumatra, todo el sudeste asiático, todo México, todo el mundo andino, China, y se puede seguir la traslación de cómo fue cambiando la orientación. Es decir, la adjudicación de los dioses, los colores de los animales con un ritmo absolutamente coherente a medida que se hacía la difusión del sistema, es un sistema universal, está en todas partes incluso vinculado a las notas musicales y a los astros.

            Es un tema interesante y me apasiona, en todo el mundo antiguo es pentatónica la escala...

Javier:  La escala china...

Parodi: La escala, es mucho después el agregado pero es por lo mismo que los planetas...

Javier: ¿Y no son simétricas tampoco las escalas?

Parodi: Es lo mismo porque cuando se agregaron los dos planetas, es decir, Tierra, Luna, Marte, Júpiter y Venus son las cinco notas, después se le agregan Mercurio, en algunos casos Urano mucho más adelante y se empiezan a dividir a su vez.

Javier: Me llama la atención que no sean simétricas las notas

Parodi: Porque no nacieron como notas; es una concepción occidental pensar que las notas están adjudicadas por el sonido, el sonido es algo, es increíble pero es todo dentro del mismo sistema de entendimiento, es decir, se hicieron por medidas, yo te doy una cantidad de tubos y le establecés, por medida, agujeros y como sonó quedó institucionalizado. Después eso se llamó de una determinada manera y se pasó a un sistema musical aceptando que esa nota era tal pero en origen no importaba el ruido que hacía sino la medida a la cual estaba establecido en la escala y esa medida respondía de nuevo a un sistema de grados y de un ordenamiento que coincide en todo este sistema de color, rumbo, grados. Esto es a escala de una rosa dividida en grados, entonces es lo mismo y tal planeta tenía tal sonido. Supongamos que ahora nosotros lo identificamos por un SI pero ahora es un SI, en ese momento era tal sonido que estaba adjudicado a tal planeta como una asociación que es mística totalmente. Muchísimo después se estableció toda la teoría musical y ésta empezó a valorar los sonidos por SI, no a qué o cuánto representaban. La música es una abstracción pero para esa gente no era abstracta tenía representaciones muy precisas y totalmente ubicables en el espacio, en el tiempo, en todo. Hoy día eso debe resultar difícil de comprobar porque no quedan tantos pueblos aislados que mantengan sistemas musicales tan primitivos. Los trabajos más interesantes a este nivel son de principio de este siglo, pueblos aislados de África, Nueva Guinea, alguno del Amazonas pero ya no hay pueblos que no hayan tenido contacto sobretodo con los medios de comunicación, con la música, les llegó todo y eso a tergiversado los sistemas.

E.M.: Vos tenés una posición distinta de la de Ponce Sanginés sobre el origen de Tiwanaku.

Parodi: Sí.

E.M.: ¿Por qué no nos contás?

Parodi: No sé cual será verdaderamente la posición de Ponce Sanginés sobre Tiwanaku y no sé si tiene una.

E.M.: La que está escrita habla de Tiwanaku Aldeano I, II y luego Tiwanaku Urbano III, IV y V...

Parodi: Como que es todo formación en el sitio a largo plazo...

E.M.: ... es endógeno.

Parodi: No, pienso que todos estos... no por Tiwanaku en particular (es una opinión personal totalmente), creo que va a ser más fácil de probar [mi posición] que lo que ellos intentaron probar y no lograron, y es que casi todos estos lugares de tan alta cultura obedecen a un encadenamiento de difusión de otros centros de donde se fueron transmitiendo. La idea base sería la siguiente: no puede ser que no haya una cerámica identificada para cocinar, ni siquiera ese grado [bajo] de evolución de una cultura como para no poder fabricar ni un utensilio muy básico y a los 100 años en el sitio están establecidos determinados patrones de orientación que son de muy alta cultura. El lapso no da para un salto evolutivo tan grande sin contacto con otra cultura o con gente que haya tenido conocimientos tales como para poder transmitirlos y hacer el salto. Es decir, eso no vale sólo para Tiwanaku, vale para todos los lugares donde uno no puede evidenciar los escalones. En la costa del Ecuador pasa lo mismo: en determinados lugares, en un estrato uno encuentra apenitas unos anzuelitos y son pueblos de pescadores y en el otro una cerámica incisa de una calidad que deja helado a cualquiera. Entonces la conclusión, mi posición frente a la arqueología es que hay que pensar cada estrato, no se puede aceptar nada que no esté demostrado, nada a priori. Hay que ir y ver en el sitio y estudiarlo, porque no puede ser que un pueblo de pescadores produzca en catorce años o en cincuenta y cinco una cerámica de un desarrollo técnico impresionante si no llegó una comunicación.

            Pretender que eso se hizo así, es una especie de negación de las posibilidades de lo que verdaderamente somos las personas, no tenemos esas capacidades de evolución, de desarrollo técnico-cultural. Lo que pasa siempre es que la gente que ha participado de la teoría de la convergencia, que todas las grandes creaciones de la humanidad, supongamos un pueblo en el sudeste de Asia y otro en México viviendo paralelamente, los partidarios de la convergencia de la cultura piensa que a determinado desarrollo la posibilidad de crear determinados elementos culturales indepen-dientemente uno del otro, es decir por su propia creación y el otro también, es decir por un desarrollo de ese tipo. Nunca han podido demostrar en ningún sólo caso la legión de investigadores que adhieren a esta teoría, nunca han podido encontrar un sólo ejemplo de convergencia en el desarrollo de la humanidad porque ellos siempre han planteado que los que piensan en la difusión demuestren la difusión, nunca se han planteado en demostrar la convergencia. La difusión sería lo que nosotros hemos denominada en la Argentina la teoría genética de la cultura, es decir, para que haya un hijo debe haber un padre y una madre, para que aparezca este aparato tienen que haber habido uno anterior, un desarrollo creativo que permita llegar a este aparato y así sucesivamente. ....Esto es absolutamente discutible, una discusión muy permanente y ahora muy vigente, a pesar de mi posición personal, creo que cualquier creación humana llevada a cabo durante todo el desarrollo de la humanidad es única. Cada invento del hombre ha sido uno y se ha generado una sóla vez y en un sólo lugar. Si un tipo inventó la cerámica de tal tipo, uno, hoy después fue modificado, cambió, pero el desarrollo es siempre único. Esto lleva a una discusión muy compleja para la gente que piensa de la otra forma porque son inconciliables. Nosotros pensamos que en América hubo influencias muy notables de muchas partes no sólo una migración por el Bering, ese cuento chino imposible de mostrar con cifras que daban 30000 años hasta hace poco. Ahora ya son insostenibles porque encuentran en California 70000, en Brasil 150000, ya no tienen manera de arreglar este rompecabezas. Entonces el tema se niega y no se discute en ningún congreso, en ningún lado se puede hablar, salvo en Europa donde este tema está un poco más abierto pero en América no se lo puede tratar. Por eso no hay desarrollo del estudio de la astronomía en ningún campo en América, es un tema tabú, nosotros quisimos hacer un curso para postgraduados en la UBA, para arqueólogos y antropólogos que pudieran tener una base por lo menos para estudiar orientaciones de edificios y cuando están haciendo prospección de un lugar importante por lo menos tener todas las coordenadas para tener la conciencia de que esos pueblos tenían un grado importante de conocimiento astronómico. Ese tema no se permite porque aboga mucho por la difusión, es un tema que no se genera en un lugar por generación espontánea sobretodo si vos contás que usás los sistemas matemáticos que el otro pueblo o la música. La música es un arte de altísima abstracción, es uno en un millón que dos personas escriban treinta notas en sucesión iguales, una posibilidad casi remota de convergencia. Este es otro tema del cual no se puede hablar porque se ve en la música, la escuela alemana ya había demostrado y creo que en forma absolutamente muy fehaciente que la música se llevó a cabo en el planeta por difusión de los instrumentos...




* Transcribimos la desgrabación de una conferencia pronunciada por el licenciado Pedro Parodi para los participantes del Seminario Los Andes antes de los Inka, dictada el 24 de enero de 1996. Parodi ha trabajado desde 1981 recurrentemente en Tiwanaku, especializándose en Arqueoastronomía. La desgrabación ofrece la dificultad de hacer referencia a un video que hacía parte de la conferencia. Así y todo, transcribimos aquello que nos ha parecido relevante. La otra dificultad es el lenguaje coloquial. La puntuación y corrección formal es obra nuestra. El texto no ha sido revisado ni corregido por el autor.

Los autores del artículo "Tiwanaku del Titikaka" (María Victoria Fernández y Eduardo Martedí) dieron autorización para publicar esta conferencia en forma separada del artículo


Buscar en esta seccion :