EL ARTE PALEOLÍTICO EN LA CUEVA DE ARDALES

(MÁLAGA, ESPAÑA): TÉCNICAS DE EJECUCIÓN Y MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN.

Rafael Maura, Pedro Cantalejo, Mª del Mar Espejo, José Ramos, Javier Medianero y Juan J. Durán


3er. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología

Arte rupestre. Ponencia

Las manifestaciones rupestres y su estudio directo.

        La Cueva de Ardales constituye la forma endokárstica más notable de la Serrezuela, conjunto montañoso localizado entre las localidades de Ardales y Carratraca, en la zona central de la provincia de Málaga (España). La cavidad presenta un desarrollo conocido de 1.577 m. proyectados en planta y una morfología alargada en dirección ENE-SW, con dos niveles conectados entre sí. Las manifestaciones rupestres que alberga en su interior fueron descubiertas para el mundo científico por H. Breuil, quien en compañía del arqueólogo malagueño Miguel Such y de otros miembros de la Sociedad Malagueña de Ciencias y de la Sociedad Excursionista de Málaga, realizaron la primera visita en busca de vestigios de interés el 16 de Marzo de 1918, localizando una veintena de figuras pintadas y grabadas en la sala denominada "El Calvario", que fueron publicadas posteriormente por el abate francés (H. Breuil, 1921). Habrá que esperar más de medio siglo, ya que Giménez Reyna se limita a reproducir las primeras impresiones de Breuil (Giménez Reyna, 1946; 1963), para contar con una documentación intensiva y extensiva de todo el conjunto (Espejo y Cantalejo, 1987 a; 1987 b; 1987 c; Cantalejo y Espejo, 1988; 1995; Cantalejo, Espejo y Ramos, 1997). La notable entidad de los nuevos hallazgos (figuras y galerías hasta entonces desconocidas) aconsejó su cierre en Septiembre de 1985, permaneciendo en la actualidad debidamente protegido y sometido a un estricto control de visitas.

        En síntesis, las manifestaciones artísticas de este yacimiento pueden describirse como un conjunto de agregaciones de amplio espectro temporal centrado en el Solutrense, y por lo tanto propia de grupos de cazadores-pescadores-recolectores paleolíticos, caracterizado por su gran variedad tipológica y sus múltiples técnicas de ejecución.

Tipologías

        El temario del arte paleolítico no es muy extenso, pudiendo quedar sistematizado en cuatro grupos: signos, zoomorfos, antropomorfos y manos. La Cueva de Ardales, junto con la francesa de Cosquer, en la Costa Azul, son las únicas estaciones rupestres paleolíticas que presentan estos cuatro temas en todo el arco mediterráneo. En los más de cuatrocientos lugares con manifestaciones artísticas localizados en la Cueva de Ardales, realizados, probablemente, a lo largo de más de 15.000 años, han sido hallados: signos, a veces muy simples, como puntuaciones, trazos, manchas sobre estalactitas..., o muy complejos, como retículas, cuadrangulares, triángulos, marañas...; representaciones de la fauna, fundamentalmente herbívora, con más de setenta individuos, entre los que destacan cuantitativamente los cérvidos y équidos, plasmados de forma repetitiva, además de algunos cápridos y bóvidos, aunque no faltan figuraciones representadas una sola vez, como las de un ictiomorfo, un flamenco, un mustélido y un grupo de serpentiformes; figuraciones humanas, que en Ardales son todas femeninas; y manos, únicas hasta el momento en el arte paleolítico andaluz, realizadas bien mediante soplado (negativas), bien directamente aplicada sobre la pared (positivas).

Técnicas de ejecución y métodos de reproducción

        En un sentido amplio, como medio de comunicar y fijar la información, la Arqueología depende, en gran medida, de la imagen. Este hecho es especialmente relevante en el caso del arte rupestre. De ahí que su documentación y estudio gire en torno a la obtención de imágenes fotográficas y a su tratamiento a posteriori (Munsell, 1981; Bednarik, 1991; 1994; Bednarik y Secshadri, 1995; Henderson, 1995). La incorporación de la informática ha supuesto el desarrollo de métodos muy fiables, ofreciendo la posibilidad de elaborar corpus documentales íntegramente digitalizados mediante procesos electrónicos y permitiendo que en ningún momento se establezca contacto físico con estos frágiles documentos (Montero et al., 1998). Su aplicación sistemática conlleva también la adopción de una serie de convencionalismos de representación íntimamente relacionados con las técnicas de ejecución primitivas, de forma que las reproducciones finales deben servir, además, como referentes técnicos, incluyendo el soporte si fuera vinculante. Por lo tanto, es  imprescindible conocer previamente cada uno de los modos de realización, cuyo estudio implica la toma de macrofotografías y fotografías ultravioletas e infrarrojas para determinar aspectos traceológicos, concediéndose, así mismo, gran importancia a la experimentación, tanto de índole propiamente técnica como pretécnica (Clot, Menu y Walter, 1975; Lorblanchet, 1993; Vicent et al., 1996; Mas, 1998).

        Las técnicas empleadas en las salas y galerías de Ardales son la pintura y el grabado, usándose ambas modalidades sobre el mismo motivo en alguna ocasión, aunque no es frecuente. La pintura fue aplicada con los dedos, con pinceles, mediante soplado o rociado, en tonos negros, rojos y ocres. Los pigmentos utilizados mayoritariamente fueron óxidos pulverizados y aglutinados con grasa, arcilla o resina. En pocos casos se usó el carbón a modo de lápiz directo sobre la pared. Los grabados fueron ejecutados mediante técnicas muy diversas. Se emplearon los dedos, utilizando la yema o la uña; buriles o punzones de sílex, hueso, asta o madera, obteniendo trazos lineales simples, dobles o múltiples; y cinceles, a través de técnicas extractivas o de raspado.

        Las distintas técnicas ponen de relieve no sólo la amplitud cronológica de las agregaciones efectuadas en este lugar, sino también los rasgos estilísticos de sus autores, pudiendo reconocerse la "obra gráfica" de, al menos, media docena de artistas. 

Proyecto Cueva de Ardales

        Actualmente, el equipo interdisciplinar que suscribe esta ponencia lleva a cabo una nueva revisión de este yacimiento, cuya primera fase se enmarca en el proyecto Cueva de Ardales, Málaga. Proyecto 2002. Reproducción fotográfica y en vídeo del arte rupestre de la Cueva de Ardales para su publicación en formato impreso y CD Rom, concedido para el presente año por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Dicho proyecto, que contempla la documentación gráfica y el estudio técnico del arte rupestre, supone un importante e innovador avance respecto a las intervenciones anteriores, no sólo en cuanto a la multiplicidad iconográfica que está ofreciendo, fruto de una prospección sistemática y exhaustiva del cavernamiento, sino también respecto a los métodos informáticos de reproducción gráfica, experimentación técnica y análisis traceológicos que se están empleando o se tiene previsto utilizar. Su aportación puede y debe ayudar a una mejor comprensión del "foco malagueño" y sus relaciones con el resto de núcleos artísticos paleolíticos peninsulares y europeos.









BIBLIOGRAFÍA:

-BEDNARIK, R. (1991): "The IFRAO Standard Scale". Rock Art Research, 8.

----(1994): "Color re-constitution achieved!". Rock Art Research, 11.

-BEDNARIK, R./SECSHADRI, K. (1995): “Digital colour re-constitution in rock art pothography”. Rock Art Research, 12.

-BREUIL, H. (1921): "Nouvelles cavernes ornées paleolithiques dans la province de Málaga". L´Antropologie. T. XXXI, nº 34. París.

-CANTALEJO, P. / ESPEJO, Mª.M. (1988): “Cueva de Ardales, yacimiento recuperado”. Revista de Arqueología, 84. Madrid.

----(1995): "Arte rupestre de la Cueva de Ardales". En Geología y Arqueología Prehistórica de Ardales. Ardales.

-CANTALEJO, P. / ESPEJO, Mª.M. / RAMOS, J. (1997): Cueva de Ardales. Guía del legado histórico y social. Ayuntamiento de Ardales. Ardales.

-CLOT, A. / MENU, M.  / WALTER, P. (1975): “Manière de peindre des mains à Gargas et Tibiran (Hautes-Pyrènèes)”. L'Anthropologie, 99.

-ESPEJO, Mª.M. / CANTALEJO, P. (1987 a): "Nuevas aportaciones al corpus artístico paleolítico del extremo occidental del Mediterráneo". I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Algeciras.

----(1987 b): "Cueva de Ardales. Arte rupestre paleolítico". En Cueva de Ardales, su recuperación y estudio. Ayuntamiento de Ardales. Ardales.

----(1987 c): "Cueva de Ardales. Las Galerías Altas". En Cueva de Ardales, su recuperación y estudio. Ayuntamiento de Ardales. Ardales.

-GIMÉNEZ REYNA, S. (1946): Memoria arqueológica de Málaga hasta 1946. Málaga.

----(1963): La Cueva de Doña Trinidad en Ardales. Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Málaga.

-HENDERSON, J. W. (1995): "An improved procedure for the photographic enhancement of rock paintings". Rock Art Research, 12 (2).

-LORBLANCHET, M. (1993): "Pochoir et Soufflé". En L'art pariétal paléolithique. Techniques et méthodes d'étude. Comité des travaux historiques et scientifiques del Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche (Documents préhistoriques, 5). París.

-MAS CORNELLÀ, M. (1998): Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.

-MONTERO, I. / RODRÍGUEZ, A.L. / VICENT, J.M. / CRUZ, M. (1998): “Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre”. Trabajos de Prehistoria, 55 (1). Madrid.

-MUNSELL, A. H. (1981): "A color notation". Munsell Color. Baltimore.

-VICENT, J.M. / MONTERO, I. / RODRÍGUEZ, A.L. / MARTÍNEZ, Mª.I. / CHAPA, T. (1996): “Aplicación de la imagen multiespectral al estudio y conservación del arte rupestre postpaleolítico”. Trabajos de Prehistoria, 53 (2). Madrid.


Buscar en esta seccion :