Perspectivas del Turismo Cultural II
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales

El viaje: una oportunidad para aprender a ver

Turismo cultural: revalorización de lo " diferente" en el contexto de un mensaje uniformizante.

Prof. Ana Salom - Consejo de Educación Técnico Profesional. U.T.U. A.N.E.P. R.O., Uruguay. E-mail: asalom@adinet.com.uy

Profesora de Historia - Egresada Instituto Profesores "Artigas" - Uruguay

Guia y Técnica Superior  de Turismo- Egresada del Instituto Superior Gabriela Mistral- Pinamar. Pcia. Buenos Aires -Argentina (R.M. 280/88)

Coordinadora de los Bachilleratos Tecnológicos en Organización y Promoción de Turismo. Consejo de Educación Técnico Profesional.  Universidad del Trabajo del Uruguay (U.T.U.) Administración Nacional de Educación Pública ( A.N.E.P.) República Oriental del  Uruguay.    

VER PRESENTACION:
en Power Point
en html

 Resumen

La presente ponencia  parte del análisis del turismo desde la filosofía de la Declaración de Manila de 1980, de la Carta de ICOMOS de 1999 y, las  recomendaciones de UNESCO sobre la salvaguarda  del patrimonio intangible, para  reflexionar sobre su suerte en el marco de una sociedad globalizada con un fuerte mensaje uniformizante y el impacto que las tecnologías de la información y comunicación  provocan en  el  ámbito local y regional.

En un mundo donde todos viajamos- en la realidad, en la web o haciendo zapping-  se ha  comprimido el espacio y se ha hecho difusa la idea de límite.

Así el antropólogo hindú  Arjun Appadurai dice que ya no es posible concebir el mundo y la cultura como estructuras binarias - norte/sur; centro/periferia; global/local - sino como rizomáticas: las formas culturales contemporáneas son flujos de prácticas y sentidos que circulan por todo el mundo de manera imprevisible y aún caótica.

De esta manera se han acuñado los términos de sociedad " glocal" y  "procesos de hibridación" para  definir a estos últimos como procesos socio-culturales en los que las estructuras o prácticas, discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas." ( García Canclini, Néstor - Culturas Híbridas-Ed. Paidós).

En este marco, y desde la actividad turística pensada como un pasaporte a una

 " experiencia de lo diferente" el retorno a lo local es una alusión al lugar donde se da la corporeidad de lo cotidiano, se establecen relaciones de cercanía y se  comprenden las diferentes formas de organizar el vivir.

El lugar,  pensado desde  lo local pero también desde lo global , se expondrá desde la experiencia de la creación del Primer Museo al Aire Libre de Artes Visuales de San Gregorio de Polanco, Tacuarembó, Uruguay.-

El lugar, pensado desde la revitalización de los espacios regionales, a través de ejes articuladores  geográficos y  temáticos ,es la alternativa a la fragmentación y pérdida de identidad.

En el itinerario  " Hacia el Uruguay natural y federal"  se recrea el escenario del valle del río Uruguay, sus  poblamientos, sus actividades ganaderas y sus luchas emancipadoras y civiles. Se enlazan dos figuras: el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes y el Presidente J.J. Urquiza. El arte tiende un puente entre dos museos: el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes de Montevideo y el Palacio San José en  Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Ese mundo está presente en la novelística contemporánea de Argentina y  Uruguay:" El General, el Pintor y la Dama" de la escritoria entrerriana  María Esther de Miguel, premio Planeta 1996; y, " El Guante", edición planeta 2002 del escritor uruguayo  Antonio Larreta.

Un viaje para volver a ver  de manera diferente lo cotidiano. En primer lugar, para disfrute  y mejoramiento de la calidad de vida de los residentes y, a través  de ellos, proporcionar a los visitantes  una experiencia placentera, rica y de calidad. Esto está intimentente relacionado con la preocupación por la formación de buenos anfitriones, informantes y guias turísticos, sin los cuales estas experiencias son impensables.

Prof. Ana Salom
12 de diciembre 983
Montevideo- Uruguay
Tel/fax (005982) 203 84 23
Email: asalom@adinet.com.uy

Ponencia:

El Viaje : una oportunidad para aprender a ver

Turismo Cultural: revalorización de lo diferente en el contexto de un mensaje uniformizante.

Introducción

En la Declaración de Manila  sobre el Turismo Mundial en setiembre de 1980 se  planteaban las prioridades  de la actividad turística enunciando que " sobre los elementos técnicos y materiales deben prevalecer los elementos espirituales. Estos elementos son: a.- la realización plena del ser humano; b.- una contribución cada vez mayor a la educación; c.-  la igualdad de destino de los pueblos; d.- la liberación del hombre respetando su identidad y su dignidad; e.- la afirmación de la originalidad de las culturas y el respeto al patrimonio moral de los pueblos".

En la misma  declaración se insistía sobre la importancia de la recreación y del turismo interno como una forma de poner en contacto las distintas regiones de un país, infundiendo una conciencia más clara de la comunidad de sus intereses y de equilibrar la economía nacional mediante la redistribución de los ingresos nacionales.

Más recientemente en la Carta de Turismo elaborada por ICOMOS, París 1999 se expresaba en seis  principios las dinámicas relaciones entre los sitios de patrimonio, su conservación y el turismo, depositando en las comunidades anfitrionas, la responsabilidad de su conservación y de transmitir a los visitantes su valor y significado de manera verdadera y satisfactoria. Asimismo, considera que son esas mismas comunidades las que deben participar en la planificación y  en los beneficios del turismo.

También son permanentes las recomendaciones de UNESCO sobre la salvaguardia del patrimonio tangible e intangible de la humanidad, especialmente en comunidades minoritarias donde ese acervo, transmitido por tradiciones orales, es fuente de identidad y constituye el fundamento de la vida comunitaria.

Ahora bien, es importante reflexionar sobre la relación entre el universo teórico y el de la realidad en una sociedad donde las actividades económicas  están privilegiadas y donde la globalidad ha trastocado la  propia forma de concebir el mundo y la cultura.

Si , solitariamente, sin contacto con el planeta en que habitamos ,accediésemos a  la lectura de los principios de las Declaraciones de Manila en 1980 y, a las  Cartas de ICOMOS y directivas de  UNESCO sobre las  definiciones, prácticas y directivas  en la preservación del Patrimonio Mundial como herencia de la sociedad humana y,  al gestionamiento de las difíciles y conflictivas relaciones entre Patrimonio y Turismo, quedaríamos satisfechos con lo aprendido  e internalizado por el género humano.

Sin embargo, la práctica del turismo, en la segunda mitad del siglo XX, enmarcada en la sociedad de consumo donde  el hábito de viajar y hacer turismo está plenamente incorporado como una necesidad, ha adoptado formas  masivas, estandarizadas y alienantes.

Esta modalidad turística ha estado  al servicio de los beneficios económicos de la oferta, reduciendo sensiblemente la comprensión  de los atractivos visitados por parte de los turistas que no asumen el compromiso consigo mismo de decidir qué quieren  hacer,  ni con lo que  están conociendo ( lugares, sociedades o atractivos culturales ), provocando  relaciones conflictivas con las comunidades receptoras que se sienten invadidas por " extraños" y los rechazan. Estas son prácticas " consumidoras de Espacio" de fuerte impacto ambiental.

Como respuesta a este modelo turístico, han tomado impulso una serie de nuevas actividades, de las que forma parte, entre otras, el turismo ecocultural y que genéricamente  se denomina " turismo alternativo".

Este se caracteriza por una actitud  de compromiso del turista con su práctica: elige dónde quiere ir, qué quiere conocer. Existe una interacción con la comunidad receptora, se involucra en sus problemas y necesidades; se compromete en la preservación del medioambiente.

En fin,  el turismo ecocultural prioriza la preservación de recursos culturales en peligro:  las formas de vida, las costumbres culinarias, las vestimentas, las creencias así como los vestigios materiales y simbólicos de las sociedades pretéritas que conforman la identidad.

Pero el turismo no se restringe a visitar monumentos y museos ( forma tradicional de entenderlo) sino que incluye experimentar las formas de vida de la gente de las zonas visitadas.

El turismo cultural puede definirse como " el movimiento de personas a atractivos culturales desde su lugar de residencia, con la intención de obtener experiencia e información nueva que satisfaga sus necesidades culturales" (Richards, G.1996 "Cultural Tourism in Europe·", citado por Otero, Adriana ,ibid.).

Por tanto, el turismo cultural abarca no sólo el consumo de productos culturales del pasado, sino también de la cultura del presente y los modos de vida de la gente en la región visitada.   

Turismo, sistema abierto

El turismo, como sistema abierto forma parte de un macro sistema:la sociedad actual. Ésta con un alto grado de  automatización productiva   y  un objetivo de  consumo permanente, ha desarrollado una creciente área de servicios donde la recreación  y el turismo están privilegiados.

La llamada " industria sin chimeneas" por gobiernos y organismos internacionales, es destacada por las altas tasas de crecimiento, el nivel de inversiones y la generación de fuentes de empleo.

De la lectura de lo anterior se concluye que, por un lado, los organismos técnicos como la OMT, UNESCO, ICOMOS, innumerables ONG, comunidades, intelectuales del área bregan por un turismo sustentable y de alto contenido cultural, en la acepción amplia del concepto y por otro lado, los inversores y grandes capitales trasnacionales  actúan exclusivamente con objetivos económicos.

A esto se agregan los mensajes que provienen de las tecnologías de la información y comunicación y  su impacto en la vida de la gente y en sus hábitos de viajar.

Es necesario reflexionar cómo se puede actuar desde las cercanías para romper el círculo perverso de un único mundo valorado y promocionado que, por otra parte, es el mundo de sociedades satisfechas, que disfrutan de la

libertad de andar por el espacio y el tiempo y cuyo mensaje se disemina a través de los medios de comunicación, especialmente la TV y es observado y  promovido como "universalmente viable" a las grandes mayorías localizadas e imposibilitadas de todo movimiento.

La proyección de circuitos histórico- culturales debe partir de la comprensión de la sociedad actual, dirigidos a mujeres y hombres que están inmersos en el bombardeo de la información mundial, que contemplan en simultáneo las imágenes de espacios , culturas y aconteceres remotos, las que pasan a integrar " su cotidianeidad".

Aún  pensando esos paisajes locales o regionales como la alternativa para la afirmación de los valores propios y revitalizadores de la identidad,  se los debe enmarcar en el paisaje global.

La sociedad global

 El término Globalización es uno de los  más utilizados y un generador  de  polémicas entre sus detractores y defensores.

Si Globalidad es el nombre de la nueva fisonomía de la sociedad mundial - interconectada, heterogénea y con múltiples actores; globalización es el proceso que crea vínculos y espacios sociales transnacionales a partir de la modificación de las coordenadas de tiempo y espacio,   que revaloriza culturas locales y genera nuevos riesgos a nivel mundial. Es un proceso dinámico, de transformación permanente en lo económico, social, cultural y científico-tecnológico que se manifiesta de manera, ritmo y efectos diferentes según los contextos en los que se aplica y las posibilidades y perspectivas  de los actores que participan.(1)

Para el sociólogo Roland  Robertson la globalización cultural requiere, para hacerse efectiva, de la existencia de ámbitos y actores locales y de acciones específicas  de relocalización de lo global. O sea de apropiación y resignificación de lo global en clave local. De ahí que se acuñe el término glocalización para indicar que lo local y global no son términos antagónicos sino íntimamente interpenetrados. (2)

¿Cuáles son los rasgos  de la globalidad, unánimemente identificados, por los analistas?

1.- La reconceptualización radical del tiempo y el espacio en la vida social

La velocidad y simultaneidad en el uso del tiempo ha comprimido el  espacio posibilitando la acción a distancia. Entonces- dice Anthony Giddens - percibimos de manera muy diferente lo presente y lo ausente, lo cercano y lo lejano. Su impacto en la vida social está referido a la disminución de la importancia de las circunstancias locales en la vida de la gente. Al tiempo que  se acentúan los acercamientos con los otros lejanos a partir de prácticas e intereses trasnacionales. (3)

Estas prácticas  repercuten en los comportamientos de las personas que pueden sentirse más cerca de alguien físicamente distante y desconocer a su prójimo.

Martín Hopenhym analiza el mismo fenómeno de desaparición de las fronteras, especialmente en el mundo de las finanzas y de las comunicaciones. Si algo no tiene precedentes en este tiempo es el volumen de masa monetaria y de imágenes y textos que se desplaza sin límites de espacio, ocupando un tiempo infinitesimal.

Pero - dice el autor- mientras  el dinero viaja concentrándose, las imágenes viajan diseminándose.

Citando cifras de ONU indica que la fortuna de las 225 familias más ricas equivale a la posesión del 47% más pobre ( 2.500 millones de seres). En cambio el número de aparatos de TV aumenta exponencialmente y así se agiganta la brecha entre los que poseen dinero y los que consumen imágenes. (4)

Zygmunt Bauman  observa  el fenómeno y sus manifestaciones en el creciente nomadismo y  en la precariedad  de los bienes materiales  y de las seguridades de la gente. "En la actualidad- afirma en Globalización.Consecuencias humanas -  todos estamos en movimiento:  unos viajando, otros navegando en la web y otros haciendo zapping en el cable. Se quebró la brecha espacio/tiempo. La importancia de la situación geográfica está en tela de juicio." (5)

"Esto se manifiesta, en primer lugar en el ámbito económico:  la " producción de lo efímero,  lo volátil  ( reducción del tiempo de vida útil de la producción) y  lo  precario ( flexibilidad laboral) ".

En el ámbito del turismo, este estado de movilidad se  traduce  en nuevas prácticas caracterizadas por la reducción de las estadías y   el consumo de lugares que  rápidamente son sustituidos por otros.

2.- La insatisfacción como objetivo

El secreto de la sociedad actual reside en el desarrollo de la sensación de insatisfacción artificialmente creada ya que lo más peligroso es que la gente se sienta satisfecha con lo que posee.

La seducción a consumir debe implicar  el uso del tiempo mínimo necesario para lograr el objetivo, pasado el cual debe ceder el lugar a la elaboración de nuevos deseos, tentaciones o fantasías. Las actividades  industriales y de servicios están montados para producir atracciones y tentaciones.

Esta carrera en busca de deseos nuevos, más que de su satisfacción no tiene meta evidente y es otra arista del trasbasamiento de los límites. Con consumidores impulsivos, impacientes, inquietos cuyos intereses se despiertan fácilmente  y se pierden  rápidamente, la capacidad de consumo se puede extender más allá de sus necesidades naturales o adquiridas y, la perdurabilidad de los objetos deja de ser necesaria.

 Concluye Z. Bauman : "Esta cultura de la sociedad de consumo no es aprendizaje sino olvido." (6)

3.- La desestructuración de los sistemas sociales.

Anthony Giddens plantea que, como consecuencia de la ruptura de la brecha espacio/tiempo, se produce una creciente disociación entre las relaciones sociales y sus contextos locales de producción. De ahora en más, las experiencias intersubjetivas y las interacciones institucionales no requieren la coexistencia de un mismo espacio territorial.

Z. Bauman  mide la estratificación de la sociedad de acuerdo al grado de movilidad  de los individuos para elegir el lugar que ocupan: los " globalmente móviles" ( el espacio  se atraviesa sin dificultad tanto en su versión real como virtual.) y los " localmente sujetos" ( impedidos de desplazarse y  soportando los cambios que sufre la localidad a la que están atados). Esto se vuelve más ingrato ante la exhibición ostentosa de los medios de comunicación.

Esta realidad en lugar de homogeneizar, polariza las situaciones sociales: globalmente móviles / localmente fijos; elites cultas/ masas populares; barrios residenciales amurallados /barrios pobres marginados.

 "Los turistas - dice Bauman - viajan por su voluntad, los vagabundos

( inmigrantes, trabajadores) porque el mundo a su alcance es insoportable, lo local los expulsa.

Finalmente, concluye Bauman : "En un mundo desasosegado, el turismo es la única forma humana  aceptable del desasosiego."

4.- Cultura del presente

La velocidad y la simultaneidad en el uso del tiempo  fortalecen la cultura del presente. Por un lado los ejecutivos viajando permanentemente participan de una cultura que es de un tiempo y no de un lugar : la misma tecnología, los mismos shoppings, los mismos hoteles, la misma comida internacional. Es el presente absoluto.

Desde otra mirada, los  mass medios  " informan " sobre las contingencias de turno, que rápidamente  son sustituidas por otras y  olvidadas, consiguiendo la percepción de desborde y fragmentación del conocimiento. Este aumento desmesurado de la cantidad de información sobre la circunstancia actual  provoca la pérdida de la memoria histórica de las sociedades actuales.

5.- Cultura rizomática

El antropólogo indio, Arjun Appadurai  en la " Modernidad desbordada"  descarta el análisis de la sociedad y cultura en términos de estructuras binarias y adopta el término "rizomático" para señalar que  las formas culturales son flujos de prácticas y sentidos que circulan por todo el mundo de manera imprevisible y caótica. Esos flujos constituyen la materia prima para construir mundos posibles que las personas producen, intercambian y viven con significados distintos.(7)

Esos flujos se desplazan con los migrantes, a través de las industrias de la imaginación que intentan sustituir las formas locales por prototipos que circulan sin contexto social o espacial.

Los medios de comunicación se convierten en generadores de imágenes prototípicas donde la gente se piensa y se percibe.

Pero esa configuración variará desde lo local, y eso conduce a que esos paisajes sean heterogéneos, irregulares, fluidos, móviles y asuman formas y significados diversos según las posiciones de los sujetos en su proceso de apropiación.

Para Arjun Appadurai la globalización localiza y fragmenta pero también renacionaliza identidades durante el proceso de interacción entre las fuerzas globales y la economía y cultura locales dando lugar a una amplia diversidad de prácticas y subjetividades.

(*)Rizoma proviene de la botánica y describe el modo a través del cual ciertas plantas se extienden por el suelo sin contar con una raíz única o central)   

6.- Culturas híbridas

El planteo de Appadurai nos conduce al de Néstor García Canclini acerca de cómo el término hibridación modifica el modo de hablar de identidad, cultura, diferencia, desigualdad, multiculturalidad, etc. (8)

Para el autor de Culturas Híbridas,  "Hibridación son los procesos socioculturales en los que las estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras objetivas y prácticas. Las estructuras llamadas discretas fueron resultado de otras hibridaciones, por tanto no son fuentes puras.

Por tanto, habrá que hablar de ciclos de hibridación. Se dan en todos los campos: religioso, étnico, artístico - lenguaje, reciclaje de un edificio para un nuevo destino, etc-

Esos procesos incesantes, variados de hibridación llevan a relativizar la noción de identidad.

No se puede hablar de identidad como si se tratara de un conjunto de rasgos fijos ni afirmar como la esencia de una etnia o una nación.

El objeto de estudio de la identidad es la heterogeneidad y la hibridación interculturales. Allí se aprecia en qué casos las mezclas pueden ser productivas y cuándo generan conflictos debido a lo que permanece incompatible o inconciliable en las prácticas reunidas.  

Pero también existe la posibilidad que el migrante no siempre esté dispuesto a sintetizar las distintas estancias de su itinerario aunque le sea imposible mantenerlo encapsulado y sin comunicación entre sí.. El migrante puede hablar desde distintos lugares, sin mezclar el ayer y el aquí,  dando lugar a narrativas bifrontes o aún esquizofrénicas.

En la actualidad, pocas culturas pueden ser descritas como unidades estables, con límites precisos basados en la ocupación de un territorio acotado.

Una población mundial  mayoritariamente urbana posee las condiciones propicias para mezclar y fecundar culturas

Pensar las identidades como híbridas implica la concepción de la cultura como heterogénea, contradictoria y conflictiva. Ella es producto de mezclas culturales y matriz de nuevas hibridaciones.

7.- Resurgimiento de lo local  

Transgredidos  el tiempo y el espacio y en un contexto globalizador, el retorno de y a lo local es complejo y contradictorio.

Para Jesús Martín Barbero, el  lugar significa nuestro anclaje primordial: la corporeidad de lo cotidiano y la materialidad de la acción, que son la base de la heterogeneidad humana y de la reciprocidad".(9)

De ahí que por un lado, sea el resultado de la fragmentación producida por la deslocalización que impone lo global : desterritorialización.

En  otros, lo local introduce fisuras en el discurso global y permite la emergencia de la palabra de los otros, de la diversidad : reterritorialización

Así, volvemos al concepto de glocal : " entre la necesidad del lugar y la inevitabilidad de lo global, cada día más millones de personas habitamos la Glocalización de la ciudad: ese espacio comunicacional que conecta entre si sus diversos territorios y los conecta con el mundo, en una alianza entre velocidades informales y modalidades del habitar..."

Todos los autores coinciden en que lo global no erradica lo local, tampoco es concebible una homogeneización total. En las zonas de contacto se producen amalgamas, se resignifican nuevas diferencias culturales y, el mercado opera una nueva resignificación al valorar unas manifestaciones y descartar otras.

Habida cuenta de las transformaciones apuntadas deberíamos plantearnos cómo desarrollar  el turismo ecocultural en el ámbito nacional y regional como una alternativa para fortalecer la territorialidad, la identidad y el disfrute y revalorización del patrimonio tangible e intangible de nuestros pueblos.

San Gregorio de Polanco:

El Museo Abierto de Artes Plásticas

Como vimos anteriormente, el sociólogo Roland Robertson  ha profundizado  en los temas de globalización cultural y ha planteado que ésta requiere, para hacerse efectiva, de la existencia de  ámbitos, actores locales y acciones específicas de

" relocalización" de lo global. (10)

La experiencia de crear  un Museo Abierto de Artes Visuales en los viejos muros de las  casas de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó, Uruguay  es una apropiación y resignificación de una experiencia similar desarrollada en Escariche, región de Castilla-La Mancha, España.

Ubicación y accesos

San Gregorio de Polanco se encuentra  en la zona sur del departamento de Tacuarembó,  en el centro del país, sobre la margen derecha del Río Negro, en una península rodeada de las aguas del embalse de la Represa Gabriel Terra. Se accede desde Montevideo y Rivera por ruta 5 y ruta 43; y   desde el litoral - Salto y Paysandú - por rutas 3, 26, 5 y 43.

Los abundantes utensilios de piedra encontrados en las orillas del Río Negro testimonian que fue habitado desde la prehistoria. La existencia de un "paso"accesible sobre el  río y un camino sobre cuchillas que comunicaba Norte y Sur de la Banda Oriental parecen haber sido la causa del establecimiento permanente de poblaciones en la zona.

El nombre del paso del Polanco se atribuye a un corambrero, llamado Andrés de Polanco que actuó en la región en el siglo XVIII. Tenía junto al paso un depósito de cueros.

Zona marcada por las actividades ganaderas. Mundo de vaquerías, mezcla de faenas legales y clandestinas, gauchos , indios, bandeirantes y blandengues.

Y junto al paso, pronto se levantaría un Pulpería - lugar de recambio de las caballadas y de alojamiento de los jinetes en espera que el río diera paso-.

Las tierras donde se levanta la villa pertenecían a los propietarios Juan Cardozo y Gregorio Suárez  quienes- luego de la Guerra Grande (1839-51), donan parte de las mismas para levantar un poblado. Nace así San Gregorio de Polanco un 16 de  noviembre de 1853. La población estaba compuesta por viudas  e hijos de los combatientes de aquella guerra.

La planta urbana de media legua de superficie se ubicó en lugar alto cerca del paso del Polanco.

Paulatinamente se fue transformando en un pueblo de servicios para una zona rural netamente ganadera.

Durante los últimos años del siglo XIX y primer tercio del XX, las principales comunicaciones eran de orden fluvial : lanchones y remolcadores. Se instalaron agricultores italianos que  introdujeron los citrus en sus quintas e incluso en las plazas y calles. El cultivo se trasladó al litoral pero hay naranjos en sus calles.

Hacia fines de la década del treinta del siglo XX  se construye la primer Represa Hidroeléctrica Rincón del Bonete, hoy llamada Gabriel Terra.

Al formarse el lago cambió totalmente el paisaje, transformándose cerros en islas, rincones en penínsulas y bocas de arroyos y cañadas en ensenadas. Desapareció el bosque  indígena y varios centros poblados quedaron aislados.

Se suprime el tráfico fluvial y la ruta que lo volverá a comunicar con el país tardará 20 años en construirse. La gente joven emigra y se va transformando en un pueblo fantasma.

El lago con sus doradas y finas arenas se transformó en el atractivo turístico de  las poblaciones del centro del país  que podían disfrutar de playa, pesca y actividades náuticas.

 La intendencia de Tacuarembó  edificó hotel, parador, moteles y área de camping.

Sin embargo, los cambios para San Gregorio vendrán de la mano de un proyecto de desarrollo local originado en el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana - SEDHU-  que contó con  el apoyo de la Junta local y de los vecinos : el "Primer Museo Abierto de Artes Plásticas"

La cultura global informaba la existencia del pueblo Escariche  de trescientos habitantes en la Baja Alcarria- región de Castilla - La Mancha donde tres artistas - Rufino de Mingo, Rafael Rivera y Geo Rypley - decidieron pintar las fachadas de sus casas. Ese hecho generó una corriente de visitantes y provocó un cambio en la vida de sus apacibles habitantes. Circunstancia similar a San Gregorio de Polanco.

Entonces, en  la Semana de Turismo del año 1993 se concreta el proyecto y llegan a San Gregorio los pintores de la Escuela Nacional de Bellas Artes, el Taller del pintor Clever Lara, los pintores Dumas Oroño, Alinda Núñez, Tola Invernizzi, Gustavo Alsó, entre otros, a transformar en espacios creativos, los descascarados muros de la ciudad.

Una experiencia única donde todos participaron pintando, hospedando a los artistas, ayudando con los andamios y aprendiendo a convivir con el mundo del arte.

A partir de ese entonces, como un rito, los pintores llegan todas las Semanas de Turismo a pintar y repintar los muros .A la experiencia de los pintores nacionales se han ido sumando artistas  latinoamericanos, como Carlos Colombino de Paraguay, Gastón Ugalde y J Guzmán de Bolivia y Felipe Ehrenberg de México.

Esta pintura mural no conoce dogmas ni  corrientes puras,la diversidad es su ley: graffitis, comics, pinturas tridimensionales, bidimensionales, naturalistas, constructivistas, collages,etc.

El taller del pintor  Clever Lara logró profundidades y efectos ópticos que trasnformaron totalmente la imagen de la casa, del tanque de agua y de los muros de la Iglesia católica.

Otra pintora, Alinda Núñez utilizó la textura resquebrajada y agrietada del muro como soporte de  " El Santo". El artista  Tola Invernizzi, profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes trabajó con los niños de las escuelas con quienes pintó imágenes de " El Circo".

 Otros homenajearon a Joan Miró y Joaquín Torres García, usando sus estilos para estar presentes en San Gregorio.

Es una forma de educación por convivencia con el arte y la cultura que vive a diario, y especialmente, en  Semana Santa, donde esta actividad se lleva a cabo y, las familias, escuelas, clubes hospedan a los artistas.

Esta experiencia generó un clima de optimismo y alegría por sí misma  - interrelación artistas - vecinos -  pero además, generó una corriente turística que multiplicó alojamientos, restaurantes y demás fuentes de trabajo vinculados a la hospitalidad.

En San Gregorio,  la población  está comprometida en la experiencia que revalorizó la ciudad y  disfruta al compartirla  con los visitantes, guiándolos por  las "rutas" de los murales, contándoles anécdotas  y haciéndolos sentir  como en su casa. Al decir del arquitecto Jorge Guitelman son " artesanos del trato".(11)

Recorridos por el Uruguay natural y federal

Introducción

Viaje a través de un río que une destinos y reaviva historias de un pasado común a  dos países hermanos : Argentina y Uruguay.

Desde el pasado indígena .sus aguas fueron el camino y sus tierras aledañas guardan los utensilios que nos hablan de sus costumbres, sus comidas, sus formas de ser.

Rio que comparte en ambas orillas las mismas actividades: desde las comunes vaquerías a la instalación de los saladeros, sucedidos por los frigoríficos sustituidos, finalmente por estructuras obsoletas que hay que reciclar y darle otro destino, en muchos de los casos, el turístico como el  " Museo de la Revolución Industrial", en Fray Bentos, Río Negro - en el local que ocupara la empresa Liebig's y el Frigorífico Anglo después.

Zona de inmigrantes, colonias de origen similar salpican  a ambos lados de su curso..

En sus orillas, en  el Ayui  primero, en Purificación, después  - sede del gobierno de La Liga Federal - el Protector  de los Pueblos Libres, don José Artigas - impulsó la idea federal, la de integración en una patria grande. Tierra de caudillos donde los federales se enfrentaban a los unitarios como los blancos del Uruguay  lo hacían a los colorados y ambos bandos olvidaban las fronteras para mezclarse  en el  episodio del largo conflicto bélico denominado" Guerra Grande."

Destinos unidos que se pueden simbolizar en la personalidad del General Justo .J. de  Urquiza y  su Palacio San José, y el arte del pintor uruguayo J M Blanes que inmortalizó al primero.

Turismo  Regional y la recuperación de la memoria histórica 

"El  estudio de las  sociedades humanas reconoce lugares-ámbitos, contingentes de la actividad humana. Entre  esos lugares, que son puntos en un paisaje, se desarrollan líneas, que son tránsitos posibles, en una red regional de intercambio económico, integración regional y control político" José M López Mazz- Diego Bracco (12)

El valle del Río Uruguay fue uno de esos espacios recorridos ininterrumpidamente desde el primer poblamiento humano en la región hace aproximadamente 13.000 años antes del presente.

Proyectar  un itinerario en el espacio es realizar un viaje en el tiempo y descubrir la diversidad de circunstancias que llevaron a los hombres a elegir ese lugar para vivir y elaborar sus culturas.

1.- Espacio abundante en sitios arqueológicos que informan de una ocupación intensa y prolongada con desarrollos culturales peculiares.

2.- En el período colonial, el Río Uruguay vio cruzar las empresas de vaquerías desde el oeste y el norte hacia las grandes rinconadas de la Banda Oriental.

Lo utilizaron intensamente los jesuitas para el comercio de la región y para arrear enormes cantidades de vacunos para sus "Misiones".

Tierra de frontera que asiste a la lucha de los imperios, que vive del contrabando y que da origen a un tipo social típico de la región: el gaucho.

3.- Al iniciarse el proceso revolucionario, el Litoral  se levanta contra el monopolio español y, posteriormente contra el centralismo porteño. Es la hora de José Artigas y  el Sistema Federal. Y allí están las marcas : campamentos en el Salto, el  Ayui,  el Arroyo de la China y, en  1815, Purificación es la capital del Sistema.

4.-En el período independiente, la interconexión de los caudillos y las banderías de los actuales Argentina y Uruguay  - unitarios y federales mezcladas con los colorados y los blancos - indicaban que los pueblos no habían internalizado las fronteras de los recientes estados nacionales.

5.- Desde la segunda mitad del siglo XIX, la inmigración va engrosando la población de ambos países:  italianos, suizos, franceses, ingleses, alemanes, rusos, etc. se radican en la zona. Las actividades fundamentales  son las ganaderas y la elaboración de productos cárnicos: Liebig´s en Fray Bentos - departamento de Río Negro, Uruguay  - que luego se expande a Entre Ríos: Pueblo Liebig´s en las cercanías de Colón.

También  existen colonias agrícolas: San José en Entre Ríos y  San Javier en Río Negro. El siglo XX  asiste a la radicación de  frigoríficos, ubicados en  las cercanías de los puertos y ciudades de ambas orillas: Fray Bentos, Paysandú, Salto, Gualeguaychu, Concepción del Uruguay, Colón, etc.

De esa rica y variada realidad hemos  elegido un relato: la historia de la relación entre el caudillo y Presidente Justo J. Urquiza y el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes.

Historia que tiene como  marco, la finalización de la Guerra Grande que viera involucrado a los dos países y, a sus fuerzas políticas mezcladas: en la república Oriental del Uruguay la reconciliación de  los bandos tras una guerra de nueve años. En la otra orilla, el fin de Rosas y el inicio de la Organización Nacional con la figura de Justo José de  Urquiza

Este hace levantar su residencia  en pleno campo a 30 km de Conepción del Uruguay. El Palacio San José  con amplísimas comodidades, gran refinamiento, estatuaria en parque y jardín, muebles suntuosos, todo lo cual contrasta con el agreste  ambiente exterior.

Quizás, el Palacio San José simbolice el inicio de la etapa de la civilización.

Por otra parte, Juan Manuel Blanes había nacido con la República en 1830, de humilde origen, autodidacta, inicia su actividad como pintor a través del género del retrato.

Circunstancias personales y promesas  de trabajo  lo llevan a radicarse en el Litoral, en la ciudad de Salto. La cercanía geográfica alienta el  encuentro entre ambos y la transformación del primero en pintor de cámara del hombre más importante de la vida política de la Confederación. Este hecho jerarquiza la figura de Blanes: lo transforma en un pintor  americano.

La oportunidad  de pintar las grandes batallas de Urquiza relatadas en sus mínimos detalles por el protagonista, confirmará  la vocación épica de su pintura y  su interés obsesivo por las reconstrucciones exactas, arqueológicas.

La pintura tiene en su concepto un valor moral: " el artista -decía- debe sacar a la superficie las verdades históricas que viven confundidas en el ruido del desasosiego político y social, para hacer con ellas ese arte, que no sólo da fe en la historia de las naciones, sino que ha de servir a la moral" (13)

Entre 1856 y 1859 Blanes ejecuta los ocho cuadros que plasman las victorias del General Urquiza y la pintura al fresco de la Capilla del Palacio San José..

La pintura de Blanes , especialmente el género histórico, logra objetivar los hechos de ambas márgenes del Uruguay para la memoria y la construcción del relato nacional de las jóvenes naciones rioplatenses.

La pintura de Blanes y el significado de su amistad y trabajo para el Presidente Urquiza está materializada en dos monumentos históricos: el Museo  Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes de Montevideo y, el Palacio San José de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Al mundo interior de los personajes y su circunstancia se ha aproximado la novelística de ambos países. " El general, el pintor y la dama"de la  escritora entrerriana María Esther de Miguel  se introduce en las vidas privadas del General, del Pintor y su hijo, en sus pasiones,  sus dramas  en el contexto del ambiente provinciano de mediados del siglo XIX.

Por otra parte, el escritor uruguayo Antonio Larreta en la novela " El Guante" toma el tema del misterio de la desaparición del hijo Nicanor, luego de la anulación del matrimonio con Carlota Ferreira - modelo y amante de su padre y, uno de los retratos más famosos del pintor - para  navegar en las zonas oscuras y silenciosas de los integrantes de la familia Blanes.

Pensar y estructurar itinerarios de turismo histórico cultural  conlleva el desafío de   recuperar para la memoria de nuestros pueblos, rutas, lugares, actividades económicas, historias de la vida privada aportadas por la investigación histórica o la novelística, tradiciones culturales,  gastronómicas  que afiancen  nuestra identidad como región.

Un viaje para volver a ver de manera diferente lo cotidiano. En primer lugar, para disfrute y mejoramiento de la calidad de vida de los residentes y, a través de ellos, proporcionar a los visitantes una experiencia placentera, rica y de calidad. Esto está íntimamente relacionado con la preocupación por la formación de buenos anfitriones, informantes, y guías turísticos, sin los cuales, estas experiencias son impensables.

Notas

(1)      Beck, Ulrich  1998 - " Qué es la Globalización" Editorial Paidós   Barcelona

(2)      Robertson,Roland  1995  " Glocalization: Time/Space and    Homogeneity/Heterogeneity (s/d)

(3)      Giddens,Anthony   1998  " más allá de la izquierda y la derecha.El futuro de los políticos radicales. Editorial Cátedra. Madrid.

(4)      Hopenhayn,Martín  1999 - " La Aldea Global en la utopía transcultural y la ratio mercantil. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Lima Perú

(5)      Bauman,Zygmunt 1999 - " Globalización.Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

(6)      Bauman,Z  ( ibid.)

(7)      Appadurai, Arjun  2001 La Modernidad desbordada. Editorial Trilce.Montevideo Uruguay.

(8)      García Canclini,Néstor 2001 " Culturas Híbridas" Editorial   Paidós.Argentina.

(9)      Barbero,Jesús Martín  1987   " De los medios a las mediaciones" Gili.México.

(10)  Robertson,Roland ( op. cit).

(11)  Guitelman,Jorge  Los artesanos del trato. CIC ,Gob. Buenos Aires.

(12)  Lopez Mazz J. - Braco,D  2000  " Una Mirada histórico-arqueológica al Éxodo de 1811" en Nuevas Miradas en torno al Artiguismo Universidad de la República. Uruguay . 

(13)  Peluffo Linari,Gabriel Historia de la Pintura Uruguaya.Tomo 1 Editorial Banda Oriental (pág 12).

 

Bibliografía

Appadurai, Arjun .,2002, "La Aldea Global", Portal Latinoamericano en Globalización.

Appadurai,Arjun    2001,   "La Modernidad desbordada".Ed.. Trilce. Uruguay

Augé,Marc  1998 -  " El Viaje Imposible" El turismo y sus imágenes.Gedisa Editorial.

Barbero, Jesús Martín 1987 "  De los medios a las mediaciones", Gili, México  

Bauman Zygmunt, 1999, "La Globalización, Consecuencias Humanas", Fondo de la Cultura Económica de Argentina S.A., Bs.As..

Beck, Ulrich, 1998,  "Qué es la globalización", Paidós, Barcelona.

Brarda,Analía -Ríos Guillermo " Argumentos y Estrategias para la construcción de la ciudad educadora. Cuadernos Ciudades Educadoras.Delegación América Latina.Rosario.Argentina. Seminario Montevideo 2001.

Bruchez de Macchi, Sara Elena 1993 " Justo José de Urquiza. Reseña Bibliográfica. Palacio San José.

De Miguel, María Esther  1996  " El general,l pintor y la dama" Editorial Planeta

El Observador : Colección Viva Uruguay

Frega,Ana -Islas A.  2000 - Coordinadoras de "Nuevas miradas en torno al Artiguismo"Depto. Historia del Uruguay.Universidad de la República.

Franco, Jean,  1997,  "La Globalización y la Crisis de lo Popular", Revista Nueva Sociedad Nº 149, Caracas.

Galván, Gloria  1998 Rió Negro -  Colección Los departamentos. Editorial Fin de Siglo.

García Canclini, Nestor,2001  "Culturas Híbridas", Ed. Paidós, Buenos Aires.

Giddens Anthony , 1998,  "Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales", Madrid, Cátedra.

Goldaracena,Ricardo  1978 - "Juan Manuel Blanes" Editorial Arca Uruguay

Guitelman,Jorge  1997 - Los artesanos del trato.Nuevos trabajadores del turismo..CIC.Ministerio de la Producción y Empleo.Subsecretaria de Turismo.Provincia de Buenos Aires.

Hopenhayn M., 1999,  "La aldea global entre la utopía transcultural y la ratio mercantil", Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, Lima, Perú.

Buenos Aires.

López Mazz -José - Braco,Diego 2000 "Una mirada histórica-arqueológica al éxodo de 1811"  en  Nuevas Miradas en torno al artiguismo. Ibid.

Macchi, Manuel E  1980 - " Blanes y Urquiza" Intendencia Municipal de Montevideo Uruguay.

Otero, Adriana - 2000 - "Planificación y manejo de Atractivos Turísticos Culturales". VI Seminario Internacional de Arquitectura Paisajística. La Plata, Noviembre 2000

Peluffo Linari,Gabriel  1994 "Historia de la Pintura Uruguaya"

Peluffo Linari,Gabriel y otros  2001 " Juan Manuel Blanes. La Nación naciente 1830-1901. Exposición Museo Municipal Bellas Artes Juan Manuel Blanes,Montevideo.Uruguay.

Sarlo,Beatriz, 1998 - "Escenas de la vida posmoderna" Intelectuales,arte y videocultura en Argentina. Editorial Ariel Argentina

Wettstein,German-Campodónico,Cesar Col. Los Departamentos. 1970 Montevideo.

Imágenes fotográficas - Ana Salom

Ana  Salom

Montevideo- Uruguay

asalom@adinet.com.uy


Buscar en esta seccion :