VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica

Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur

27 al 29 de Noviembre de 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica Tema: Religión e Identidad

Alegría y paz en Sumampa ¿donde está su origen?

Estela Susana Coppié Zabala

Este trabajo es el análisis de una observación, análoga a la etnográfica, que se hizo en Sumampa1 una pequeña población de la Provincia de Santiago del Estero, en ocasión de una peregrinación a tres santuarios de esa provincia: Sumampa, Loreto y Mailín2. Se ensaya una muy breve interpretación antropológica de lo ahí observado3. Se inicia con la descripción de una experiencia subjetiva, el arribo a Sumampa del investigador.

La perspectiva metodológica es etnográfica y fenomenológica4.

Dejando de lado los peregrinos detenemos la mirada en el lugar, su gente e historia. Para hacer una descripción fenomenológica de lo que ahí se percibe tanto en los chicos, en el paisaje y aun en el mismo santuario de la Virgen de la Consolación5 de Sumampa. A partir de lo dicho por algunos miembros de la comunidad, se intenta mostrar la historia situada y vigente6, desarrollar una interpretación de lo ahí vivido.

I.-

Los chicos en Sumampa te reciben con una sonrisa que es un placer, no sé si los hombres y las mujeres también, no lo recuerdo. Pero lo que si hay, sin dudar, es una paz y alegría profunda. Serenidad, ahí, en medio de ese silencio, sólo quebrado por algunas lomadas y curvas que hacen que el horizonte no se explaye, como en la pampa, sino que es una tierra de lugares recogidos que ofrecen cobijo a la intimidad. Silencio, tierra, churquis y espinillos, alguna aguada. Patos y gallinas por aquí y allá y alguna cabra. Cielo, silencio, aire y algún vientillo.

Y aquí entran mis amigos, los chicos de Sumampa. Patricio, sus hermanos, sus múltiples hermanos y los otros chicos con su presencia llena de vida. Chiquitos, menudos, inquietos.

Y el Santuario7 de Sumampa, la casita, techo de dos aguas, blanca, sencilla, humilde. Llano, recogido, es el lugar que eligió la Virgen de la Consolación de Sumampa8 para quedarse con su pueblo, ahí, en la soledad. A la par de la construcción, por la parte de atrás del santuario, hay un tala: es el lugar donde la mula que portaba la caja con la imagen se quedó estancada; previamente se había separado de la tropa. Ahí la encontraron y de ahí no quería moverse, a no ser cuando bajaban la cajita y la depositaban en tierra. Entonces sí, no oponía resistencia y se aprestaba a marchar.

A unos cien metros una construcción sobre una explanada, empezada y abandonada o quedada, sólo tiene, a lo largo de lo que sería el perímetro, un metro o metro y medio de pared sin revocar, algún dintel y el marco de la puerta principal. Es algo extraño que rompe la armonía del lugar, parece que fue o es el proyecto de construcción de un templo para reemplazar al histórico santuario. Mucho más grande y alto que aquel. No se sabe por qué pero lo cierto es que, a pesar de las varias intentonas, nunca han podido llegar a construir las paredes a una altura mayor de la de un metro y medio y lograr que permanezcan en pie. Siempre se derrumban, y queda ahí ese metro y medio de pared, todo a lo largo del perímetro, como muestra del renovado pero frustrado intento de trasladar la Virgen a una casa mayor.

Varias preguntas: ¨la Virgen quiere para su casa la humildad y sencillez de su pueblo? ¨Quiere imitar su presencia serena y austera?

¨Qué hace que estos niños, en un lugar pobre, polvoriento, con privaciones de agua, comida y ropa tengan, sin embargo, una alegría y calidez que contagia y den al que llega una acogida que toca el alma? ¨Qué hace que tengan esa sonrisa que no se puede olvidar?

¨De donde proviene el fuego que los alimenta, y el seno que los contiene y cobija, que les da sustento?

Cerca del medio día, envueltos en calor, cansancio, tierra del viaje y la expectativa de la llegada, el ómnibus se detiene allí entre las lomadas, en medio de ese páramo santiagueño, y nos aprestamos a descender.

Alzo la campera, acomodo alguna cosa y con la cartera en mano y un bolsito colgando del hombro, empiezo a bajar los escalones para descender del ómnibus y pisar tierra santiagueña.

Y estoy ahí bajando cuando un chiquilín con sus brazos abiertos de par en par, sus ojitos color miel y una sonrisa suave y distendida exclama, mientras me abraza, "a usted la estaba esperando"; enmudecida y gozosa, con el alma tocada, me deje acariciar.

Entrelazados en ese abrazo sentí que tocaba el cielo con mis manos. Un regalo totalmente inesperado, quizás de los más hermosos de mi vida. Y así conocí a Patricio y así fue como empece a conocer la tierra santiagueña y a sus pobladores, así me recibió, me acogió Sumampa.

No creo que haya mucho que agregar para dar testimonio de la cordialidad, del corazón en la mano que estos sumampeños brindan al que llega a su casa, a su tierra. Y eso sólo puede brindarlo el que está lleno de amor que deja fluir. Es una corriente que va y viene sin detenerse jamás.

Pareciera que para este pueblo es su fe religiosa la base fundamental de su existencia9. Lo que da sentido a su tiempo y espacio tanto comunitario como individual. Lo que anuda y entrelaza la fiesta y el dolor armando la urdimbre del tejido social. Lo que hace en definitiva que ese pueblo sea. Que viva feliz a pesar del dolor y la escasez que no le falta, por no decir que le sobra o tiene de más. Pero por encima de ello trasuntan alegría y paz. Armonía.

II.

Entrevista: a los CHICOS
_¨Qué sabes de la Virgen y del Santuario?
Patricio
- "Se hace fiesta10, baile y muchas cosas .... y también fiestas patronales, en Sumampa la Vieja.

Venían en caballo y se paró abajo de ese tala11 y no quiso caminar y le azotaban, le pegaban y no caminaba. Y la dejaron y se fueron. La Virgen, por eso la Virgen, está aquí.12

Y hicieron la iglesia
Y estuvo la Virgen mantenida ahí
Y hicieron fiestas patronales
Y darle gracias a la Virgen y cantarle
regalarle y muchas cosas."

"Cerros y árboles
animales y muchas cosas más.
También se muestran los morteros indígenas,
flechas y todo eso"

-¨Dónde?
- "Allá en el dique, la cara del indio, una piedra. Acá no más, atrás del cementerio, si quiere lo vamos a ver. Muchos morteros indígenas que están allá."
- ¨En Sumampa la Nueva?
-"No, aquí, donde está la represa grande llena de pastos, están los morteros indígenas que hicieron los indios para moler piedra y maíz. Hacían las piedras para ponerle a las flechas."

- "Las cabras mansitas, están con hambre, andan por todos lados, lo persiguen a uno.
Son mansitos los animales, son mansitos acá."

- "Yo trabajo lustro zapatos y esas cosas."
- Ah sí, ¨dónde lustras zapatos?
- "Allá en el pueblo nuevo y en el mercado, ahí en Sumampa Nueva, el pueblito más grande."

"Y no quiso caminar" Hay una decisión, un acto de la voluntad (de la mula), un proyecto, que pareciera esta vinculado a un proyecto para la comunidad toda. "Fiesta, baile, y muchas cosas más ... y también fiestas patronales". Son todas actividades, sentimientos, ... , de grupo, de la comunidad, en la que todos de algún modo participan: se encuentran, se expresan, comparten.

Patricio primero habla del presente, de lo actual, de lo que esa comunidad vive. Y luego se remonta al pasado, a lo que aconteció una vez y dio origen, sustento, a lo que actualmente se vive13.

"Le azotaban, le pegaban y no caminaba"; intentan, incluso con métodos violentos, cambiar esa decisión, pero la mula permanece firme en su actitud.

Este acontecimiento y cómo es narrado y trasmitido, tanto en la cultura oral como en los símbolos e imágenes es:.- un modelo que se trasmite, - una pedagogía que se vive, - un reservorio de valores y actitudes que se actualiza.

No es fácil poder diferenciar en que medida:
- el acontecimiento;
- la interpretación hecha de lo acontecido por los testigos presenciales;
-el imaginario surgido en la transmisión oral, escrita, cultural, .... ;
-uno u otro de estos pasos o elementos- es el fundamento o la motivación del otro. Pero se da entre ellos un activarse y proyectarse, una interrelación que va integrando y sugiriendo nuevas relaciones y proyecciones y se va así tejiendo la matriz de decodificación social. Trama que va creciendo en complejidad de personas y aspectos o dimensiones de la vida humana incorporadas, presentes en ese ser y hacerse social. También la naturaleza -dura, obstinada-, con su múltiple presencia está, ahí, siendo parte. Estamos hablando de la triple relación de la naturaleza, el hombre y Dios14 a la que el Documento de Puebla hace referencia, poniendo el acento en lo evidente pero no por ello tenido siempre en cuenta.

Apertura y perdurabilidad del ritual, el culto y la fiesta alegría y dolor / sufrimiento y fiesta

Y como es un santuario15, o se ha constituido como santuario, se da también la relación e inter-relación con los peregrinos que vienen y van. Y esto es un nuevo motivo de apertura, diálogo y proyección:
- con los que vienen de otros lugares y modos culturales,
- con los que a través de estos peregrinos comienzan a escuchar, a conocer, a empatizar con esta realidad situada,
- y entre los miembros de esta comunidad, modificados, tocados por la interrelación con los peregrinos. Lo que sin duda va a marcar su impronta tanto en los individuos, como, y a raíz de esa novedad, en el nuevo diálogo y comunicación comunitaria. La comunidad siente y expresa los frutos o las consecuencias de ese dialogar. Pero es preciso señalar, tener presente, que son aspectos especialmente motivadores, generadores de transformaciones en la personalidad y conducta humana, los que están aquí convocados:
- los sentimientos
- los afectos
- las creencias
- la comunicación con lo trascendente -el misterio16, el infinito, lo absoluto-
El compartir experiencias y vivencias con todo un grupo humano en situaciones donde lo íntimo, lo más hondo, lo profundo, lo más sentido y por ahí no-dicho se manifiesta, se expresa, se desborda en lágrimas, sonrisas. Gestos y actitudes que hacen público lo privado. Hay un sentir común que hace crecer y compartir el núcleo de intimidad, la confianza y la solidaridad se acrecientan, el otro pasa a ser un próximo, un prójimo con quién me da placer estar, es la alegría del compartir, del ser con otros. El sentirse parte de, el pertenecer a, el ser pertenecido por, el pertenecer con, el tener la pertenencia de. El ser en definitiva un ser relacional, con todo el dolor y la alegría que ello conlleva. El sentirse de pie en la existencia. Recorriendo por tanto el eje vertical y horizontal al mismo tiempo. Cuyo símbolo es la cruz, símbolo compartido por culturas y creencias diferentes. No se si puede decirse universal pero si por lo menos común a muchos.

Entrevista a los chicos (continuación).
Retomamos la descripción del lugar y su gente hecha por los chicos:
Cesar
- "Paraíso, quimil verde claro, tala ..."

Ramón:
- " Yo estudio, recién empece el primario. Antes trabajaba clasificando frutas, verduras ..."

- Así que vas ahí, con tu bicicleta y tu cajoncito de lustrar zapatos.
Ramón y Patricio
- " Sí"
Patricio
- "Sí, a veces voy caminando."
- Vas a la tarde a la escuela, ¨no?
Ramón y Patricio
- "¨A la escuela? sí. A la una y media entramos"
Patricio
- "Yo salgo a las 7 de la mañana voy a lustrar y vengo a las 12 y me cambio para ir a la escuela"
- Qué lindo, Patricio.
- "Y vendo tortilla también"
Ramón
- " después que sale de la escuela va a vender tortilla"
- Fuerte (que hable más alto), Ramón que tenés una sonrisa hermosa.
¨Y esta nenita, también es hermana de ustedes?
Ramón y Patricio
- "no, amiga de mi hermanita (la Lorenza)"
- Así que vos antes clasificabas fruta. ¨qué tipo de fruta hay acá?
-.."Sí, .... la manzana, la banana, la pera, el quinquín ..."
- pero, ¨se producen acá?
Patricio
-.."No, eso se trae de otro lugar"
- ¨De dónde lo traen? ¨de Buenos Aires?
Ramón
- "Fruta brasilera, todo eso"
Patricio
- "lechuga, repollo"
Ramón
- "todo eso se trae, papa"
- ¨Y ahora, dónde estás trabajando?
Ramón
- "Ahora, no trabajo ya, dejé de trabajar porque no pagan, no me quieren pagar. Antes, me daban la fruta"
- Ah..., ¨y les alcanzaba para comer todos?
- "Sí ...."
- ¨Te daban mucha?
- "Sí ..."
- y tu papá ¨dónde trabaja?
Patricio
- "Y mi papá sabía viajar a Colonia, a Tandil"17
Ramón
- "Trabajaba en el maíz"
Patricio
- "la papa, la sandía"

Relato del grupo Yayay Huasi18
Un grupo de chicos que están por hacer la confirmación en el próximo mes de octubre. Y dos catequistas:

-. "....el túnel, por el cuál, con este motivo la virgen nuestra tuvo que irse hasta Ojo de Agua. Porque inventaron que había oro, y bueno, en ese túnel se excavó. Y los ingleses casi nos destrozan el santuario, prácticamente lo reconstruimos.

Dijeron que aquí había minas de oro. Porque en realidad este departamento, Quebracho y Ojo de Agua, es muy rico en minerales, tanto en hulla, mica, no recuerdo que otros minerales y hay minas vírgenes, hay una o dos que han sido explotadas y luego se dejó. Se creía que había oro, entonces vinieron, intentaron explotarlas, se hizo ese túnel.

..... eran los ingleses quienes lo hicieron; entonces se burlaban de nuestra religión, como ellos son protestantes, se burlaban de nuestra religión y agarraron a pedradas el santuario. Rompieron algunas imágenes que había, bancos, el campanario también lo destrozaron, entonces, se lo reconstruyó. Y la Virgen, los indios la tomaron a la imagen de la Virgen y huyeron hasta Ojo de Agua. Y estuvo ahí en la parroquia de Ojo de Agua durante tres años resguardada.

.... aproximadamente en el año 1720 o 1730. Y fue rescatada por los indios Sanabirones que eran los que veneraban a la virgen. Los primeros veneradores de la Virgen de Sumampa y la llevaron hasta Ojo de Agua, ..... y Sumampa sufrió la desprotección de la Virgen, porque nosotros tenemos ............es la protección nuestra. A nosotros nos pasa algo y venimos en el acto caminando, le pedimos y nos vamos. Sabemos, tranquilos, que tenemos lo que pedimos. Ya está solucionado. Entonces, qué desprotección para nosotros los sumampeños al no tener a nuestra madre durante tres años. .... Es lo que se cuenta, lo que se relata, así de generación en generación.

.... y cuando se decidió traerla nuevamente, aquí, a su santuario, fue una fiesta grande inolvidable y, desde esa vez, nunca más se volvió a ir. Ni la dejaremos que se vaya. .... intenta ser una catedral basílica, ......... , sucede que nuestra Madre de la Consolación, ella quiere estar en este santuario pobre, chiquito, humilde y no en ese mastodonte, diría así, tan grande.

.......... nunca se pudo construir, la última vez fue en el año 82 ...... , se quiso seguir construyendo y se cae. Es evidente que la Virgen se quiere quedar acá. ..... a principio de este año, la Virgen por primera vez, salió a visitar las casas de Sumampa, comunidad por comunidad. Por primera y quizás por última vez, porque está tan deteriorada que no la queremos mover más, inclusive hicimos hacer una réplica. Está muy, muy deteriorada. .... le rezamos, le cantamos y hasta nos hizo llorar fue una alegría muy inmensa, muy grande.

Yo tuve la oportunidad de recibirla, ................ en mi comunidad. A las 7 de la mañana, y fue una emoción tan grande que llorábamos todos.

.... y después nosotros acompañábamos a la Virgen hasta la otra comunidad, donde lloraban también. Al traerla se celebró la misa a las 6 de la mañana .................. . Padre, por favor queremos la misa porque queremos estar con nuestra Madre. ............ y nos dió con el gusto y nos celebró. Vinimos acompañándola hasta aquí y llorábamos cuando la volvieron a poner, como si nunca la hubiéramos tenido. Son experiencias, son emociones muy fuertes.

...... El padre nos decía, ........... yo me levanté con esa idea, con esa sensación, de que tenía que sacar la imagen y llevarla. Así que, se ve que ha sido una inspiración de la Virgen porque quería estar cerca de sus hijos. Bien cerca, bien cerca."

Peregrino:

- "El año pasado, cuando vinimos, estando en el santuario me llegó muy hondo la imagen del Cristo que está de aquél lado. ........ en la cruz que está todo como lastimado. ........, me tocó muchísimo, y sentí, como que la virgen decía, o que Jesús le decía a la virgen, eso no me quedó claro, pero como que decía "consolad a mi pueblo" como que el Cristo le pedía a la virgen -su madre-, creo que era así. El Cristo doliente pidiendo a su madre "consolad a mi pueblo".

Catequista:

- "Si tiene que ser, tiene que ser."

Mirar y ver: ser capaces de descubrir lo diferente, para lo cual no creo que sirva apoyarme, hacer pie y quedarme en mi estructura mental, en mi modo de ver y pensar la realidad, porque de ese modo no podré captar lo propio y diferente de cada cultura19, que es la impronta singular que tiene en el concierto de la realidad humana. Enraizada, arraigada en medio ambientes concretos y particulares.

Por un lado estamos diciendo, que la cultura de un pueblo es consecuencia del triple diálogo de los hombres que a ella pertenecen (de los hombres con los otros hombres y pueblos, con la naturaleza y -las cosas- y con Dios -el misterio, el infinito, lo trascendente-). Por ello va a estar, esa cultura, teñida de particularidades.

Particularidades que le son propias y la diferencian de los otros pueblos, así como habrá otros rasgos que son comunes y que los asemejan y unen con los demás pueblos y culturas -los otros-.

Estas particularidades son emergentes del triple diálogo por lo que están vinculadas a un modo de ser propio del lugar, tanto en el aspecto de la naturaleza: paisaje, flora, fauna, minerales, clima y -las cosas-, como en las características físicas, psicológicas, étnicas de los hombres y su manera de relacionarse y organizarse. Todo ello va a incidir en el modo de sentir y percibir a Dios, de captar su presencia, de relacionarse y vincularse con El, de comprometerse y confiar, de ser.

Vale mirar cómo este pueblo que es fiel a su identidad, está en paz Si tienen identidad es porque están arraigados en algo. Además, es interesante palpar cómo, a través de la naturaleza, de la vida cotidiana, están conectados con Dios. Estos hombres logran, de hecho, una síntesis mucho más rica que la del hombre de la gran ciudad, que al mejor estilo Spengleriano es un hombre dividido.

Queremos destacar el valor de conservar y desarrollar lo particular y diferente como modo de enriquecer y acrecentar la comunidad de pueblos y naciones, el concierto de la humanidad. (No Dios de unos pocos sino Dios de todos). Por ello la importancia de favorecer el conocimiento, la comunicación, el diálogo entre realidades diferentes. No para hacerlas iguales, asimilarlas a un modelo sino para permitir y acrecentar el conocimiento, respeto y valoración de las identidades particulares.

A modo de conclusión

Resulta significativo el grado de contentamiento que el hombre del lugar tiene con su propia existencia. Lo vinculamos a un modo particular de ser y estar20, a la cultura de ese pueblo: a como se da la relación de los "unos" con los "otros", con la naturaleza y con Dios, ahí, entre ellos21.

La realidad de esos hombres es un contentamiento con la propia existencia. El cual se manifiesta en esa sonrisa espontanea que expresa alegría profunda y paz, armonía. Tienen una pertenencia, arraigo a la tierra y a las tradiciones lo que les permite estar abiertos. La base de su existencia es un pequeño núcleo de creencias religiosas fundantes, que es lo que da sustento a su visión del mundo y a su comportamiento. En estos lugares la identidad está en relación con los grupos de pertenencia.

Pareciera que para este pueblo es su fe religiosa la base fundamental de su existencia22. Lo que da sentido a su tiempo y espacio tanto comunitario como individual. Lo que anuda y entrelaza la fiesta y el dolor armando la urdimbre del tejido social. Lo que hace en definitiva que ese pueblo sea. Que viva feliz a pesar del dolor y la escasez que no le falta por no decir que le sobra o tiene de más. Pero por encima de ello trasuntan alegría y paz. Armonía.

Apéndice metológico-conceptual

CATEGORIAS
Fiesta
Protección
Pobres, no autosuficientes
Piden: protección, consuelo, consejo, cuentan sus cuitas, abren el corazón.
Aceptan el Misterio
Permanencia
Laboriosos

"Descríbeme tu aldea y me describirás el mundo" dice Tolstoi. El encuentro con Patricio sentido en profundidad, por la fuerza propia de la experiencia interior se transforma en una muestra que puede ser generalizada. En él se manifiesta el fundamento que legitima el mundo de las conductas y comportamientos de esta gente. Están confiados, aceptan el Misterio como parte de la vida, no lo enfrentan, se abren ante Él.

Protección
La Virgencita
"Los sanabirones la protegen, la roban y se la llevan cuando los ingleses, protestantes, quieren destruir o casi destruyen, atacan y rompen el santuario y la Virgencita". La Virgencita es la que convoca y reune, une a estos pobladores. Les da confianza, con ella se sienten seguros, su protección les basta. No sólo consuela su corazón sino que los llena de ternura y les da bríos para seguir confortados su camino por la vida. La protegen y se sienten protegidos por ella, es un mutuo darse.

En ella hacen pie.
Cuando la Virgen estuvo ausente, Sumampa sintió esa ausencia, estuvo triste.
protección
Piden: consuelo
consejo
Le cuentan sus cuitas y necesidades. Se comunican, abren el corazón, son con otros, que es quiza el núcleo de ser persona.
Pobres, no autosuficientes.
Quieren su tierra, son pocos, se conocen, cuentan con el otro. Saben quién es quién, hablan el mismo lenguaje. Tienen conciencia ingenua pero conciencia de identidad. Pareciera que su identidad está más en el ser que en el tener. El crecimiento, la apertura interior es lo que vale. Y eso es el corazón.
Es un tipo de identidad, está fundamentalmente relacionada con los grupos de pertenencia. En cambio el hombre de la gran ciudad pareciera poner su identidad en los grupos de referencia.

Surge del modo particular de relacionarse el "uno" y el "otro". Podríamos describirlos como de: el "uno" con el "otro", el "uno" para el "otro" (sentido). En cambio en la gran ciudad la relación es "uno" junto al "otro" yuxtapuesto.

El ser y el tener.

La tortilla es un elemento de fiesta, de reunión, de compartir y está amasada por ellos y cocida en el rescoldo -lo que queda del fuego-. Y comida y disfrutada en común. Solo tengo lo que he dado pareciera ser esta la tónica de ellos, lo que los identifica.

Aceptan el Misterio como parte de la vida, no lo enfrentan, se abren ante Él.

No es un aspecto, una dimensión de la vida la que está ligada, religada con el Misterio sino que es la vida misma, la vida religada con el misterio. El existir. Así se da esta realidad.

Rostros vivos, surcados por la alegría y el dolor. Rostros curtidos, calentados por el sol.

CONCEPTOS
Etnografía
Fenomenología

Tomamos el concepto lévi-straussiano de etnografía: "Al parecer, todos los países conciben la etnografía de la misma manera. Ella corresponde a las primeras etapas de la investigación: observación y descripción, trabajo sobre el terreno (field-work). Una monografía dedicada a un grupo lo bastante restringido para que el autor haya podido recoger la mayor parte de su información gracias a la experiencia personal, constituye el prototipo del estudio etnográfico."23

Al decir de Ricoeur la fenomenología: ".... pone en guardia contra toda reducción linguística de la mitología. Aquí atravesamos el umbral de una experiencia que no se deja inscribir enteramente en las categorías del logos o de la proclamación ni en las de la transmisión o de la interpretación de un mensaje. El elemento "muminoso" no pasa enteramente al lenguaje, aun cuando dé potencia a la palabra. (...). Modulaciones del espacio y del tiempo, visibles en el dibujo del templo, del umbral y del techo de la casa, lo gestual del rito, etc., marcan la encarnación de lo sagrado en los valores plásticos del cosmos. (...). El carácter sagrado dela naturaleza se revela leyendosé simbólicamente. Pero la manifestación inmediata funda el decir, no a la inversa."24

Notas

1 "Sumampa en quichua podría significar "para lo lindo" o "hacia lo hermoso". Ver BRAVO Y TABOADA, D. Luis, La Consolación de Sumampa. Páginas Histórico-Religiosas sobre la Imagen Compañera de la Virgen de Luján, Buenos Aires, 1944, p. 121 y ss. Ver también PRESAS, Juan Antonio, Nuestra Señora en Luján y Sumampa. Estudio crítico- histórico 1630 -1730,. Ed. Autores Asociados Morón, Buenos Aires, 1974, p.30-31.

2 Ver FORNI, F., "Reflexión Sociológica sobre el tema de la Religiosidad popular" en A. Soneira, ed., Religiosidad popular en Santiago del Estero, Santiago del Estero, 1980. Especialmente prestar atención al 3 párrafo p.39 "... Santiago, -centro de la colonización española en el Noroeste y marginada, ......, presenta características que son por un lado una clave para la comprensión de los rasgos básicos, de la cultura argentina, y por otro, valores a dinamizar en una perspectiva de desarrollo autónomo. .... un buen punto de partida para la indagación sobre estos elementos esenciales de nuestra identidad. colectiva."

3 Una descripción densa en términos de GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Basic Books, New York, 1973. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.

4 Ver apéndice metodológico-conceptual.

5 "Origen de la advocación de la Consolación. El título de Nuestra Señora de la Consolación aplicado a la virgen data, ..., de las postrimerías del siglo IV". Sería la forma en que la virgen se manifiesta a Santa Mónica -madre de San Agustín- para consolarla concediéndole la gracia solicitad. La orden religiosa fundada por San Agustín se constituyóen propagadorade esta devoción. Ver BRAVO Y TABOADA, D. Luis, op.cit. p. 196 y ss.

6 Es como si el tiempo fuera, ahí, un contínuo presente.

7 "Existe una tradición en Sumampa, que afirma que en la sólida construcción del templo de 1659 trabajaron los indios abipones. Pudo muy bien ser. ... . Nuestra Señora de Sumampa tuvo hasta 1730, fecha tope de nuestro trabajo, dos templos únicamente: el primero fue ... el que don Antonio Farías de Saá levantara ... y el segundo, el que ... erigieron de mancomún las autoridades civiles, religiosas, devotos y familiares, por los años 1659. La segunda Capilla o Iglesia se levantó sobre el mismo lugar que la anterior." cf. PRESAS, Juan, op. cit., p. 222 y s.

8 "La Virgen del Sumo Bien. ... Sumampa vendría a ser, en definitiva, el árbol mayor que absorbe la savia de los otros mampas que hemos mencionado, ... verdadera suma total de las diversas bondades concurrentes. ... ... lo que nos autoriza a llamarla sin reservas Virgen de Sumampa, que ha de entenderse Virgen del Sumo Bien o lo que es lo mismo Nuestra Señora de la Suprema Bondad." Cf. BRAVO Y TABOADA, D. Luis, op. cit., p. 123 y s.

9 RICOUER, P. reflexiona sobre: sentido-misterio, sentido pero sentido oculto en su trabajo: "El cristianismo y el sentido de la historia. El plano de la esperanza", en: Historia y Verdad, Ed. Encuentro, Madrid, 3 ed., 1990, p. 84-87.

10 "La fiesta es el tempus ...., el tiempo "que se ha destacado" de la totalidad de la duración como particularmente potente. En sí, todo tiempo puede ser destacado, puede ser tiempo festivo. (.....). El tiempo puede ser tomado también del pasado mítico. Entonces un suceder actual se une a un tiempo que demostró ser potente una vez, en el más lejano pasado ...". Cf. G. VAN DER LEEUW, Fenomenología de la Religión, Fondo de Cultura Económica, México, 1964, p. 374 y ss.

11 Ver PRESAS, J., op. cit. p. 214-219 especialmente p. 219, nota 9.

12 En el modo de hablar hay reminicencias de las coplas del siglo de oro español, se intenta respetar el ritmo, en la transcripción. Ver Floreal , FORNI, op. cit. punto d) p. 44 donde hace una descripción del área cultural dentro del cual se ubica Santiago del Estero, en la época colonial.

13 Es como si el tiempo fuera, ahí, un contínuo presente.

14 Ver Documento de Puebla, 2.2. Dignidad y libertad, n 322: "... una comunión y una participación que han de plasmarse en realidades definitivas, sobre tres planos inseparables: la relación del hombre con el mundo, como señor, con las personas como hermano y con Dios como hijo."

15 "Y esa Capilla, Iglesia o Templo fue llamado Santuario, vocablo que expresa un lugar sagrado muy concurrido y venerado, lleno de un historial de milagros y gracias. La primera documentación que le da este término a la Iglesia de Sumampa, data de 1692; pero ya muchísimo antes debió tenerlo, .........". Cf. PRESAS, Juan, op. cit. p. 227 y s.

16 Ver BOASSO, Fernando, "Símbolo y Mito" en Literatura y Hermenéutica, Col. Estudios Latinoamericanos, Fernando García Camberiro, Buenos Aires, 1986, p. 84 y ss. punto G) Carácter Hierofanico y Ontofanico: "... Pascal "Todas las cosas cubren algún misterio, todas las cosas son velos que cubren a Dios". ..."

17 Trabajadores golondrina: Esta tendencia a la movilidadde los trabajadores santiagueños ya es documentada por un viajero británico a mediados del siglo pasado: ".... han dado al santiagueño un rasgo o una calidad nueva en su carácter y que ... lo distingue de los demás comprovincianos, ella es el ser esencialmente emigrantes y amigos de ganar su subsistencia fuera de la provincia.", Woodbine Parish, Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Ed. Hachette, 1958, cit. por FORNI, F. Y otros, Empleo, Estrategias de Vida y Reproducción. Hogares Rurales en Santiago del Estero, Centro E. de A. L., Buenos Aires, 1991, p. 21.

18 En quichua significa "casa de mi Padre".

19 "Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que el mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones." Cf. GEERTZ, C., op. cit. p. 20.

20 ".... un estar, que como en los Kollas de R. Kusch, es un "chapotear en lo absoluto", un fundarse en lo Sagrado." Cf. BOASSO, F. op. cit. p. 85.

21 Cf. Scannone, Juan Carlos, Nuevo Punto de partida de la Filosofía Latinoamericana, Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1990, p. 23., nota 11 y ver p. 23 y ss (2.2 El horizonte del "estar").

22 RICOUER, P. reflexiona sobre: sentido-misterio, sentido pero sentido oculto en su trabajo: "El cristianismo y el sentido de la historia. El plano de la esperanza", en: Historia y Verdad, Ed. Encuentro, Madrid, 3 ed., 1990, p. 84-87.

23 Cf.. LÉVI-STRAUSS, Claude, Antropología Estructural, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1977, p. 318.

24 RICOEUR, Paul, Educación y Política, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1984, p. 34-35.

Buscar en esta seccion :