1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

UNA ALTERNATIVA POSIBLE.
Experiencia interdisciplinaria en autoconstrucción de viviendas, ayuda mutua y desarrollo social.-

Autores: Dra. María Alejandra Adán (Psicóloga) Dra. Analia Carrio (Abogada) Fabiana Martino (Psicóloga) Oscar Urruty (Arquitecto)

Ubicación geográfica:

Nuestra experiencia de trabajo, se encuentra localizada en la ciudad Rosario, Provincia de Santa Fe, segunda aglomeración urbana del país con alrededor de 1.000.000 de habitantes y centro de importantes migraciones internas.- Dentro de la división geográfica de la ciudad, nos encontramos en dos barrios ubicados en el suroeste, signados por una situación de inestabilidad urbanística, generando una gran complejidad fsico-funcional y jurídica, ya que predominan los asentamientos irregulares, terrenos vacantes, equipamientos dispersos, falta de servicios, etc.

Zonas marcadas por la incertidumbre que produce la afectación, expropiación y desafectación continuas.- Esta situación genera una trama de pobreza, exclusión y desigualdad en el interior mismos de la ciudad o en sus " bordes" generando una periferia donde la condición urbana se desdibuja y redibuja, generando una proyección de crecimiento de la ciudad, siendo por ende un sector densamente poblado , registrándose niveles intensivos de ocupación del suelo.-

Descripción del Proyecto :

Esta alternativa, se encuentra contenida en el Proyecto Rosario de Autoconstrucción, Ayuda Mutua y Desarrollo Social, cofinanciado por la Fundación Deswos, Unión Europea, Municipalidad de Rosario, Cooperativa de Vivienda 9 de Julio Ltda.

Este proyecto tiene una historia que ha posibilitado la concreción del mismo , data del año 1988, cuando un grupo de vecinos de la zona se reunieron con la finalidad de tratar de resolver sus problemas habitacionales, se abocaron la búsqueda de terrenos para adquirirlos, con una financiación acorde a sus ingresos, es así que lograron el primer objetivo y con posterioridad organizaron cooperativamente con el fin de construir la vivienda propia.-

En busca de este segundo objetivo, recorrieron los circuitos estatales y privados financieros en cargados de la temática, no encontrando respuesta.- Es así que surge en el año 1992, la posibilidad de presentar un proyecto a través de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario, ante la Asociación Alemana de Ayuda al Desarrollo de la Vivienda Social ( Deswos), el mismo fue aprobado y se comenzó con la ejecución de la 1er. etapa ( 31 viviendas) en marzo de 1994.-

Los objetivos planificados en el Proyecto Rosario apuntaron y apuntan a mejorar la calidad de vida de 95 familias mediante la construcción de viviendas por ayuda mutua y esfuerzo propio , capacitar a las familias en un oficio, promover la organización comunitaria y desarrollar practicas cooperativas.-

Los beneficiarios directos se caracterizan por contar con un ingreso muchas veces insuficientes o fluctuantes que no les permite cubrir las necesidades básicas del grupo familiar. En relación a la situación habitacional del grupo anterior a la ejecución del proyecto, tiene la particularidad de que algunos se encontraban sobre terrenos con posesión ilegal, viviendas precarias muchas sin servicios y otros que si bien podían acceder al pago de un alquiler, estas viviendas no reúnen los requisitos de habitabilidad, otro grupo habitaba viviendas cedidas y muchas veces compartidas con su familia de origen. En este último caso con el tiempo producen la fragmentación de los lazos que permiten la convivencia, como consecuencia del hacinamiento que padecen.-

Entre los beneficiarios podemos destacar el protagonismo de las mujeres en muchos de los casos jefas de familia.- El Proyecto se desarrolla con aportes externos e internos a la Cooperativa. Llamamos aportes externos aquellos que provienen de otras instituciones como ser la Fundación Deswos - Alemania- que cuenta a su vez con ayuda económica de la Unión Europea y los provenientes de la Municipalidad de Rosario.- Ambas contribuciones pautan dos condiciones, una el rembolso de lo recibido, denominado Fondo Rotatorio, que su particularidad es reinvertir el monto en obras de sostenimiento del Proyecto y en nuevas viviendas. La otra pauta es que sena destinados a la compra de materiales y pago de honorarios, estos últimos solo se sostienen con los fondos de la Fundación Deswos.-

En relación al aporte interno podemos destacar como eje del Proyecto, la modalidad que consiste en construcción de viviendas por ayuda mutua y esfuerzo propio .- El contenido de la ayuda mutua se traduce en el aporte de los beneficiarios directos de horas de trabajo, tanto en obra como en aquellas actividades que hacen al sostenimiento de la institución.- Y en lo que se refiere al esfuerzo propio, su contenido se refleja en el aporte económico que incluye el pago de las tierras, el reembolso del monto de los materiales utilizados en la construcción de la vivienda.- Es de destacar que ambos aportes que efectúa el beneficiario ( horas de trabajo- aporte económico) se realizan desde el inicio y durante todo el proceso de construcción, siendo la mayor garantía de ejecución ; se diferencia de otras propuestas dónde el esfuerzo y pago se realiza una vez terminadas y adjudicadas .-

Dentro de la estructura formal del Proyecto se requiere que los aportes externos ( Fundación Deswos- Municipalidad de Rosario) e internos ( horas y cuotas aportadas por los Beneficiarios-socios de la cooperativa), guarden una proporcionalidad equivalente .-

Teniendo en cuenta las características de la población beneficiaria queda denotado la imposibilidad de acceder a una vivienda con condiciones de habitabilidad a través de los circuitos establecidos en el sistema .Estos lo dejan por fuera no pudiendo incorporarse a muchos de las planes estatales (Fonavi, crédito hipotecarios,etc) y propuesta inmobiliarias privadas.

Los obstáculos tienen que ver con insuficiencia de recursos económicos y jurídicos que demuestren su capacidad de pago.

Muchas de las ofertas no contemplan las variables sociales desconociendo la problemática, identidad y potencialidades de la población afectada.

Las mencionadas posibilidades que ofrece el mercado se lo pueden considerar de exclusión para la población que atiende el proyecto Rosario.

Decimos que nuestra experiencia es una alternativa posible porque tiene que ver con un concepto diferente de la posibilidad económica de acceder a los circuitos formales y la de acceder a un desarrollo social a través circuitos informales que conlleva a una definitiva inclusión al sistema. Pues los beneficiarios directos adquieren la calidad de sujetos económicos, definitivamente propietarios teniendo una valoración jurídica del bien adquirido con esfuerzo y trabajo sostenido, por ende otra ubicación en la trama social y accediendo a otras alternativas de crecimiento, ya que dota a los hogares y personas que antes eran más necesitadas con bienes capaces de producir ingresos y cubrir necesidades mínimas de consumo.

Nuestra propuesta se funda y sostiene en base a aspectos socio-organizativos.

Los mismos se dividen en dos niveles, uno se refiere a la capacitación en cooperativismo que hacen a los principios del proyecto y el otro pilar se refiere a la capacitación en el oficio de la construcción.

Ambos aspectos tuvieron diferencias en las dos etapas en relación a la historia del grupo,el organización del trabajo, prototipo y materiales de las viviendas.

La historia del primer grupo,que se encuentra resumida en el accionar de la primera etapa, del proyecto Rosario,tiene que ver con la organización en base a los principios de solidaridad y ayuda mutua que dieron lugar a la formalización de la cooperativa de Vivienda 9 de Julio en l992 . La adquisisición de los lotes y la construcción del los primeros cimientos fueron previos a la aprobación del proyecto por la fundación, con lo cual el grupo se afianzó en prácticas cooperativas y planificó talleres y cursos de capacitación participando de las propuestas oficiales de la Direc. de Cooperativismo Municipal y Provincial.

Desde la adquisión de la tierra hasta la aprobación del proyecto algunos beneficiarios habían comenzado a edificar con recursos propios, encontràndose paralizados por la situación económica.

Este motivo entre otros hicieron que de lo planteado en los papeles del "proyecto" se modificara en los Proyectos que cada familia fue construyendo según sus modos ,sus tiempos y sus propias necesidades.

El prototipo de la vivienda en la primera etapa consistía en la construcción de una vivienda de 52 m2 ,que se desarrollaba en planta baja comprendiendo 2 dormitorios, baño, cocina-comedor con posibilidad de ampliación en un futuro, construida en bloques de cemento.

Los bloques eran fabricadas colectivamente durante los fines de semana, organizándose en grupos de trabajos de 6 integrantes. Esto no sólo producía un abaratamiento en los costos sino que favorecía a la interelación y a la capacitación.

Cabe destacarse la participación de las mujeres tanto en el Consejo de Administración, como en los grupos de fabricación de bloques y mampostería de obra..- Esta capacitación en la construcción de casa partes y mampostería originó que el grupo se afianzara en el oficio de la albañilería, carpintería de obra, electricidad, herrería y dando origen a una nueva cooperativa en este caso su objeto es el trabajo, paleando así los padecimientos del desempleo que la región padece.-

Esta experiencia generó expectativas y confianza en otras familias. Las mismas se anotaban en una lista a la espera de la ejecución de la segunda etapa . A dichas familias se le realizaron entrevistas individuales y posteriormente con la proximidad de dar inicio a la nueva etapa se realizaron visitas domiciliarias.

Un grupo comenzó a reunirse para ubicar en la zona un terreno disponible para la ejecución del proyecto. Esta instancia posibilitó un primer encuentro para el trabajo grupal y ofreció un campo propicio para discutir la localización futura y el objetivo primordial fue la adquisición de un lote en la zona en que las familias beneficiarias desenvuelven todas sus actividades, y en especial atendiendo a la cercanía de los centros de salud, escuelas primarias y secundarias , como los servicios indispensables para logra una vida sana, estos son saneamiento ambiental, forestación, cloacas, etc.-

Que de acuerdo a la experiencia anterior se planificó que en esta segunda etapa un solo prototipo de vivienda, contemplando el espacio físico, la autoconstrucción y la no modificación planteada por el equipo técnico, agregando que a diferencia de la primer etapa, las familias no conocen cual es el lote y la vivienda que le corresponde, consolidando el trabajo de ayuda mutua.- Este prototipo consiste en un dúplex desarrollado planta baja ( cocina - comedor y baño) planta alta ( dos dormitorios y baño auxiliar), con previsión de ampliación futura.-

El avance de obra se sostiene a través de la capacitación y organización de los diferentes grupos de trabajo. Los mismos fueron organizàndose en base a las tareas requeridas por el aspecto constructivo y en función de los conocimientos que poseían los beneficiarios.-

En un primer momento se conformaron cuatro grupos con las siguientes funciones : limpieza del terreno, apertura y llenado de cimientos y preparación del mortero.- Luego de esta etapa se subdividieron en 8 grupos, las tareas fueron encargados de los encadenados inferiores, capa aisladora, armaduras y mampostería de elevación.-

Cada grupo se encuentra constituido por 8 integrantes, los cuales están coordinados por un beneficiario que poseía capacitación previa al proyecto, el mismo es el responsable de la distribución interna de la tarea y de la capacitación al resto del grupo. Es de destacar la integración y protagonismo de las mujeres algunas de las cuales se desempeña como responsable de grupo .-

Dentro del aspecto organizacional debemos mencionar la realización de reuniones quincenales en el terreno con los beneficiarios que asisten a la jornada de trabajo. Dichas reuniones tienen el objetivo de trabajar colectivamente las dificultades operativas, como ser control aportes de horas de trabajo, registro de ingreso, egreso de materiales y herramientas, etc. ; los obstáculos de las relaciones interpersonales y/o grupales fundadas en las faltas de practicas participativas y solidarias y la socialización de las decisiones tomadas por el Consejo de Administración .

Dichas reuniones sirven de basamento para el ejercicio de las discusiones y tomas de decisiones democráticas.- Conclusiones

Al pensar en un título que denominara esta experiencia surge Una Alternativa Posible y nos preguntamos alternativa a qué? Responder esta pregunta nos invita a entender las condiciones en la que desarrollan sus vidas cotidianas la población participante.

Pensar en ellos es hablar de un grupo poblacional que se ha visto excluido de la posibilidad de acceder a una propiedad , una ubicación donde desarrollar su vida privada y familiar,un lugar como sujetos económicos que les permita participar del circuito de producción y consumo e incluirse en la trama de relaciones instituidas.

Para nosotras esos hombres y mujeres son ciudadanos,sujetos de derecho, ya que reconocemos sus capacidades y responsabilidad para asumir sus propios decisiones.

Decisiones que se ponen en juego en el marco de la Institución cooperativa..La revalorización de ese viejo espacio que hace posible la participación, la organización democrática y equitativa, tomando como garantía el compromiso que el beneficiario asume ante la Institución y el proyecto,valorizando su palabra y su acción.

La organización cooperativa que si bien dijimos anteriormente da la posibilidad de participar, tomar decisiones, etc.. , toma un tinte diferente al estar en este caso acompañada de un equipo técnico interdisciplinario ( arquitecto,abogada ,psicóloga y trabajadora social) que entiende a la participación como un Hacer- Uno ,a partir del respeto por la diferencia, para desde allí sostener una posición responsable que permita responder por sí en tanto uno,es decir, apostar decidir a riesgo y por cuenta propia en función de objetivos comunes.

Entendemos que a través de esta experiencia hemos interrogado el concepto clásico de cooperativismo y encontrando en el aporte diario de los socios y del equipo interdisciplinario un concepto renovado de participación,antes mencionado,ya que se lograr compatibilizar los valores, conocimientos,y habilidades de cada uno en función de problemáticas comunes.

Esto se da en un proceso de marcha y contramarcha, de replanteo de los obstàculos que son analizados en vez de ocultados o pasados por alto, produciendo un aprendizaje colectivo.

Este aprendizaje da las herramientas necesarias para que poco a poco el socio ejerza con mayor independencia sus derechos y obligaciones, dentro de la Institución y por fuera de ella.

Creemos que la modalidad de ayuda mutua y esfuerzo propio va posibilitando al beneficiario apropiarse y valorar el producto final, la vivienda, imprimièndole en este proceso sus propias marcas.Decimos producto final pero en realidad es el punto de partida de un desarrollo social diferente que le permite una inclusión en las redes sociales.

El eje de este proyecto es la " construcción de viviendas".

Construir:es hacer una obra de material y/o inmaterial , ordenando , juntando los elementos necesarios...

Hay elementos que podríamos decir que son más fáciles de juntar arena, cal , agua, etc. que nos posibilita ver el avance de la obra pegando ladrillo tras ladrillo.

Hay otros elementos que son más difíciles de ordenar , juntar y son aquellos que tienen que ver , tal vez , con lo inmaterial con los encuentros y los desencuentros, con los acuerdos y desacuerdos, con el esfuerzo, el sacrificio , las expectativas, las ilusiones que van tejiendo las redes que sostienen la esperanza, que como dice el dicho es lo último que se pierde.

Autores: Dra. María Alejandra Adán (Psicóloga) Dra. Analia Carrio (Abogada) Fabiana Martino (Psicóloga) Oscar Urruty (Arquitecto)

Buscar en esta seccion :