V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Los adolescentes y sus representaciones sobre el mundo del trabajo.

Autora: Prof. María Teresa Bosio.
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Universidad de Córdoba.
Te: 051-334061.
E-mail: keka@filosofia.uncor.edu.
Domicilio particular: Guasapampa 3109. Barrio Parque San Carlos. 5014. Córdoba.
Te. 051-644951.

Resumen

Esta comunicación tiene por meta hacer conocer un proceso de investigación en relación a las representaciones (1) sobre la categoría trabajo construidas por los adolescentes estudiantes de la escuela técnica y por aquellos que optan por el Plan Dual, intentando comprender los sentidos de sus respuestas y prácticas en un contexto de reestructuración del capitalismo. Esta reestructuración transforma el contenido y organización de los ámbitos productivos, como así también los marcos institucionales y legales ligados a los mismos, rompiendo con el modelo hegemónico del industrialismo imperante en las décadas del 1950-60. Cabe agregar que esta ruptura se expresa a través de fenómenos como el desempleo y sub-empleo, tendencias éstas que afectan directamente a los adolescentes como el sector más expuesto dentro del conjunto social.

En este marco es que se plantean los ejes de indagación de la investigación en proceso:

* Cuál es el significado que se le otorga al trabajo desde la perspectiva de los adolescente, en el contexto de la reestructuración del capitalismo actual?

* Qué tipo de saberes y habilidades estos sujetos creen que son necesarios para acceder al mundo del trabajo dentro de las actuales condiciones sociales?.

* Qué dificultades y obstáculos ellos visualizan para lograr ese acceso?

Las respuestas a estas cuestiones se analizan en un contexto socio-histórico específico en el cual la trayectoria social del sujeto (la familia y el sector social al que pertenecen) conjuntamente con la escuela técnica como marco institucional de formación son elementos claves en la interpretación, ya que condicionan los significados que los adolescentes depositan sobre la práctica del trabajo.

1.-Introducción.

Comunicar un proceso de investigación siempre es un desafío ya que el investigador está involucrado en la problemática construyendo los conceptos teóricos pertinentes al objeto y seleccionando las estrategias de abordaje para realizar el trabajo de campo. En este sentido interesa aprovechar la instancia del Congreso de Antropología Social con el objetivo de poner a juicio este camino iniciado y encontrar otras miradas y respuestas a muchos de los interrogantes que el contexto de indagación plantea.

El contenido de esta comunicación tiene el sentido de exponer un proceso de investigación en el cual se van encontrando significados diversos sobre la categoría trabajo en de los discursos de los sujetos sociales incluidos en el contexto educativo de una escuela técnica de Córdoba. Esta categoría (trabajo) se analiza desde los sentidos que el alumno otorga a su formación como técnico en la cual se deja entrever las expectativas sobre su futuro laboral. Además, este análisis se realiza en el contexto de una Reforma Educativa que plantea la modificación de los contenidos de enseñanza, justificando la transformación en los vertiginosos cambios económicos y sociales que se evidencian a nivel mundial. En la comparación entre lo que los alumnos dicen de ellos mismos, lo que los profesores expresan sobre los alumnos, y lo que el marco normativo-ideológico de la reforma educativa prescribe sobre lo que debe ser la formación para el trabajo, se puede observar los significados contradictorios, pero que a su vez muestran continuidades en sus tramas profundas en las cuales participan la historia de la institución y la trayectoria social de los alumnos, conjuntamente con procesos sociales más amplios.

2.- El contexto de las transformaciones relacionadas al proceso de trabajo. Del overol y la herramienta al delantal y la pantalla.

En este punto interesa explicitar el marco de análisis teórico del cual parte el proceso de investigación. En un primer momento se realiza una mirada macro social en la cual se avizoran algunas tendencias en relación a los cambios en los contenidos del trabajo para luego centrarse en las significaciones que los sujetos construyen en torno al mismo. En este sentido se argumenta que se están produciendo transformaciones sociales cada vez más vertiginosas que tienen su base en una reestructuración del modo de producción. Se conceptualiza esta reestructuración como un proceso mediante el cual aquel modifica sus medios organizativos con el objetivo de asegurar la determinación de las formas de apropiación y la distribución del excedente. Los procesos de reestructuración pueden ser tanto sociales y tecnológicos como culturales y políticos. Estos se orientan al cumplimiento de las metas fundamentales del modo de producción, en el caso especifico del capitalismo, el aumento de la productividad para el incremento del beneficio (Castells, M. 1995). La característica más relevante de este proceso es que las sociedades están ante la creación de un nuevo paradigma tecnológico en el cual sus notas distintivas son:

* La información. Esta es a la vez materia prima y producto, siendo que una de las condiciones más importantes de la innovación en este rubro es el procesamiento de la misma.

* La innovación se registra en los procesos de trabajo y no solo en los productos. Los productos, en muchos casos son los procesos mismos. Esto se visualiza sobre todo en las "Innovaciones Blandas o Tecnologías Organizacionales" que se aplican a la producción (Ibidem).

En cuanto a las transformaciones en la vida social se observa, por una parte, un proceso de mayor segmentación generado por la exclusión de sectores cuyo capital económico y cultural se ve empobrecido al no acceder a fuentes estables de empleo (Castel, R. 1995). Por otro lado, el sector formal de la economía exige un reentrenamiento constante por parte de los sujetos para la manipulación de símbolos que les permitan competir en un mercado laboral cada vez más restringido. (Castells, M. op. cit. ; Gallart, A. 1995).

Esta nueva sociedad informacional, a su vez segmentada y excluyente propone un mecanismo para sostenerse en un ámbito de competitividad: la habilidad y determinación de las instituciones ligadas a la educación y a la producción para potenciar y desarrollar la fuerza de trabajo como así también facilitar los flujos de información. Para lograr esto, uno de los requerimientos claves a tener en cuenta en este nuevo modelo es el concepto de flexibilidad. Esta se define como la capacidad de adaptación de la oferta a los nuevos requerimientos del mercado. Este concepto incide también en las bases legales e institucionales de la sociedad, modificando los contratos laborales y la organización de los procesos de trabajo en el interior de las empresas.

En este contexto de transformaciones sociales el investigador se propone indagar sobre la relación entre la categoría trabajo y su significado social en sujetos concretos (un grupo de alumnos de escuelas técnicas) en la medida que se percibe una ruptura entre :

a) el discurso prescriptivo que aparece a través de los medios de comunicación, las entidades empresariales y las instituciones educativas de formación técnica.

b) lo que explicitan los alumnos acerca de lo que significa para ellos trabajar en el marco de su formación como técnicos. Si bien desde el modelo hegemónico se muestra la tendencia al desarrollo del trabajo abstracto, los alumnos se representan otros sentidos y alcances de esta actividad. Es aquí donde ingresan algunos datos que abren perspectivas de análisis micro, las cuales tiene sentido en la medida que ayuden a dilucidar los puntos de relación con el entorno social en el que los sujetos estudiados están insertos.

3.- La opción por la escuela técnica. Los fierros, la grasa y el taller.

El problema de investigación aquí expuesto se origina y comienza a tener relevancia a partir de una investigación iniciada en el año 1995, en la cual se indaga la relación entre nuevos requerimientos de calificación de las empresas del área metalmecánica, ante la incorporación de nuevas tecnologías, y los contenidos que enseñan las escuelas técnicas, desde una perspectiva de la Sociología del Trabajo.

En este marco se observa como en las empresas, por un lado, se refuerza aún más un proceso de simplificación del trabajo al incorporar tecnología moderna a la producción, y por otro lado se incorporan parámetros de seguimiento de los productos al aplicar de las normas de calidad. El resultado de estos cambios es que el trabajador suministra a la máquina la materia prima que ésta trasforma en un producto manufacturado, controlando sistemáticamente su diseño a través de los planos y las herramientas estadísticas. Es así que se arriba a la conclusión que el trabajo como acción transformadora de la materia prima es apropiado por la máquina. El trabajador en ese contexto pasa a ser un instrumento más en el proceso de fabricación en el cual el producto, con sus especificaciones técnicas de diseño, domina su hacer, en contraposición de lo que ocurre cuando, a través de un "oficio", el hombre fabrica un objeto que el mismo concibe y diseña.

En relación a la escuela técnica (circunscribiéndose a la especialidad metalmecánica) en las primeras entrevistas realizadas a los alumnos se les pregunta sobre lo que más aprendieron en la institución, estos dan una respuesta unánime: la práctica que se realiza en el taller. Cuando se indaga sobre lo que menos aprendieron en la escuela y les gustaría profundizar reclaman un incremento de mayor cantidad de tiempo en el taller. Si esas demandas se cruzan con aquellas respuestas referidas a la elección de la especialidad en las cuales se fortalece la opción por lo "práctico", "por los fierros", "por la grasa", se puede aseverar que el alumno ingresa a la modalidad para aprender a hacer, a producir, a transformar la materia prima en un proceso de trabajo directo sobre ella. Sus intereses radican en aprender un oficio que le posibilite trabajar y a su vez disfrutar de algo que a ellos les gusta e interesa. Su reclamo de formación es específico, demandan más y mejor "práctica en el taller".

Durante este período de investigación se comienza a implementar la Reforma Educativa en el nivel medio del Sistema Educativo, proponiendo una formación polivalente, con fuerte base de Contenidos Básicos Comunes y Orientados que ocupan el 80 % de la curricula, mientras que los Contenidos Diferenciados, que son los que definen la opción del alumno sobre la especialidad.

Es en este marco, teniendo en cuenta estos procesos mencionados que se construye el problema de investigación que aquí se expone. Se considera a la escuela técnica como una institución con una historia relacionada a la formación para el mundo del trabajo que responde a un modelo de industrialización que hoy está en crisis. En esta escuela técnica se implementa la Reforma Educativa. Esta tiene un discurso prescriptivo sobre cómo debe ser el futuro trabajador y ciudadano : un sujeto con conocimientos generales y orientados hacia áreas (no ya especializaciones como era el modelo anterior) que se acomode e incluya en circunstancias cambiantes en lo social y laboral.. Este discurso tiene una significado en el contexto de reestructuración del capitalismo en el cual, según se menciona en el punto 2, se modifican las formas de organización del mismo. Por otro lado se observa que las representaciones y significados de los sujetos sobre el contenido del trabajo se diferencian de estos discursos al demandar una práctica concreta en el espacio pedagógico del Taller argumentando que la misma los instrumenta para conseguir un trabajo o realizar un oficio. Estos contrasentidos en los discursos institucionales y de los sujetos sociales desafían al investigador generando interrogantes en torno a la intervención de los sujetos en la construcción social y la reacomodación a la misma de sus intereses y demandas.

La pregunta que surge es ¿por qué se construye se demandan estos contenidos (práctica de taller) en la formación del técnico por parte de los alumnos si el entorno, a través de la reforma educativa, los medios de comunicación y las empresas, piden otro perfil, no ya un productor sino un administrador del proceso de trabajo?. Esto último se refuerza en las entrevistas realizadas a los profesores y directivos de la institución, los cuales manifiestan otros objetivos para la modalidad como el logro del diseño, organización y calculo de un proceso para obtener un producto. Incluso en la estructura curricular las horas destinadas al taller de práctica son mínimas (3hs. semanales).

Se puede interpretar, a través de estos datos, que el alumno opta por la modalidad con un objetivo claro, una inserción laboral que le permita luego tener otras opciones. Pero esta inserción laboral tiene características específicas, se la representan como un espacio en el cual ellos podrán realizar tareas que involucren su saber hacer y su saber, en las cuales transformarán la materia en un producto pensado por ellos. El trabajo es entendido como un proceso de creación directa cuyo resultado es un producto concreto, desvinculado de los espacios que lo contienen (en este caso empresas, normas legales, sindicatos, etc.).

4.- A modo de conclusión. Entre las pistas y las dudas en torno al objeto.

Como conclusión provisoria se puede aseverar que los alumnos de esta modalidad están en el centro de la ambigedad. Por un lado son los futuros trabajadores de una sociedad que está en un proceso de transformación tanto en su base económica como social. Por otro lado son producto de la historia de un país que se expandió en el marco del industrialismo, del cual sus padres formaron parte y que en la actualidad sufre la crisis del desempleo. La escuela técnica toma mayor relevancia en ese contexto histórico y es la institución educativa en la cual se deposita el mandato de la preparación para el mundo del trabajo. Ese mundo poseía características basadas en un modelo diferente de industrialización, en el cual se mezclaban los condimentos de la habilidad técnica con la destreza manual y esfuerzo físico. Los "fierros y la grasa" denotan un sentido del trabajo por parte de los alumnos que choca con el actual modelo de operador y administración del proceso productivo.

La historia de la escuela técnica puede acercar algunos pistas para seguir buscando los sentidos. La primera escuela técnica que se crea (1899) enseñaba especialidades como mecánica, electricidad, química y construcciones. El objetivo de esta primera creación era subsanar un déficit de ingenieros logrando un técnico que supiera proyectar y diseñar obras de menor envergadura. Luego se crearon las Escuelas de Artes y Oficios en 1917, las cuales tenían un nivel diferente de formación, enseñaban oficios especializados que requerían destrezas manuales, con un plan de estudios cuya duración era de tres años. En la década del 40 surgen las escuelas fábricas (2)

cuyo objetivo era la formación y capacitación del trabajador para las tareas de producción. A finales de 1949 la Dirección General de Enseñanza Técnica aprueba el ciclo superior para las Escuelas de Artes y Oficios, por lo cual se homologan los títulos que dispensan estas con las Escuelas Industriales y las Escuelas Fábricas. Sin embargo estas tres modalidades tenían historias y objetivos diferentes en su inicio. En el año 1959 se crea un organismo autárquico que fue el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este, en el año 1964, unifica todos los planes de estudios denominando a las instituciones como Escuelas Nacionales de Educación Técnica (ENET), elaborando para éstas un mismo plan de estudios.

En este recorrido se visualiza como a través de la historia de creación y fusión de estas instituciones se van uniendo diversidades en torno a sus mandatos, construyendo un espacio de formación para el trabajo que condensa intereses de diversos sectores. Estos mandatos intervienen e influyen en las prácticas y los significados de los sujetos que intervienen en ella.

La trayectoria de la Escuela Técnica es un dato que permite contextualizar las representaciones de los alumnos, como así también las trayectoria social de los sujetos observados, estas nos permiten evaluar las continuidades y rupturas en las opciones, significados y prácticas de los sujetos observados. En este contexto, el trabajo de investigación se propone :

* Indagar la trayectoria de la Escuela Técnica con el objetivo de profundizar el análisis en relación a los valores que esta trasmite con respecto al trabajo. El abordaje de esta trayectoria se realiza a través de la observación de la propuesta curricular y los modos de relación que los alumnos establecen entre ellos y con los profesores durante las horas de clase, como así también en los recreos y visitas guiadas a establecimientos productivos. Además se realizan entrevistas en profundidad a los alumnos y a aquellos profesores que se evidencian como agentes claves en la formación para el mundo del trabajo de estos adolescentes.

* Reconstruir la trayectoria social de los sujetos seleccionados a partir de sus historias familiares. Para ello se toman algunos casos relevantes (3) con el fin de evaluar y explicar los sentidos de los discursos y las prácticas de los adolescentes observados.

* Comparar las respuestas de estos sujetos con otros, en este caso específico con adolescentes incluidos dentro de la propuesta del plan dual, los cuales realizan pasantías dentro de empresas metalmecánicas, y con alumnos que ingresaron en el año 1997 a la nueva propuesta curricular del Polimodal. (Cabe aclarar que a este grupo se lo observará durante el año 1998, lo cual implica que se encontrará en el cursado del segundo año del polimodal).

De este modo se aborda el problema de investigación al partir de los supuestos que las prácticas y significaciones sobre la categoría trabajo de los sujetos sociales estudiados están conformadas por un entramado en el cual intervienen y confluyen las trayectorias familiares y la historia de la institución educativa en la cual se insertan. La investigación que se desarrolla tiene por objetivo dilucidar la magnitud y características de estos procesos, pero objetivando que la complejidad del campo puede generar más dudas que certezas. Según C. Geertz " El análisis cultural es intrínsecamente incompleto. Y lo que es peor, cuando más profundamente se lo realiza más incompleto es. Es esta una extraña ciencia cuyas afirmaciones más convincentes son las que descansan sobre bases más trémulas, de suerte que estudiar la materia que se tiene en manos es intensificar las sospechas (tanto de uno mismo como de los demás) de que uno no está encarando bien las cosas" (1988-38).

5. Bibliografía.

Castells, M. 1995. La ciudad informacional, tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano regional. Alianza Editorial. Madrid.

Castel, R. 1995.De la Exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Revista Archipiélago.

Ministerios de Cultura y Educación de la Nación. 1995. Contenidos Básicos Comunes para el Polimodal.

Ministerio de Educación y Cultura. 1996. "Construyendo la transformación educativa en Córdoba". Documento para discusión sobre cargas horarias en el ciclo de especialización. Cba.

Gallart, M.A. 1995. La formación para el trabajo en el final de siglo: entre la reconversión productiva y la exclusión social. CIID-CENEP. Bs. As.

Geertz C. 1988. La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa. Barcelona.

Perez, A. M. !996. La escuela media y la cultura del trabajo. Presentado en el Tercer Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. (ASET) 1996. Mimeo.

NOTAS

1 Se define el concepto de representación como " Una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, orientado hacia la práctica y que concurre a la construcción de una realidad común en un conjunto social" (Jodelet , D. 1989, citado por Perez A. M. 1996).

2 Estas dependían del Ministerio de Trabajo, a diferencia de las escuelas de oficios e industrial cuya jurisdicción estaba a cargo del Ministerio de Educación.

3 Un criterio de selección tiene en cuenta los niveles de ruptura o continuidad de las trayectorias familiares en relación a los significados y prácticas de los hijos con respecto al trabajo.

Buscar en esta seccion :