V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

SIMETRIA, IGUALDAD Y DIVERSIDAD ÉTNICA

V Congreso Argentino de Antropología Social Comisión IDENTIDAD Y ETNICIDAD

Mtra. Nora Julia Arias
- Secretaría de Extensión - U.N.Rosario -Etnografía de grupos étnicos urbanos - Investigadora.

ABSTRACT:

El racismo de los conflictos etno-nacionales, incluyendo el "blanqueamiento" de las razas, operó como un principio de identidad local y nacional. La persistencia del racismo y sus impactos sobre las comunidades locales, el estado nación y el sistema global ha resucitado viejas polémicas sobre la desigualdad y el complejo de las dinámicas raciales. En continuidad con el pasado, asume nuevas formas donde la línea que divide racismo de anti-racismo es tan tenue, que sus conjuntos discursivos convergen. Evidente en la proliferación de los barrios indígenas en la ciudades, como enclaves étnicos visibles en el medio urbano diferenciados de las secciones criollas por el lenguaje, las comidas, la ubicación de las cocinas, etc. Es de destacar en este sentido, la adaptabilidad a las exigencias externas que forzaron a los Tobas a vivir cambios culturales, convertido en factor organizacional social y de reproducción étnica, a través de estrategias de versatilidad y recreación contradictoria.

Comisión IDENTIDAD Y ETNICIDAD
SIMETRIA, IGUALDAD Y DIVERSIDAD ÉTNICA
-Mtra. Nora Julia Arias, Secretaría de Extensión -U.N.R-
Etnografía de grupos étnicos urbanos - Investigadora.

El título de este trabajo anticipa la arena en la que se instala el debate en que se desarrolla la dinámica social y cultural heterogénea y diferenciada en términos de cultura, identidad étnica y región que remiten a los modos singulares por los que se da la construcción de sujetos políticos y a los modos también singulares, por los cuales los Tobas de Resistencia se hacen ver y reconocer en la esfera pública, reivindicando su diferencia como derecho.

Las hipótesis que guiaron el trabajo, orientadas por Urrea (1994) estudia la presencia indígena en ciudades sobre la base de los procesos de desplazamientos rural-urbanos, considerando las diferencias socio-culturales de los distintos flujos migratorios. El supuesto que orientó la existencia de un universo homogéneo de carácter "mestizo", no ha considerado los cambios de movilidad espacial de las poblaciones indígenas en su interacción con la sociedad mayor1 .

El tema constitutivo de la Antropología y asociada a su construcción como "ciencia", fue la elaboración de tipologías y técnicas para clasificar las diferentes "razas de hombres", bajo supuestos esencialistas y universalistas relativos a la historia natural de variaciones humanas, guiaron las investigaciones antropológicas2 . Posteriormente esta relación de oposición se fue modificando a otras formas de racismos y se reinventa en estereotipos étnicos, religiosos y de clase enfatizando sin embargo, las disparidades en relación al poder y riqueza, interelacionando los conceptos de raza y nación respecto del poder del estado, control de población, en la relación de colonizador y colonizado.

Sin embargo, la persistencia del racismo y sus impactos sobre las comunidades locales, los estado nación y el sistema global, ha resucitado estas polémicas sobre la desigualdad y el complejo de las dinámicas raciales, el racismo de los conflictos etno-nacionales, incluyendo el "blanqueamiento" de las razas, donde operó como un principio de identidad local y nacional. En continuidad con el pasado, asume nuevas formas a través de nociones aparentes donde la línea que divide racismo de anti-racismo es tan tenue, que sus conjuntos discursivos convergen3 .

La ideología de supremacía blanca ofreció precedentes históricos a racismos subordinados, -modalidad sistemática de clasificar sobre la raza- si bien las creencias y prácticas locales y nacionales, desafían y reconfiguran la imaginación racial eurocentrica. Presente en escenarios europeos y americanos, donde las inmigraciones del tercer mundo es la "metonimia" de la alteridad racial, en discursos públicos respecto del "otro" -basados en el carácter intrasponible de las diferencias y límites culturales- en nociones recurrentes que codifican, jerarquizan y "patologizan" la diferencia, implicando una asociación entre autonomía cultural y viabilidad biológica4 .

Los países hispánicos, con larga historia de hegemonía y "mestizaje" o con minorías considerables de descendientes de africanos, ha sido objeto de análisis recientes que estudian e interrogan la democracia racial críticamente, iluminando formas poco reconocidas de desigualdad racial. Como "símbolo maestro de la nación", el "mestizaje" representa una dificultad para lidar con la formación de bloques étnicos nativos. A pesar de su ambivalencia en relación a la Indianidad y valorización de la "miseginación", privilegia la herencia eurepeoindígena y marginaliza (o elimina) lo indígena del espacio nacional5 .

Los procesos demográficos y culturales constitutivos del padrón dominante de mestizaje, implica la dispersión demográfica en la adaptación cultural en contextos donde blancos y mestizos predominan. Esta ideología del mestizaje6 , ha ocultado en términos analíticos y de investigación la posibilidad de reconocer grupos sociales que entre ellos continúan percibiéndose e identificándose como distintos, además de que a nivel de la sociedad mayor se los continúe percibiendo como indios.

La situación se hace notable en la migración rural-urbana de minorías étnicas que se comportan de manera diferenciada donde es de destacar la adaptabilidad a las diferentes exigencias externas que forzaron a los Tobas a vivir cambios culturales, convertido en factor organizacional social y de reproducción étnica a través de estrategias de gran versatilidad y recreación contradictoria. Evidente en la proliferación de barrios indígenas en ciudades, mas intensa a partir de los años ochenta, como enclaves étnicos se diferencian con las secciones criollas de la ciudad por el lenguaje, las comidas, la ubicación de las cocinas separadas con chapas de cartón, maderas o plásticos, como lo vemos en los barrios de Resistencia, Rosario o La Plata.

Las estrategias se distinguen de un grupo a otro por una tradición etnohistórica desde la época colonial, así el migrar a la ciudad y continuar un comportamiento indígena, requirió una estrategia de inserción en la escala social urbana mas baja, sustentada no solamente en la existencia de grupos sociales con sentido de pertenencia a un pasado colectivo común, sino vinculada a estrategias adaptativas como resultado de las características socioculturales del grupo, respecto de otras culturas.

Desde el proceso etnohistórico de las migraciones iniciales que impone intenso contacto entre grupos con sistemas económicos diferentes y su transformación en agricultores por dominación, comienza un trato de inferioridad del grupo Toba. Basta mencionar como antecedentes, la existencia de las Reservas donde la acción de las religiones en sus propias comunidades o la presencia continua de la coacción, provocaron reacciones como las de Las Palmas y Napalpí, -justificando su creación en las amenazas constantes a los pobladores y colonos blancos- dando comienzo así al principio de diferenciación respecto de los blancos.

"Paisanos, criollos y nuestra raza"

Creemos necesario incorporar las categorías de los informantes en relación a diferentes situaciones de tratamiento de inferioridad y discriminación, intentando su caracterización para una comprensión de las expresiones, las que no me fueron detalladas por considerarlas de poca importancia para el interés del trabajo.

Existe una mediación y ambigüedad de términos empleados para designar a los indígenas. Quienes niegan en sus manifestaciones cuestiones de discriminación optan por un término genérico para la mayoría indígena, como es el de "aborígen" -ab:sin, orígen-, que a su vez es sustituido por "paisano", mas perceptible en el caso de los agentes de contacto, funcionarios, maestros y llegando a ser incorporado por los propios actores al referirse a sus iguales indígenas como "hermanos paisanos". En este caso y utilizado por los propios indios, el término refiere una relación de hermanos, en igualdad y semejanza. Así "paisano" es utilizado en diferentes sentidos, para quien precisa de asistencia, de protección o en definitiva, para continuar con una práctica de tutela frente a alguien considerado inferior, encubriendo la diversidad cultural.

Se denomina "criollo" a muchos descendientes de indios que por uniones matrimoniales con blancos y basado en cuestiones fenotípicas, continúan siendo discriminados. Con este término es considerado el descendiente de euroindígena que por rasgos fisonómicos resaltan una particularidad, en la que subyace la idea de "mestizaje", negando la diferencia y la diversidad. Así en el censo del año 1968, fueron considerados criollos los indios que habitan en la ciudad, negándoles de esta manera su identidad. En un intento de blanqueamiento se recurrió al término "criollo" descendiente de europeo e indio, sirviendo para encubrir una simetría y escapar al carácter de la diversidad étnica.

Cuando realicé la entrada al Barrio Toba, acompañada por un informante delegado del Idach no tuvo ninguna duda, el lugar al que primero me llevó para "conocer" fue la Escuela de la Cruz Roja, para hablar con la Directora -blanca, por considerar que es quien "sabe" de las cuestiones de la cultura y costumbres indígenas. Produciendo así un desplazamiento del propio saber, muchas veces ocultado, reprimido y estigmatizado. En una entrevista con un pastor, de los primeros migrantes a Resistencia y con trabajo en la Municipalidad, expresaba: "... En Las Palmas hice hasta 7o.grado en la Escuela No 157 de Las Palmas, hijo de Juan Diego, nací Toba, hijo de cacique y yerno del Cacique General de las Palmas FRANCISCO VERA. Moreno fue amigo de Hipolito Irigoyen y yo soy su nieto ... me contaba historias de los aborígenes, como nació, como trabajaba y anda . No es como ahora Ud. ve ...tengo camisa, casita buena pero hay más, más para contar... ellos no conocen agua, yerba, pan lo que es la vida de Ud. ahora, conozco lo que es indio ... el que no sabe nada, ese es indio" (D.A. 29.05.95) Este informante según expresa, tiene mucho tiempo de contacto con la sociedad blanca me explicaba que para él ser indio es sinónimo de ignorancia, siempre se lo habían hecho sentir así, desde cuando trabajaba en el campo en Las Palmas, en tareas que nunca recibía remuneración, salvo la comida necesaria para su reproducción. Percibe esta discriminación aún hoy en la repartición pública donde trabaja, prefiriendo que se utilice con él, el término aborigen, en una naturalización del concepto.

"...Una vez me quisieron poner de Cacique pero, no quise aceptar, es muy exigente y se necesita tener mucha experiencia y del tiempo pasado ... con tal que sea reconocido por la comunidad. Todos los políticos quieren hacerme cacique pero no acepto! todos los políticos hablan y hablan pero al único que reconozco y soy es el que es reconocido ... por acá y por las otras provincias!" (D.A.29.05.95) En su relación con los políticos manifestaba tener un trato de simetría, es consciente del lugar de captador de votos que su carácter de empleado público y Pastor Evangélico le proporciona, sin embargo es en la Iglesia donde siente que esa diferencia se atenúa, con sus hermanos del culto se siente respetado y en un tratamiento de horizontalidad e igualdad.

Recorriendo el barrio había percibido mucho movimiento de niños y mujeres en el patio de una casa, allí entre y después de acompañar una parte del trabajo me pidieron que volviera "cuando estuviera el hombre". Fue en la primer visita formal que hice a ese Comedor Integral, cuando este informante que se había demostrado muy desconfiado durante mi presentación y sin ser consultado, expresaba que en su trabajo en Casa de Gobierno, recibía manifestaciones por parte de sus compañeros no-indios respecto del "olor", lo expresó de una manera casi agresiva incomodando al resto de los participantes, en sus propios términos de "racismo". No quería saber demasiado de mi propuesta de trabajo, finalmente en el transcurso y luego de un tiempo de conocimiento, esta actitud desconfiada se fue modificando posibilitando así buena parte de mi trabajo. En este sentido, expresaba: "... Mucha gente no sabe hablar, solo dice sí. Es necesario un bilingüe Cuando yo estoy trabajando en la Sala tenía muchos pacientes, la gente se halla bien conmigo... Yo hago charla, agarro el pizarrón, le explico en mi lengua lo que es un microbio... Pero después viene eso que se llama racismo... Como ser en este Centro viene este señor y le hace solicitar a la gente, politizando a la gente... esto ocurre en muchos lados... Yo tengo mi Iglesia Unida acá en frente, cuando le dan la oportunidad de hablar, ellos dicen que tienen su hermano en la Comisión y eso es cierto... Yo me siento solo en mi Iglesia, el el barrio, en mi trabajo... (B.04.07.95) Una vez en su trabajo en Casa de Gobierno, al preguntar por su nombre y apellido en la recepción, quien me atendió expresó: "... Quién, el Toba?..." indicándome su escritorio, en una oficina muy amplia, en un rincón y a uno de los costados del local de la repartición donde le deje un mensaje.

"... Cuando te dije soy solito, soy Toba y me veo como en una pantalla, un puntito solo... Cuando yo te conté lo del olor en el asensor de Casa de Gobierno, yo sentí ese olor ... yo era el único Toba y me cargaban a mi, yo le escuchaba, tenía vergüenza por su ignorancia... Por eso yo le decía que yo era bendecido, tenía la Gracia de Dios, que tengo sangre buena, que no estaba enfermo. El me dijo: "entonces vos no te enfermas de cólera?" Yo le dije que no, que eso le pasaba a los hermanos peruanos, que les llegó a los Pilagá de Formosa pero, a nosotros no nos tocó esta vez y eso es cierto!..." (B.04.07.95) Consultado sobre la discriminación expresa y su conciencia de la situación, manifestó sentirse continuamente rechazado por el trato de inferioridad al que se sentía expuesto y lo que le había costado mantener su trabajo en Casa de Gobierno, por su condición de indio. También expresado en la dificultad de lo que refiere a los inconvenientes para traducir su lengua al castellano y comunicarse de manera mas fluida con los "otros".

En este caso, el lugar del "otro" es el desconocido, -como inicialmente lo es el antropólogo, el extraño, el forastero -blanco o criollo-, de quienes manifiesta igual desconfianza. Tomando otra entrevista, se hace mención a la sangre en el sentido de raza, naturalizada por algunos informantes como "nuestra raza", utilizado por algunas lideranzadas, los denominados "nuevos". En entrevista, manifestaba respecto de los no-indios o de quienes en ese momento estaban gestionando la restitución de las tierras "deben de tener alguna gotita de sangre india", así explicando el interés de los políticos con los que interactúa.

Expresado en algunos documentos analizados, de entre ellos la Ley Provincial del Chaco7 , el concepto de raza es utilizado de manera ambigua, generalmente cuando se hace mención a la cultura nativa, a las costumbres que permanecen y por rasgos distintivos. En la imposición de los nombres, considerado como una de las consecuencias de la incorporación al mercado de trabajo, donde por desuso funcional y olvido es utilizado indistintantemente cualquier nombre "español" alterando la identidad personal. Al realizar gestiones en el Registro Civil de Resistencia, el auxiliar expresaba su malestar por el cambio continuo de los nombres y repetidas inscripciones, resaltando "la situación de privilegio en el que se encontraban los Tobas de Resistencia respecto de las otras "razas del interior" -en referencia a los indios Tobas de otras parcialidades y a otros grupos étnicos, expresando asociación entre autonomía cultural y viabilidad biológica.

Los análisis de estas cuestiones intentaron resaltar que en los contextos interétnicos es posible percibir negociaciones cuando la etnicidad es socialmente saliente, donde racismo o antiracismo no es solo prejuicio de creencias, convicciones emocionales o un tipo específico de expresión pública de discriminación, sino también donde las relaciones materiales y las practicas sociales discursivas perpetúan relaciones de poder opresivas entre poblaciones diferentes.

Las prácticas no necesitan ser intencionales porque según Harrison, acciones no intencionales, lo mismo que como aquellas intencionalmente antirracistas pueden tener efectos racistas. El estudio sobre raza tiene vigencia hoy porque las realidades contradictorias del racismo vienen siendo reproducidas en manifestaciones de final del Siglo XX.

BIBLIOGRAFIA:

ARIAS, N.J. 1996 - "El Barrio Toba de la ciudad de Resistencia: Cuestión de estigma, juego político o diversidad cultural" -P.P.G.A.S. - MN (UFRJ) Río.

BALANDIER,G. 1972 - Teoría de la descolonización - Tiempo Contemporáneo - Buenos Aires.

BARTH, F. 1976 - Los Grupos étnicos y sus fronteras - La organización social de las diferencias culturales, Fondo de Cultura Económica -México.

BOURDIEU, P. 1989 - O poder simbólico - Ed. DIFEL - Memoria e Sociedade -Lisboa

CARDOSO de OLIVEIRA, R 1964 - O indio e o mundo dos brancos -Ed.EUB -Brasilia

GLUCKMAN, M. 1971 - Order and Rebellion in Tribal Africa, Cohen & West, London.

1987 - Analise de uma situaçao social na Zululandia Moderna - In: Bela Feldman Bianco (org.) - Antropología das sociedades contemporáneas - Ed.Global- Sao Paulo.

GRAMSCI, A. 1975 - Notas sobre Maquiavelo. Sobre política y sobre el estado moderno (Cuadernos de la cárcel número uno) - Juan Pablos - México.

1975 - Los intelectuales y la organización de la cultura (Cuadernos de la cárcel número dos) - Juan Pablos - México

HARRISON, F. 1995 - The Persistent Power of "Race" in the Cultural and Political Economy of Racism - Annu. Rev. Antropol. 24:47-74

HOSBWAWN, E. 1984 - A Invenção das Tradições (E.Hobsbawn & T.Ranger org.) - Paz e Terra - Rio de Janeiro.

PACHECO de OLIVEIRA,J. -1977 - As façcões e a ordem política em uma reserva Tikuna- Fund. U.Brasília.

1987 - Sociedades Indígenas e Indigenismo no Brasil (org) - E.Marco Zero - Sao Paulo.

1987 - Terras Indígenas no Brasil (org) - CEDI - Sao Paulo

1996 - Viagens de ida, de volta e outras viagens: os movimientos migratórios e as sociedades indígenas - Rev. Travessia/ Janeiro-Abril/96 -5/9.

RINGUELET, R. 1987 - Procesos de contacto interétnico - in: Procesos de Contacto Interétnico - Catullo M.R. et all.(ed) Conicet - Buenos Aires.

SPRANDELL, M. & ARIAS, N.J. 1995 - Trabalho, Integração e Conflito no Nordeste Argentino - Relatorio Tecnico Final Projeto B -11487/3B 005 - inédito - Rio de Janeiro

TAMAGNO, L. 1988 - La construcción social de la identidad étnica -Cuadernos de Antropología N.2 -EudeBA - Buenos Aires 1991 - La cuestión indígena en Argentina y los censores de la indianidad,en: VolLl, N 1, I.I.I.

URREA, G. 1994 - Pobladores Urbanos Redescubiertos: Presencia Indigena en Ciudades Colombianas en: Estudios Sociodemograficos de Pueblos Indigenas - Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) Serie E Nro.40 - Santiago.

NOTAS

1 En el mismo sentido ver:João Pacheco de Oliveira - Rev. Tavessia revista do migrante, número 24, Janeiro-Abril/96 orientador de la tesis de maestría "El Barrio Toba de Resistencia -cuestión de estigma, juego político o diversidad cultural" en sus conclusiones.

2 El concepto de cultura se basaba en significados contradictorios, desde el principio de unidad psíquica y mental a la perfectibilidad cultural racional europea y occidental, como eje de pensamiento en el que fueron considerados los "otros" salvajes, en una relación de oposición y antítesis inventada, en cuyo extremo el negro africano simbolizó la alteridad cultural.

3 Como expresa Harrison (1995), hasta que el "liberalismo Boasiano" capturó la imaginación pública y el apoyo institucional, existieron otras críticas al determinismo racial y es Montagu quien establece que raza es una falacia y el concepto de grupo étnico tiene mayor valor heurístico.

4 Según Harrison (op.cit:55) esta norma nacional codifica el ideal de blanqueamiento que "acepta la retórica hegemónica implícita en relación a la supremacía blanca" culpando a aquellos clasificados como negros o indios, por el estado de malestar de la nación. Este proceso de asociar el blanqueamiento con el progreso, fue históricamente facilitado por el poder colonial.

5 Un análisis de la mezcla de razas en Colombia, de Wade (1993) demuestra que el mestizaje coexite con discriminación y exclusión, en cuanto advoga y representa absorción, negación y purgación de la negritud a través de la "miseginación y la asimilación cultural", en una manifestación de racismo no sistemático. Esta ambiguedad de graduaciones raciales, no destruye la importancia de las razas y desventaja de los orígenes.

6 Entendida como expresión de homogeneización cultural y relacionada al proceso de urbanización-modernización, considera a los nuevos habitantes urbanos de las áreas populares casi todos campesinos que dejan de serlo cuando llegan a la ciudad.

7 "...considera como indígena a todo ciudadano de las etnías aborígenes que sean nativos de la provincia, sean de origen puro o mestizo con otro tipo de raza" (Ley 3258 - Ley del Aborígen del Chaco - Cámara de Diputados - Resistencia) Buscar en esta seccion :