V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

CONVERTIRSE EN ILEGAL EN ARGENTINA

V CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL - LA PLATA LO LOCAL Y LO GLOBAL - La antropología social en un mundo en transición

INFORME DE AVANCE - INVESTIGACIÓN EN CURSO

Coordinador: Soc. Diego Casaravilla
29 de Julio a 1 de Agosto de 1997


RESUMEN

La investigación que estamos desarrollando con la participación de la Comisión Católica Argentina para las Migraciones y como investigación de tesis de maestría en FLACSO se orienta a iluminar los procesos a través de los cuales inmigrantes a la Argentina, de origen latinoamericano, se convierten en ilegales así como las consecuencias que esta condición les acarrea. Esto significa explorar tanto los modos típicos de constitución de la ilegalidad así como las consecuentes formas también típicas de adaptación de los ilegales a su situación. Preliminarmente la investigación sugiere que el proceso generativo de la ilegalidad, se apoya en buena medida en las contradicciones entre lógicas políticas y burocráticas con las culturas de origen así como entre la lógica de precios con la situación de pobreza de los nuevos inmigrantes.

1. INTRODUCCIÓN

En esta ponencia resumimos en primer lugar nuestra conceptualización general sobre la inmigración ilegal y los modos posibles de abordar la problemática. En segundo lugar discutimos y analizamos datos secundarios sobre inmigración regional y regularización. Acto seguido exponemos algunos puntos de partida teóricos previo a desarrollar los objetivos de la investigación y la metodología empleada. Por último esbozamos preliminarmente algunos resultados de la investigación puestos en relación con las referencias teóricas utilizadas.

2.1. LA INMIGRACIÓN ILEGAL EN LA ARGENTINA Y SU ABORDAJE

Una de las consecuencias del debate de la crisis del estado de bienestar desde los países centrales es problematizar el papel del estado planificador latinoamericano en integrar extensamente las naciones que lo componen. Latinoamérica se caracteriza por mantener bolsones de informalidad y marginalización que conforman lo que se empieza a definir como un nuevo patrón de heterogeneidad estructural. Excluidos, trabajadores informales y migrantes ya no son como en Germani, testigos temporales de una transición, o en cierto marxismo estructuralista rezagos de modos pre-capitalistas insertados en el modo capitalista de producción sino enclaves más o menos constitutivos de un patrón de desarrollo.

Así como al interior los estados se desarrollan en forma desequilibrada, también entre las naciones puede atestiguarse la heterogeneidad en los estilos de desarrollo y consecuentemente se movilizan flujos migrantes internacionales que como los internos navegan entre tensiones de atracción y expulsión. En particular la migración boliviana, paraguaya o peruana hacia la Argentina puede asociarse a la diversidad de estilos de desarrollo donde pueden oponerse los frutos rezagados del estilo modernizante-consumidor que caracterizara a la Argentina al de aquellos países que representan históricamente una mayor profundización de formas de dualismo estructural en los ejes tradicional-moderno o integrados-excluídos.

La migración regional puede tomarse como estrategia de supervivencia, modo de adaptación o práctica de refugio más o menos esperable de las situaciones de tensión entre las promesas del desarrollo por un lado y las formas efectivas de exclusión, en parte consecuencia del agotamiento o debilidad integradora de los patrones de desarrollo, de transformaciones económicas excesivamente rápidas o de los ajustes del liberalismo triunfante (Zermeño, 1994).

Ahora cuando estos flujos de migrantes internacionales se combinan con políticas restrictivas en los estados receptores la inmigración deriva en ilegal (Sassone, 1987). Desde una perspectiva esquemática puede aseverarse que la migración ilegal es la consecuencia de la combinación de patrones de exclusión económica en los países expulsores, las estrategias migratorias como respuesta y formas de exclusión política en los países de destino.

¿Qué dimensión tiene este fenómeno en la Argentina? Por su propia naturaleza, la inmigración ilegal regional es esquiva en lo que refiere a su cuantificación. Los trabajos de De Marco(1986), Sassone(1987) y Lattes (1990), analizan las dificultades y limitaciones metodológicas de la información disponible sobre migración limítrofe, concluyendo que la misma es de baja calidad con sub o sobre-representación de los flujos. Pero las limitaciones de las estadísticas de tipo demográfica exceden las cuestiones metodológicas formales y es su principal carencia su incapacidad de dar cuenta de los procesos sociales en los que se desarrolla la ilegalidad.

No permiten entender por ejemplo (1) como los migrantes se encuentran en una situación donde la ilegalidad está disponible (2) como es que estando en esta situación se convierten en ilegales (3) porque se mantienen en esta condición (4) cuales son las consecuencias de la reacción de los otros sobre los inmigrantes en situación irregular. Este enfoque no es necesariamente contradictorio con cuantificaciones de los procesos involucrados pero lo que se busca es iluminar las "cajas negras" que le dan sentido a las cifras que siempre son construcciones y agregaciones a posteriori.

Por otro lado, como discutiremos más adelante, el migrante ilegal aparece en la opinión pública a través de refracciones en los medios de comunicación que son frecuentemente tipificaciones estigmatizantes. A este imaginario sin historia queremos oponer los testimonios biográficos para desarrollar una investigación de permita elaborar un saber construido más dialóguicamente en relación a la inmigración ilegal en la Argentina, entendiendo que la utilización de un abordaje cualitativo a través de entrevistas no estructuradas es el medio más adecuado para este propósito.

2.2 TENDENCIAS HISTÓRICAS: MIGRACIÓN LIMÍTROFE Y REGULARIZACIÓN

Como sugieren Mármora (1984), Sassone (1987) y Novick (1989) la consideración de la ilegalidad como problema viene asociada a la participación creciente de la migración limítrofe en la migración total. De acuerdo a la tabla 1, si bien desde 1914 a 1991 la población de origen limítrofe se mantendría estable según los registros censales (los cuales están afectados por las limitaciones indicadas), puede apreciarse una tendencia al incremento de la participación de estos migrantes en el total de migrantes extranjeros, lo que se explica fundamentalmente por la acentuada disminución de los flujos de migrantes no limítrofes.

TABLA 1. Población extranjera según origen Año Total (%) Limítrofe (%) No limítrofe (%) 1914 29,9 2,6 27,3 1947 15,3 2,0 13,3 1960 13,0 2,3 10,7 1970 9,5 2,3 7,2 1980 6,8 2,4 4,4 1991 5,0 2,5 2,5 Fuente: Informe de Situación y Evolución Social - INDEC (1995) Los flujos migratorios limítrofes han tendido, en gran medida, a regularizar su situación migratoria por medios de excepción o amnistías, que o bien los cubría exclusivamente1 o bien eran utilizados en mayor medida por ellos que por los inmigrantes no limítrofes. Desde fines de la década del ´40 y en general en los regímenes democráticos se han dictado decretos de regularización por amnistía o régimen excepcional en 1949, 1958, 1964, 1974, 1984 y 1993, lo cual es un indicador indirecto del nivel de ilegalidad previa. El 62% de los migrantes entre 1958 y 1980 se radicaron a través de uno de ellos (Mármora, 1984). La tabla 2 es ilustrativa de como se mantiene este fenómeno durante 1980-1995, tomando como base el total de radicados durante ese período.

TABLA 2 - Radicación de extranjeros en la Argentina según nacionalidad y vía. Período 1980-95

Total de radicaciones en el período 80-95 Radica-dos por amnistía de 19842 Radicados por régimen excepcional de 19923 Radicados por amnistía de 1984 (%) Radicados por régimen excepcional de 1992 (%) Radicados por trámite ordinario (%) Limítrofes 575532 116600 192879 20 34 46 Bolivianos 146575 18739 83247 13 57 30 Brasileños 11816 1865 3382 16 29 56 Chilenos 171192 75566 24535 44 14 42 Paraguayos 152351 20430 81715 13 54 33 Uruguayos 93598 19302 12214 21 13 66 No limítrofes 92762 6361 - 7 - 93 Total 669628 142330 205093 21 31 48 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Migraciones recopilados por INDEC Mientras que sólo el 46% de los migrantes limítrofes se han radicado por vía ordinaria, la misma alcanzó al 93% de los migrantes no limítrofes. Si bien es cierto que el régimen excepcional de 1992 beneficia únicamente a los migrantes limítrofes4 , puede observarse que a través del régimen de amnistía de 1984 que cubría a ambos grupos, se han radicado el 20% de los migrantes limítrofes que han regularizado su situación en el período frente a sólo el 7% de no limítrofes. Esto sugiere que las colectividades latinoamericanas limítrofes están relativamente excluidas de la posibilidad de legalidad (en forma diferenciada) lo que los fuerza a un mayor uso de regímenes de excepción.

El éxito de la amnistía indica que sin ella mediante existe una extensa población que necesariamente sobrevive en la flagrante ilegalidad. Por esto mismo es lógico suponer que las colectividades que más recurrieron a regímenes de excepción para superar su ilegalidad son quienes aportan comparativamente el mayor caudal de migrantes en situación de ilegales, en particular bolivianos y paraguayos.5 3. ASPECTOS TEÓRICOS La apoyatura conceptual y teórica que utilizamos en esta investigación es heterodoxa y múltiple. Buscamos no tanto adoptar un único punto de partida teórico sino apoyarnos en una variedad de fuentes fundamentalmente sociológicas y ponerlas en juego con las entrevistas a los actores involucrados para revisarlas críticamente. Así buscamos una fertilización cruzada de las discusiones sobre la exclusión sin tomar su habitual economicismo, de las investigaciones argentinas sobre migración regional sin su empirismo cuantitativo, de las teorías de la rotulación o la reacción social (labelling theory), del énfasis micro-social de Goffman, microscópico de Foucault, del interaccionismo de Blumer, de la sociología cualitativa y la antropología sin renunciar a la oportunidad de discutir la presencia de las estructuras sociales que trascienden la inmediatez del cara a cara. También del mejor Marx con su crítica penetrante y erosionadora, y su ilusión emancipatoria sin querer por esto caer en estériles forcejeos teóricos.6 Más inmediatamente queremos reconocer la influencia de Juan Villareal con su acento en los fenómenos de exclusión y su renovada insistencia en la unión del saber teórico a la realización y transformación práctica.

3.1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE UNA IDENTIDAD DETERIORADA

A pesar de una consideración creciente de los ilegales como "problema", los tratamientos públicos y políticos del tema rara vez hacen alusión a los procesos que la generan. La diferencia cualitativa entre nuevos y viejos inmigrantes -los de antes de 1940- no es su origen, ni su número, ni su malignidad esencial sino el tratamiento diverso que soportan desde el poder. Así como el pobre y el loco pasaron en el Renacimiento europeo de ser el rostro de Dios que debía ser asistido a convertirse en moralmente culpables de su propia condición (Foucault, 1990) así los migrantes bienvenidos a principio de siglo son redefinidos como indeseables o peligrosos en la medida en que se busca rechazar a la migración limítrofe, tal como puede recorrerse en la evolución de la legislación que los regula y sus considerandos. (ver Novick, 1989).

Como toda producción social de imágenes estigmatizantes hacia el excluido (pobre, ilegal, diferente, villero) la del ilegal, se apoya en tipificaciones externas que se desarrollan en la medida en que por su propia condición están segregados y no participan intensamente de relaciones cara-a-cara con los "incluidos". El inmigrante ilegal es presentado como un delincuente no sólo en su carácter de quebrantador efectivo de normas migratorias, sino acompañado de toda el imaginario diabolizante que se asocia habitualmente a estos (voluntad transgresora, malignidad, indignidad moral, patología psicológica, etc.). Este discurso legitima probablemente no sólo actitudes de rechazo al extranjero (heterofobia) sino prácticas políticas restrictivas.

a) Es así que creemos que un análisis de los contenidos de los medios de comunicación, en particular los informativos con su participación creciente en la construcción de las representaciones colectivas sobre la realidad7 demostraría como estos tienden a afirmar un imaginario social discriminatorio, estigmatizador y distorsionado. Los mecanismos de los cuáles se valen pueden ser múltiples y sin entrar en un análisis exhaustivo podemos enumerar a título indicativo los siguientes: Los inmigrantes ilegales aparecen presentados junto a delitos comunes en secciones policiales y primeras planas, lo que incentiva la representación de delictuosidad del inmigrante ilegal.

Se nombra a los inmigrantes como ilegales en los medios en forma previa al dictamen judicial.

El uso de escenas de estilo cinematográficas sobre detenciones de inmigrantes ilegales habituales en la construcciones del accionar policial en delitos comunes.

b) En segundo lugar si bien los medios son generadores y reforzadores de representaciones colectivas basan necesariamente sus lógicas de producción de verdad en los contenidos presentes en las representaciones y el acervo cultural de sus audiencias. De ahí que en la medida de que en este acervo existan categorizaciones estigmatizantes es esperable su refractación reelaborada desde los medios. Las representaciones sobre "el ilegal" se refuerzan probablemente con las representaciones estigmatizantes sobre el boliviano, el peruano, el paraguayo, sobre sus diversidades físicas, el color de piel, sus hábitos y costumbres en el imaginario social. La existencia de este tipo de representaciones aparecen incluso en los cantos de las hinchadas de fútbol, en este caso dirigido a los hinchas de Boca, que reúne por lo menos 7 estigmas diferentes: Todos los llaman los negros de mierda, son los esclavos de Bolivia y Paraguay, viven en ranchos a dos cuadras del Riachuelo, como los bagres comen mierda y nada mas8 " Texto Tipo de desvalorizaciones estigmatizantes "Los llaman negros de mierda" Racial, alude a diferenciación social apoyada en color "son los esclavos" Refuerza estigma racial, agregando falta de igualdad de derechos "de Bolivia y Paraguay" Estigma nacional "viven en ranchos" Estigma por estilo de vida, tipo de vivienda (villa) "a dos cuadras del riachuelo" Segregación geográfica "como los bagres" Animalización, deshumanización "comen mierda y nada más" Denigración de hábitos diferentes

Por otro lado además de estas formas de racismo presentes en el acervo cultural argentino y la reproducción estigmatizante de la información en los medios, debemos agregar la incidencia del discurso del orden jurídico para comprender la transferencia de culpabilidad al inmigrante ilegal. El sistema jurídico y policial actúa en base a un conjunto de presunciones más o menos explícitas (que incluye pero supera y hasta puede contradecir a los aspectos jurídicos doctrinarios) entre las que se encuentra la suposición de culpabilidad del delincuente que legitima la actuación policial.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

El objetivo general de la investigación es conocer los procesos sociales que llevan a los inmigrantes recientes y de origen latinoamericano a convertirse en ilegales y a permanecer en dicha condición.

4.2 Objetivos Específicos

Establecer las secuencias que lleva a estos migrantes a la ilegalidad, con énfasis tanto en su orientación hacia el trámite al momento de migrar como en los principales obstáculos encontrados en los medios institucionalizados para su regularización.

Identificar los modos de adaptación social que resultan de la situación de ilegalidad migratoria.

Explorar cuáles son las formas de exclusión social típicas experimentadas desde la perspectiva de los migrantes ilegales y sus conexiones probables con el mantenimiento de la situación de ilegalidad.

5. METODOLOGÍA

5.1. Diseño de la investigación

Para responder exploratoriamente a los objetivos planteados, se realizaron historias de vida de inmigrantes ilegales, focalizadas en reconstrucciones orales de experiencias migratorias a la Argentina.

5.2 Universo considerado

La población investigada es la de inmigrantes ilegales que residen actualmente en el área metropolitana de Buenos Aires, y que son de origen latinoamericano9 .

5.3 Reclutamiento de los entrevistados

Uno de los escollos fundamentales que debió resolver esta investigación estuvo dado por la dificultad de lograr contactarse con posibles entrevistados que estén en situación de ilegalidad. Para lograr estas entrevistas se contó con la participación y el apoyo de la Comisión Católica Argentina para las Migraciones y el Equipo Pastoral Paraguayo, instituciones que prestan asesoramiento a migrantes recientes. Con este apoyo y en base a un muestreo de bola de nieve, un equipo de 6 entrevistadores contactó a 20 migrantes ilegales, en su mayoría de origen boliviano, paraguayo, peruano y uruguayo. Las entrevistas fueron realizadas en: El local de la Comisión Católica Argentina para las Migraciones en Capital Federal Los alrededores de la Iglesia de los inmigrantes en La Boca.

En la villa de emergencia de San Roque en San Fernando

6. CONVERTIRSE EN ILEGAL EN LA ARGENTINA

La ilegalidad migratoria, puede entenderse en un sentido secuencial (Becker, 1963) en tanto conjunto de pasos o procesos sociales que llevan a tal condición: FIGURA 1 - Secuencia de etapas asociadas a la ilegalidad y a la regularización migratoria

(E) Radicación por vía ordinaria RESIDENTELEGAL

(A) Orientación de la acción en relación al proceso regulatorio (B) Proceso de regularización (F) Radicación por amnistía RESIDENTE LEGAL Ingreso a la Argentina como turistas

(C)

Abstención de acciones orientadas a la regularización (D)

(H) INMIGRANTE ILEGAL (G)

(I) No logro de radicación por los medios insti-tucionalizados (J) FALSO RESIDENTE

(Potencialmente) (K) Re-emigración

Los migrantes limítrofes para que tengan la posibilidad de convertirse en ilegales deben en primer término ingresar al territorio argentino, lo cual habitualmente hacen en calidad de turistas10 . Una vez en el mismo pueden alternativamente desarrollar acciones orientadas a la regularización (B) o no (C). En el último caso, de acuerdo a las normas vigentes, derivan indefectiblemente en ilegales si permanecen en el país más tiempo del autorizado o desarrollan actividades lucrativas (D). Sin embargo aún suponiendo que existan acciones orientadas hacia la obtención de la residencia legal, es a través del proceso de regularización, desarrollado ante organismos oficiales y en especial ante la Dirección Nacional de Migraciones que estas acciones pueden culminar en radicación por vía ordinaria (E) o por amnistía en períodos excepcionales(F). Por otro lado aún realizando gestiones de regularización estas pueden no tener éxito, lo que lleva a la ilegalidad (G).

En estos casos las razones que explican la falta de éxito en este proceso radicatorio son varias, siendo las más típicas las limitaciones en cuanto a condiciones de admisibilidad (ej. falta de contrato de trabajo), el alto costo del trámite11 , o más típicamente por dificultades administrativas implícitas en el trámite.12 En este sentido, la investigación sugiere que la instrumentación práctica de la normativa vigente incentiva la generación de ilegalidad, incluso en quienes formalmente no están impedidos de ser admitidos, pero le es imposible lograr su legalización por las características y requisitos específicos del trámite burocrático.

Un inmigrante a la Argentina debe reunir según las exigencias oficiales los siguientes documentos: una partida de nacimiento, legalizada por el consulado argentino en el país de origen (lo que generalmente implica dos o tres legalizaciones previas en Ministerios diversos en el país de origen y una posterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Argentina), además de un certificado de antecedentes policiales dado por el país de origen (con igual trámite de legalización) y otro dado por Policía Federal, un examen médico (que según diversas experiencias relevadas puede constar discrecionalmente desde vagas preguntas hasta una exhaustiva exigencia de certificados y vacunas) y finalmente un contrato de trabajo en caso de ausencia de familiares. Recientemente se ha agregado la certificación por escribano del contrato de trabajo así como la documentación que demuestre la correcta condición tributaria del empleador. Este requisito es quizás el menor realista de todos los involucrados en la medida de que las ocupaciones típicas en que se emplean los migrantes (por ejemplo como empleadas domésticas o en la construcción) tienen un nivel alto de trabajo "en negro". La investigación realizada confirma las dificultades prácticas de lograr esta documentación dada la limitada capacidad de los migrantes a forzar a sus empleadores a presentar la documentación necesaria. Se desarrolla una lógica perversa donde ante la exigencia de blanqueo impositivo como criterio radicatorio se destina implícitamente a los migrantes a sufrir la ilegalidad como consecuencia de la evasión de sus empleadores.

Además, lo que resulta evidente es la fuerte brecha entre la extensa burocratización administrativa de la solicitud y la cultura y situación de los solicitantes. Esto es particularmente dramático en el caso de los bolivianos y paraguayos que llegan a la Argentina ya que la oralidad es un patrón básico de las estructuras de su mundo de la vida cotidiana, y el nivel de familiaridad cultural con el manejo de trámites escritos es posiblemente de los menores entre aquellos países de América Latina que aportan su caudal migratorio a la Argentina. 13 Sin embargo, lo escrito en el trámite es en todo caso sólo uno de los escollos que enfrenta el nuevo inmigrante y que puede implicar una falta de mutuo entendimiento en la interacción solicitante-funcionario. También existe en algunos casos incomprensión de los solicitantes de procedimientos, formas de cortesía y rituales de presentación, manejo de plazos y vencimientos y falta de experiencia en el seguimiento de expedientes o la conservación de la documentación. Esto tiende a ocurrir en la medida en que más extrañas sean las culturas o sub-culturas involucradas entre sí14 . En particular cuando se enfrentan pautas burocráticas, seculares, regidas por mecanismos de lógica jurídica formal, urbanas y escritas con formas culturales andinas o guaraníes, de influencia indigenista, comunitaria, religiosa, de transmisión oral, y de origen campesino.

Sin embargo no se trata únicamente de un cuestión de choque cultural, sino que además inmigrar a la Argentina tiene un alto costo económico. En este sentido en el último año se ha modernizado a Migraciones, lo que ha significado que a los modos indicados de marginación por vía de una obtusa lógica burocrática-legal (que es la que ha posibilitado las figuras del gestor y el falsificador de documentos migratorios) es posible que se este sumando la exclusión por mecanismos de precio. Un certificado de residencia cuesta hoy $200 pesos, a lo que hay que sumarle costos de escribano, de otros tramites y sus legalizaciones. Estimativamente la radicación no costaría menos de $700 (aunque esta cifra puede ser altamente variable según los diversos casos).

El logro de una radicación en la Argentina presupone la improbable combinación exitosa de múltiples factores. Estos son, la posibilidad de pagar el alto costo (que generalmente no se encuentra en la pobreza del recién llegado), una comprensión de la complicada red de trámites desde tradiciones culturales muchas veces divergentes, la obtención en forma previa o posterior al ingreso de la detallada documentación requerida en el país de origen, la existencia de vínculos que permiten que se sortee la exigencia de la promesa de trabajo, y o bien una casí heroica capacidad del migrante de sobreponerse a esperas, falta de información, indiferencia, desprecio y discriminación, sólo en algunos casos apoyada en redes de solidaridad religiosas o comunitarias.

Esta estructura permite analizar diferentes modos de adaptación o estrategias alternativas ante la situación planteada, entre quienes tienen una intención de regularizar su propia situación: 1) La obtusa vía de la radicación legal (E, F) Las posibilidades de un éxito en este difícil camino están no solo asociadas a variables personales sino sobre todo la pertenencia o interacción con redes de solidaridad (nacionales, religiosas, laborales y/o familiares).

2) La precaria vía de la radicación falsa (J) Ante el énfasis en la regularización migratoria por parte de las autoridades nacionales y las trabas antes dichas es teóricamente esperable y aparece en la práctica, el uso de modos innovadores, alternativos, de formas ilegales que otorgan un sucedáneo de legalización, un título prestado pero sólo aparentemente igual de honorífico. En particular la presencia de gestores o traficantes de infuencias, o falsificadores de documentos que se presentan habitualmente como abogados, no tienen sólo que ver únicamente con la típica candidez del forastero sino que es sobre todo fruto del sistema migratorio existente generador de corrupción así como de ilegalidad.15 Esta oferta ilegal descubrió una demanda ansiosa, impotente, desprotegida, confundida, exigida de un cumplimiento compulsivo de normas que les resulta imposible cumplir.

Por otro lado el extranjero frecuentemente ni siquiera es plenamente consciente de que utiliza vías ilegítimas para obtener un documento legal (gestor) o ilegal (falsificador). Habitualmente ignora la naturaleza de las normas del trámite rutinario, que son aplicables en su caso, o que quien le cobra para brindarle documentación aparentemente legítima va a sortear la ley. Esto es tanto más probable en la medida en que el inmigrante esta tanto menos familiarizado con la nueva cultura. La situación no solo posibilita el engaño a las normas sino también la estafa al recién llegado, estafa que nunca puede ser denunciada en tribunal alguno.

3) La ilegalidad Como vimos, esta se da principalmente como expresión de la imposibilidad de resolver esta contradicción estructural por las vías legítimas o ilegítimas.

4) La reemigración Por último, y como también se deriva de las investigaciones y discusiones de Rodríguez y Venegas (1983), Marshall y Orlanski (1983), Balán (1990) y Lattes (1990), entre otros, las migraciones limítrofes revisten habitualmente un carácter temporario, por lo cual la re-emigración es en cualquier etapa una alternativa a la permanencia ilegal (H, I). En esta situación, la posibilidad de salir y volver a entrar al país, hace plausible una nueva iniciación de la secuencia (K).

5) ¿Una reacción transformadora? Este escenario esta definido por la movilización y la reivindicación, de las distintas comunidades de extranjeros. De todos modos esta posible reacción esta posiblemente limitada por la estigmatización, el miedo a la deportación y la heterogeneidad de las comunidades de inmigrantes.

7. APRENDIENDO A VIVIR CON EL ESTIGMA

Los estigmas basados en nacionalidad, color de piel, incidencias de rasgos indígenas o indocumentación tienen consecuencias sobre la vida de quienes se posan. Esto referido a la ilegalidad incluye los siguientes aspectos, que listamos preliminarmente: Activación de la búsqueda de la reversión de las causas del estigma. Existe una demanda muy fuerte de legalidad por parte de los propios migrantes en prácticamente todas las entrevistas realizadas. Como vimos, en algunos casos esta búsqueda de la documentación lleva al extremo de la posible aceptación de documentos falsos.

Vulnerabilidad a quienes tienen o pueden tener información con respecto a la indocumentación y exigen una contrapartida por no revelarlo. El sistema migratorio facilita un chantaje policial y una super-explotación laboral que nunca pueden ser denunciados.

Los ilegales desarrollan un aprendizaje en el encubrimiento de la condición de indocumentación. Por ejemplo, delimitando zonas de tránsito o utilizando símbolos desidentificadores.

Tienen la necesidad de clasificar a los otros según sean iguales, tolerantes o potencialmente los rechacen de modo de orientar las interacciones con ellos.

Existe en algunos casos ambivalencia con respecto a los iguales y al yo, en la medida de que se adoptan parcialmente puntos de vista de la sociedad que los estigmatiza (Por ejemplo, estratificación al interior de los migrantes por nacionalidad o relación con actividades transgresoras).

8. CONCLUSIONES

Existe una fuerte incongruencia entre las tipificaciones sobre inmigrantes ilegales y la reconstrucción de sus biografías a partir de sus propios testimonios.

La inmigración ilegal se genera a partir de políticas restrictivas, en especial mediante la burocratización del trámite y un alto costo que se encuentran en contradicción con la diversidad cultural así como la situación de vulnerabilidad y exclusión de los nuevos inmigrantes.

Estas contradicciones no sólo producen ilegalidad sino engaño a nuevos migrantes, super-explotación laboral y chantaje policial reforzándose las formas constitutivas de exclusión social.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ameigeiras, Aldo, "El impacto en la estructura educacional"; Couto Diana y Osorio, María Emilia, "El impacto en los servicios de salud"; Gorini, Jorge y Mármora, Lelio, "El impacto en las estructuras de seguridad en la Argentina"; Torales, Ponciano "El impacto en la estructura habitacional"; en Síntesis temática del Seminario sobre impacto de la inmigración en la sociedad argentina, Documento de la Secretaría de Población y relaciones con la comunidad, Subsecretaría de Población, Buenos Aires, mimeo, 1995.

Balan, Jorge, "La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: Un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina", Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Num. 15-16, 1990, pag. 269-293.

Becker, Howard S. "Which side are we on?" Discurso presidencial de la Society for the Study of Social problems, 1966.

Becker, Howard S., Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance, Nueva York, The Free Press of Glencoe, 1963.

Benencia, Roberto y Gazzotti, Alejandro, "Migración limítrofe y empleo: precisiones e interrogantes", inédito, ponencia en las V jornadas sobre colectividades, Buenos aires, 1995.

Blumer, Herbert, Simbolic Interactionism. Perspective and method, California, University of California Press, 1986.

Castel, Robert, " De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso", Madrid, revista Archipiélago, num. 21, 1995.

De Marco, Graciela "Extranjeros en la Argentina: Cuantía y continuidad de los flujos inmigratorios limítrofes 1970-1985", Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Número 3, 1986; pag. 323-350.

Eaton M., "Foreign residents and illegal immigrants", Ethnic and Racial Studies, Nueva York, vol. 16, num. 3, pag. 536-562.

Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica, Vol. 1, México, FCE, 1990.

Goffman, Erving: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1993.

Goffman, Erving: Estigma. la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

Hill, Richard, "The concept of bureaucracy, an empirical assesment" The American Journal of Sociology, vol. 69, num. 1, 1963.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Informe de Situación y evolución social, Buenos Aires, Síntesis Número 3, INDEC, 1995.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Anuario Estadístico de la República Argentina, Buenos Aires, tomo 10, INDEC, 1996.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Mercosur: Sinopsis estadística, vol. 2, Buenos Aires, INDEC, 1996.

Larregui, Susana: "Que vengan los buenos", Migración, Publicación de la Comisión Católica Argentina para las Migraciones, Octubre, 1996.

Lattes, Alfredo E.: "Tratando de asir lo inasible.Las dimensiones de la inmigración en la Argentina entre 1945 y el presente", Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Num. 15-16, 1990; pag. 295-311.

Maguid, Alicia, "Migrantes limítrofes en la Argentina: Perfil socio-demográfico y ocupacional en 1980", Documento del Ministerio del interior, Buenos Aires, mimeo, 1990.

Mármora, Lelio, "Las regularizaciones migratorias y políticas de migración en Argentina", Revista Argentina de Política y Economía Social, Buenos Aires, Num 1, 1984; pag. 97-109.

Mármora, Lelio, La amnistía migratoria de 1974 en Argentina, Organización Internacional del Trabajo, Servicio de Migraciones Internacionales con fines de Empleo, Documento de trabajo, Ginebra, 1983.

Marshall, Adriana y Orlansky, Dora, "Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980", Desarrollo Económico, Buenos Aires, Vol. 23, Num. 89, abril-junio 1983; pag. 1-35.

Marshall, Adriana y Orlansky, Dora, "Las condiciones de expulsión en la determinación del proceso migratorio desde países limítrofes a la Argentina", en Desarrollo Económico, Buenos Aires, Vol. 20, Num. 80, enero-marzo 1981; pag. 491-547.

Marshall, Adriana, "Las migraciones de los países limítrofes a la Argentina", Memorias del Congreso Latinoamericano de Población y Desarrollo, Ciudad de México, 1983.

Martin, Peter, "Good intentions gone away: Irca and United States Agriculture", Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 534, Julio de 1994, pag. 44-57.

Marx, Karl, "Population, crime and pauperism", New York, Daily Tribune, 16 de setiembre de 1859.

Mazattelle, Liliana y Sabarots, Horacio, "Poder, Racismo y exclusión", en Antropología, compilado por Mirta Lischetti, Buenos Aires, EUDEBA, 1994.

Mead, George Herbert, Mind, Self and Society, Chicago, The University of Chicago Press, 1967.

Merton, Robert, Teoría social y estructura social, Illinois, The Free Press of Glencoe.

Minujín y Otros: Desigualdad y Exclusión, UNICEF/LOSADA, 1993.

Montoya, Silvia y Perticará, Marcela, "Los migrantes limítrofes: ¿aumentan el desempleo?", Novedades Económicas, Buenos Aires, Febrero de 1995, pag. 10-16.

Novick, Susana, Ley y población en la sociedad argentina: 1870-1986, Tesis de Maestría, FLACSO, Buenos Aires, Diciembre 1989.

Oppenhaim Martín, Ni apocalípticos, ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina, Santiago de Chile, 1995.

Rodríguez, Daniel y Venegas, Sylvia, "Migración temporal: Evidencia empírica y discusión teórica", Memorias del Congreso Latinoamericano de Población y Desarrollo, México, 1983.

Rosanvallon, Pierre, La nueva cuestión social, Buenos Aires, Manantial, 1995.

Saltalamacchia Homero, "Barbarie Capitalista y prácticas de refugio", ponencia, México 1993.

Sassone, Susana M., "Migraciones ilegales y amnistías en la Argentina", Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Num. 6-7, 1987; pag. 249-290.

Scaravelli, Volmar; "El via crucis del inmigrante irregular", en Migración, Publicación de la Comisión Católica Argentina para las Migraciones, Mayo, 1996.

Schutz, Alfred, "El forastero. Ensayo de Psicología Social", en Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

Secretaria de Población y Relaciones con la Comunidad, Subsecretaría de Población, Ministerio del interior, Informe de gestión, Buenos Aires, mimeo, Marzo de 1995 Secretaria de Población y Relaciones con la Comunidad, Subsecretaría de Población, Ministerio del interior, Documento sobre política de Población, Buenos Aires, mimeo, Junio de 1995.

Secretaria de Población y Relaciones con la Comunidad, Subsecretaría de Población, Ministerio del Interior, Normativa Migratoria, Buenos Aires, Mimeo, 1995.

Taylor, I. , Walton P. & Young J., La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu, Buenos Aires, 1990 Turner, Jonathan, A theory of social interaction, Standford University Press, Standford, 1988.

Villarreal, Juan, La exclusión social, Buenos Aires, FLACSO, Tesis-Norma, 1996.

Villarreal, Juan, "Los de afuera" en El Caminante Cuaderno 2, Junio de 1996.

Villarreal, Juan, " Conocimiento, Exclusión y Acción Social" en documentos de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, 1995 Zermeño Sergio: "La derrota de la sociedad. Modernidad y modernización en el México de Norteamérica", Revista Mexicana de Ciencias Sociales, México, 1994.

NOTAS

1 . Como es el caso de los Decretos 47/64, 74/87 y 1033/92.

2 . Por decreto de amnistía número 780/84 que beneficio a los extranjeros de todas las nacionalidades.

3 . Por decreto número 1033/92 que benefició a los extranjeros de los países limítrofes.

4 . Extendido posteriormente a los inmigrantes peruanos.

5 . El grupo de los chilenos que estaría en tercer lugar debe ser considerado aparte ya que el alto nivel de ilegalidad estuvo asociado con la fuerte restrictividad selectiva fruto del conflicto del Beagle, la cual tuvo un carácter temporario: Por ello la amnistía masiva se da en la primera y no en la segunda de las amnistías indicadas.

6 . Marx en general no trató en profundidad los aspectos asociados a la desviación o la transgresión vinculados para él con un lumpenproletariado que no tenía la centralidad de la misión histórica atribuida a la clase obrera. Una lectura de la desviación en base al cuerpo central de Marx sería inevitablemente forzada. Sin embargo algunos extractos muestran su visión avanzada que anticipa en algunos aspectos a las teorías de la reacción social que se desarrollarían mas de un siglo después (Marx, 1859).

7 . Puede tomarse por ejemplo la descripción de los simulacros referidos al accidente en Three Mile island por Eliseo Verón o a la "realidad" de una guerra del golfo que como dice Baudrillard "no existió".

8 . Tomado de Mazzettelle y Sabarots (1994).

9 . Fuentes consultadas han insistido en considerar también como problemática la muy reciente inmigración de peruanos quienes si bien no son limítrofes tendrían varios puntos de contacto con los mismos. Por esto preferimos definir en nuestro universo a inmigrantes latinoamericanos más que a limítrofes. No incluimos sin embargo a la también reciente inmigración de Europa Oriental, aunque es posible que varias de las consideraciones resultantes de la investigación les sea aplicables.

10 . Este esquema no es aplicable a quienes desarrollan el trámite en los consulados de sus respectivos países como pretende impulsar la Subsecretaría de Población (Documento de Política de Población, 1995).

11 . Sólo el costo específico del trámute ante la Dirección Nacional de Migraciones fue recientemente aumentado para "sanear su financiamiento" de $25 a $ 200 (Informe de Gestión, Subsecretaría de población, 1995).

12 . Los decretos de amnistías reconocen particularmente este último hecho, exigiendo requisitos mínimos de tramitación, haciendo la mayoría de ellos una alusión explícita en este sentido (Mármora,1983 y Sassone, 1986).

13 . Las variaciones en la familiariedad en relación a los trámites escrito por nacionalidad está indirectamente sugerida por las cifras sobre analfabetismo. Según datos del período 1990-1995, recogidas por el INDEC en base a diversas publicaciones internacionales las tasas serían para Bolivia 20.2%, Brasil 17.9%, Perú 13.8%, Paraguay 9.2%, Chile 6.2% , Uruguay 3,5%. En Argentina el dato equivalente es del 4%.

14 . Seguimos aquí las perspectivas desarrolladas por Alfred Schutz (1974): "...Se acusa al forastero de ingrato por negarse a reconocer la pauta cultural que se le ofrece y que le asegura refugio y protección. Pero esas personas no comprenden que el forastero no considera esa pauta como refugio protector, sino como un laberinto en el cual ha perdido toda orientación...".

15 . Estos "abogados"ofrecen por sumas que oscilan entre $400 y $600 según diversos testimonios documentos falsos en tiempos mínimos y sin la obligatoria comparecencia personal.

Buscar en esta seccion :