V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

FM La Tribu: una solución de compromiso

Autores: Bisio; Etchegaray; Fernández de Paz; Giesenow; Ñanco; Puch; Wallinger

Coordinadora: Lic. Teresa Gontá

Introducción

Este trabajo surgió como una aproximación exploratoria a un medio de comunicación comunitario, realizada por estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el marco de un proyecto más amplio llevado a cabo por la cátedra II de Psicología Institucional. Este consiste en la construcción de un banco de datos a partir de otros trabajos de la misma índole realizados por los alumnos de la cátedra en diferentes organizaciones.

Los trabajos de los alumnos han permitido la reunión de una importante cantidad de información que ha posibilitado describir las transformaciones de un amplio espectro de las instituciones de nuestra sociedad.

Como lo expresa la Lic. Alicia Mezzano "... las instituciones son reservorios sociales de recuerdos individuales que constituyen una trama social valiosísima..." (Mezzano,96) Se realizan estos trabajos produciendo una confluencia entre el método de la historia oral y el de la entrevista psicológica aplicados a los abordajes institucionales, tratando de develar la trama de los colectivos a través de herramientas metodológicas provenientes de diferentes disciplinas: la sociología, la antropología, la historia, la psicología psicoanalítica, la psicología organizacional, la psicología política.

A modo de un intrincado "puzzle" se han ido armando, desde otro lugar histórico -el lugar del relato de sus actores-, descripciones y comprensiones de organizaciones de diversa índole, que permiten visualizar lo sucedido a nivel organizacional en nuestra historia reciente y tambien de la pasada.

Lo que aquí se presenta es una organización, muestra de cultura urbana, característica del modo de relacionamiento de los jóvenes observable en los años ochenta y noventa.

Este trabajo es una construcción hecha sobre la conjunción de múltiples atravesamientos institucionales de los que presentaremos aquellos que tengan que ver con la temática de lo que aquí nos convoca. Tales son: La cultura rock, la cultura adolescente.

Nuestra unidad de análisis es una organización que pertenece a los medios de comunicación masiva, definidos éstos como las instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos para difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo y disperso .

Es una emisora radial de características comunitarias y el grupo que participa en ella es en su mayoría adolescente.

La esencia de este tipo de radios es que la comunidad participe en la política de la emisora, producción de programas y funcionamiento. Debido a ésto se organiza según una estructura que garantiza la representación de oyentes, personal remunerado y colaboradores voluntarios, a través de los cuales se asegura la presencia de la comunidad en el funcionamiento de la emisora.

Breve Historia

Esta radio surge a partir de un proyecto estudiantil que intenta proveer a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de un espacio para sus prácticas. Es así como un grupo de 30 alumnos, cuya edad promedio era de 20 años, comenzaron a realizar actividades con el fin de recolectar los fondos necesarios. Ante dificultades con autoridades de la Facultad, deciden continuar pero con un proyecto propio.

En el marco de una legislación que no contemplaba la existencia de radios de baja potencia crean FM La Tribu , como un proyecto novedoso en materia de medios de comunicación.

Para ellos fue entonces "Una tribu que se propuso juntar muchas tribus de jóvenes que no encontraban un lugar desde donde expresarse abiertamente".

El año en que se funda La Tribu, 1989, es un año especialmente crítico en la Argentina, etapa histórica de terrorismo económico. La juventud se hallaba desmembrada. Este desmembramiento se había iniciado con el Proceso de Reoganización Nacional y la crisis económica no había ayudado a revertir la situación.

Con el correr de los años la radio fue creciendo en audiencia y abriéndose a la comunidad barrial. Este crecimiento trajo aparejadas importantes transformaciones, entre ellas la necesidad de un ordenamiento interno y externo, que se reflejó en formas organizacionales y jurídicas nuevas.

FM La Tribu es hoy una radio comunitaria que surgió de una propuesta autogestiva.Como toda radio así definida, intenta ofrecer a los oyentes la posibilidad de controlar las definiciones de si mismos, decididr los motivos y lo que es significativo de la propia cultura. En este sentido, la comunidad es definida geográficamente o en términos de agrupaciones de interés.

Este medio transmite en la actualidad 21 horas diarias aproximadamente contando con alrededor de 50 programas. Su sistema de financiamiento es cooperativo, siendo que 250 personas ( en su mayoría jóvenes y adolescentes) participan en las tareas de producción, conducción, operación técnica,móviles y administración de la radio. De todos ellos 20 son asalariados y los restantes voluntarios.

En la actualidad la radio abarca además, tareas de capacitación, campañas, dictado de cursos y talleres que no tienen desarrollo en la mayoría de los medios de su tipo. Su emplazamiento actual es una casona del barrio de Almagro, localización que estuvo mediada por el hecho de que en dicho barrio se concentra la mayor población de estudiantes secundarios y universitarios de la Capital, audiencia potencial a la que originariamente estuvo dirigida La Tribu.

La Tribu como Analizador

El nombre de la emisora se convirtió en nuestro analizador entendido este término como aquel hecho que devela la contradicción oculta en un hecho social y posibilita su análisis. Para Lourau, se denominará analizador a aquello que permite revelar la estructura de la organización; provocarla, obligarla a hablar. (Laurau,70) Es así como abrimos nuestra reflexión hacia el fenómeno de las Tribus Urbanas que intenta dar cuenta de sub-culturas del entramado social urbano.

Analizador que asimismo amplió las perspectivas del análisis hacia dos atravesamientos posibles: la cultura rock y la cultura adolescente.

La Cultura Rock

Ya desde los sesenta, el rock trascendió lo meramente musical y se convirtió en un movimiento contracultural que desbordó sobre la vida cotidiana, configurando sus propios límites dentro de un espacio de rebeldía y transgresión.

Tomando la forma de reivindicación y libertad, el rock fue un desafio. Un movimiento rebelde y contestatario que corrió paralelo al surgimiento de los movimientos políticos de fines de los sesenta. Para Beatriz Sarló, "podían no ser los mismos protagonistas (rockeros y militantes) pero incluso diferentes, incluso ignorándose uno a otros, eran parte de un mismo clima cultural". (Sarló,96) Desde su origen el rock delimita la categoría de "Lo joven", expresión que se sitúa en el contexto de una historia fundamentalmente urbana. En nuestro país el rock creció no sólo como expresión cultural sino también como fenómeno social con características propias.Si en sus comienzos el rock nacional estuvo ligado fundamentalmente al hippismo y su ideología, durante los años de la dictadura militar los recitales de rock posibilitan un espacio de identificación colectiva ante la represión de las juventudes políticas y estudiantiles.

En los últimos diez años las distintas tendencias internas del rock se asocian a diferentes tribus urbanas, diversificándose en distintas modalidades. Dentro del rock cada tribu configura un lugar de pertenencia, que permite a muchos adolescentes diferenciarse a partir de tendencias, ideologías y códigos compartidos.

Dentro de este momento cultural se insertó la experiencia de F.M. La Tribu, constituída tras la recuperación de la legalidad democrática.

Ya en los 90, el rock se ha transformado en un estilo y como tal el mercado recurre a él. Forma parte de la cultura "oficial" y sus aspectos instituyentes aparecen obturados desde otros discursos.

La Cultura adolescente

La inscripción del adolescente en lo cultural, se da básicamente en un espacio potencial entre éste y el ambiente facilitador. En este sentido se consideran la familia y los grupos juveniles como intermediarios en los primeros contactos exogámicos.

Agrupamientos juveniles: el neotribalismo.

Existe una característica actual de los agrupamientos juveniles: el neotribalismo. Este término se aplica a grupos , a veces efímeros, que se vinculan desde la sensibilidad y las emociones vividas en común. Para Maffesoli, el neotribalismo es semejante al concepto de "comunidad emocional" de Weber, cuyos rasgos principales son: la composición cambiante,la inscripción local, la ausencia de organización y la estructura cotidiana. El fenómenos de tribus urbanas responden a estas características.

Neotribalismo y espacio simbólico Desde hace unas décadas es posible observar en nuestra sociedad urbana el surgimiento de grupos juveniles de formas no muy estructuradas. Su carácter es variado pero tiene cosas en común como, por ejemplo, el gusto por el disfraz, la rebeldía y una búsqueda de automarginarse del conjunto social más amplio y sobre todo en relación a la cultura oficial.

Estos grupos expresan de manera general un sentido colectivo de pertenencia por sobre los individual. Lo que los constituye, el gesto (acto) constitutivo es ancestral. Consiste en términos simbólicos, en el establecimiento de un circulo que auna a los que están adentro y separa a los que quedan por fuera de él. De este modo se establecen dos identidades diferenciadas: lo propio y lo ajeno.

Para Mircea Eliade, el espacio sacralizado "... permite situarse en un centro axial desde donde orientarse en el mundo. Este espacio se funda por sobre la homogeneidad caótica de lo no ritualizado. Por un lado, el mundo como lo propio y, por el otro lado, fragmentos de un universo caótico, lugares más o menos neutros no lugares". (M. Eliade,73) Desde una perspectiva antropológica el espacio es un lugar cargado de sentido y se constituye a partir de ser habitado, vivido, ocupado con memoria. El lugar organiza el espacio, da sentido a las interacciones, evoca a los ausentes: es espacio de identidad.

En términos de espacio ha escrito Giddens, "el advenimiento de la modernidad separa paulatinamente el espacio del lugar, al fomentar las relaciones entre los ausentes localizados a distancia de cualquier situación de interacción cara a cara. En las condiciones de la modernidad el lugar se hace crecientemente fantasmagórico, es decir, los aspectos locales son penetrados en profundidad y configurados por influencias sociales que generan a distancia de ellos". En una sociedad de información globalizada y de economía de mercado, el locus (lugar propio y cercano) se invade por mensajes y productos que provienen de un afuera. Lo cercano se nos hace extraño, incluso ajeno.

El sujeto hoy se proyecta en una dimensión cuasiplanetaria y universal. En este sentido, su lugar de identidad cultural se configura dentro de un espacio de fronteras difusas. A este fenómeno se lo ha denominado "Vaciamiento cultural del lugar".

Como consecuencia de este borramiento de fronteras simbólicas se producen nuevas divisiones en las sociedad. Los límites se hacen interiores, internos a la propia comunidad:líneas imaginarias que separan unos grupos de otros intentando reconstruir una identidad. Se sustituye el límite por la diferencia y la crisis de identidad deviene crisis de alteridad. Crisis que se expresa en el surgimiento de comportamiento fuertemente expresivos y autoafirmativos.

Las Tribus y La Tribu

Lo tribal surge hoy como compensación y reacción ante vicisitudes de la compleja sociedad actual. La neotribalización es el proceso por el cual los sujetos constituyen formas tribales de relacionamiento en sociedades fuertemente atravesadas por los medios de comunicación y el mercado.

Tales relacionamientos están caracterizados por el reforzamiento de los lazos libidinales entre los miembros de un colectivo, que acentúan la delimitación de un espacio simbólico de diferenciación entre lo propio y lo ajeno. En este tipo de vínculos prevalece los psicoafectivo por sobre la racionalidad de las relaciones contractuales.

Estas características nos presentan ante el hecho cultural que llamamos "tribus urbanas". Conviene aclarar que el término "tribus urbanas" no es un término definido por los antropólogos sino por los medios masivos de comunicación. Este resulta un dato significativo en muchos sentidos, pero sobre todo en hacer visible cómo los medios son productores de realidad social.

A partir de ciertos trabajo de campo se constata que el universo cognitivo y emocional de los miembros de varias tribu se estructura a partir de un imaginario fuertemente influenciado por los massmedia y la cultura de la imagen.

Sin embargo, cada una de las tribus, según su propia composición sociodemográfica, su distribución urbanística y su historia, generan y producen una versión particular de este fenómeno.

De manera general, puede plantearse el concepto de tribu urbana como un conjunto de personas, en su mayoría jóvenes, con reglas específicas que brinda un lugar de pertenencia con altos niveles de implicación personal.

Cada tribu configura a partir de ciertos mitos que dan un sentido de identidad reafirmado y reforzado en sus rituales.

Una de las características notorias de estos agrupamientos es su transformación permanente. Ya sea en el interior de cada grupo o en la relación entre ellos, ya que existe una amplia circulación entre sus miembros.

En cuanto a su universo cognitivo y valorativo, estos agrupamientos prefieren la seguridad de unos pocos conceptos y valores que intentan llevar a la práctica de modo pacífico o violento. Repudian el pensamiento complejo y consideran que lo más importante es tener ideas claras y ciertas señas de identidad que les permitan construir una imagen e identificarse en actitudes y comportamientos.

El trabajo exploratorio realizado llevó a plantear que la organización abordada presentaba similitudes y diferencias con el fenómeno de las tribus urbanas. Tanto La Tribu como las tribus poseen un fuerte sentimiento de identidad grupal y de pertenencia que permite plantear la comparación. En cuanto a las diferencias, éstas pueden ser pensadas como una expresión de la particularidad del fenómeno.

La Tribu se inicia con características de banda, pero evoluciona como grupo primario y organización. Si bien comparte con las tribus el atravesamiento adolescente y el de la cultura rock, el grupo La Tribu posee un marcado compromiso político. En este sentido, intenta posicionarse desde una propuesta alternativa a diferencia de las tribus urbanas que manifiestan una intención de marginalidad. Esta propuesta alternativa se expresa principalmente a través de un lenguaje radial altamente disruptivo, que vehiculiza la violencia simbólica. En contraposición, en las tribus urbanas la búsqueda de exceso genera un factor potencial de rebeldía constituyendose en sistema de provocación.

La Tribu como espacio transicional

Las Tribus Urbanas se presentan para muchos jóvenes como posibilidad de adoptar una forma de vida expresiva, recuperando una estética particular y aportando códigos e imaginarios donde resolver sus dilemas existenciales.

El quiebre con la familia que se produce en la adolescencia, favorece la constitución de pequeñas unidades sociales que sostienen al adolescente en su proceso de crecimiento a la manera de un espacio transicional (Winnicott) dándoles seguridad y soporte afectivo.

Para René Kaes, las instituciones sostienen funciones psíquicas múltiples, tanto a nivel de estructura, en su dinámica y en su economía intragrupal.

Esto posibilita a los adolescentes al mismo tiempo ubicarse en un grupo de pertenencia, un lugar que es sostenido por un discurso social compartido. Este sentimiento de pertenencia a un grupo en que todos se reconocen semejantes posibilita el mantenimiento de una ilusión de completud narcisística, que permite a su vez obturar la angustia de castración simbólica a que expone el devenir de la realidad social efectiva.

Los espacios transicionales, además de ser soportes afectivos, posibilitan al adolescente un lugar de entreapartura que favorecería su expresión de creatividad, cambio y rebeldía.

Conclusión

La Tribu podría ser definida en razón de las características antes expuestas como un espacio transicional donde lo que se genera es un "locus" que brinda a los jóvenes una matriz identificatoria de pertenencia, permitiéndoles producir un sentido existencial a través de un espacio cultural en un momento potencialmente creador.

La Tribu toma de las tribus urbanas un imaginario grupal de tribu, sin tener las características específicas de estas subculturas. Tomando la categoría de lo joven como sinónimo de cambio y rebeldía, La Tribu adopta ciertos valores y características de las tribus urbanas adaptándolos a una propuesta capaz de reflejar esta realidad joven en un medio de comunicación.

BIBLIOGRAFIA

ABERASTURY, KNOBEL, La adolescencia normal, CEP, Bs As 96

ANZIER, D., MARTIN, Y., Dinámica de los grupos pequeños, Kapeluz, Bs As, 71

BACHELARD, La poética del espacio, F.C.E., 92

BAREMBLITT, G. El Inconciente Institucional, Ed. Paidos, Bs As 66

CASSIRER, E., Antropología, F.C.E., 92

CASTORIADIS, C., Los dominios del hombre. Lad encrucijadas del laberinto, Ed. Tustquets,87

"El Apéndice. Un órgano externo y extirpable". Año, nº 10, Mayo 96

FERNANDEZ, G., Teóricos curso de verano, CEP, Bs As 97

FERRAROTTI,F., La historia y lo cotidiano, CEP, Bs As 96

FREUD, S., Obras Completas, Amorrortu, 93

HODGEM, J., Lenguaje y Control,. F.C.E. México, 83

KAES, K., y otros, La institución y las instituciones, Ed. Paidos, Bs As 89

"La Tribu. Un atentado cultural en los 90", AMARC, Bs As, 95

LEWIS, P., BOOTH, J., El medio invisible. Radio pública, privada, comercias y comunitaria, Ed. Ateneo, Bs As 89.

LIPOVETSKY, G., La era del vacío, Ed. Anagrama, 92

LOURAU Y LAPASSADE, Claves de la sociología, Ed. Laia,73

LOURAU, R., El análisis institucional, Ed. Amorrortu, 70

LA PLANCHE, J. Y PONTALIS, J.B., Diccionario de Psicoanálisis, Ed. Labor, tercera edición.

MALFE, R., Fantasía e historia, CEP, Bs As 96

MALFE, R., Psicología institucional psicoanalítica, en "Revista Argentina de Psicología", Nº 30, APBA, 81

MARGUILIS, M., La cultura de la noche, C.E.E., 94

MARTIN BARBERO, J., Retos a la investigación en América Latina

MENDEL, G., El socioanálisis, CEP, 97

MEZZANO, A., en ACEVEDO, VOLNOVICH, El espacio institucional, Lugar Editorial, 91

MEZZANO, A., La Tolva y el obrador, dos metáforas sociales para la comprensión institucional, Publicación de la Secretaría de Cultura, Facultad de Psicología, Bs As 96

PERE-ORIOL COSTA, ORNERO, J.M. TROPEA, F., Tribus Urbanas, Ed. Paidos, Bs As 96

SARLO, B. Escenas de la vida postmoderna, CEP, Bs As 96

SCHLEMENSON, A., Análisis organizacional, Revista de la APBA, CEP, Bs. As. 97

WINNICOTT, Realidad y Juego, CEP, Bs As, 96

Buscar en esta seccion :