Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Representaciones de consumo cultural en la vejez y estrategias de ocupación en Centros de Adultos Mayores. Grupo SOAM. UNMdP.

- DATOS PERSONALES -

APELLIDOS Y NOMBRES: MIRANDA, Claudia Margarita TÍTULO: Licenciada en Terapia Ocupacional. Cursado en Escuela de Ciencias de la Salud y del Comportamiento. Universidad Nacional de Mar del Plata. Año de Egreso: 1995 - Alumna: de la Maestría en Psicología Social. Facultad de Psicología. UNMdP.

Dirección : Uruguay 584 Dpto. 2. Mar del Plata. Telefax: 0223 - 4740833.
Email. Sinergia @ impasat 1.com.ar

ACTIVIDAD PROFESIONAL DOCENCIA * Ayudante de Primera con dedicación simple por concurso de Antecedentes y Oposición. De la cátedra PRACTICA CLÍNICA I,II,III y IV. Desde Septiembre de 1993 a la fecha. Actualmente en Carrera Docente. Facultad de Ciencias de la Salud y del Servicio Social.

* Investigador categoría D perteneciente al grupo SOAM Socioantropología de las Migraciones. (R.R.Nro. 196/92). Desde mayo de 1995. Continua. Facultad de Psicología. UNMdP.

* Becaria de Iniciación a la Investigación. Período1996 - 1998. Grupo SOAM.

* Becaria de Perfeccionamiento. Período 1999 - 2001. Grupo SOAM.

* Directora y Jurado de Tesis de grado de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional en temáticas referidas a la Vejez.

* Exposiciónes realizadas en varias cátedras de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional y Facultad de Psicología, referidas a temáticas de vejez.

Universidad Nacional de Mar del Plata.

INSTITUCIONES PRIVADAS

S.A.T.E. -Servicio de Atención a Tercera Edad. Hospital Privado de Comunidad.

Desde Agosto de 1985 a Marzo de l990. Continuando en calidad de concurrente "ad honorem" hasta Octubre de l990.

* Miembro Titular del Servicio de Terapia Ocupacional perteneciente al Area de Rehabilitación del Hospital Privado de Comunidad. Desde Julio de l987 al 31 de Marzo de l990.

* Miembro Titular del Servicio de Terapia Ocupacional de la Clínica de Geriatría y Rehabilitación "Del Carmen". Desde el 1ro. de Abril de l990 a febrero de 1997.

* Miembro Titular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Gerontológico del Mar. Desde agosto de 1995 a la fecha.

PUBLICACIONES * Libro. 1996. Claudia MIRANDA y Otros " LA OCUPACIÓN EN LA VEJEZ - UNA VISIÓN GERONTOLOGICA DESDE TERAPIA OCUPCIONAL". Relieve. Mar del Plata.

PERTENENCIA A ASOCIACIONES PROFESIONALES Y OTRAS ACTIVIDADES

* Ex Presidente de la Comisión Organizadora del Primer Simposio Argentino de Terapia Ocupacional en Gerontología y Ex Presidente la Asociación Marplatense de Terapistas Ocupacionales.

TEMATICA: Ciudadanía y Tercera Edad. - Participación Cultural y Ciudadanía -.

DENOMINACION DEL TRABAJO: Representaciones de consumo cultural en la vejez y estrategias de ocupación en Centros de Adultos Mayores. Grupo SOAM. UNMdP.

ABSTRACT

Denominación :Representaciones de consumo cultural en la vejez y estrategias de ocupación en Centros de Adultos Mayores.

El proceso migratorio de personas de edad a la ciudad de Mar del Plata ha sido uno de los factores condicionantes, para la formación de un tejido organizacional que se ha plasmado en 88 centros, asociaciones y/o clubes de adultos mayores desde la década del '80. Los jubilados residentes en Mar del Plata, a partir de un abanico de representaciones de consumo cultural de la vejez, orientaron sus prácticas organizacionales creando los centros de personas de edad. Estos espacios sociales autogestionados por los mismos optimizan sus condiciones de vida en las postrimerías de su existencia. En esta investigación pretendemos conocer y comprender dichas representaciones en relación con las estrategias de ocupación, a partir de un estudio de seis casos de asociaciones locales de Personas de Edad, por medio de la implementación de historias orales a informantes claves y la realización de Talleres Generacionales Participativos a través de historias fílmicas contextualizadas. Los aportes de los resultados permitirán elaborar políticas gerontológicas acordes a las necesidades, motivaciones e intereses de los adultos mayores, así como también contribuir al avance del conocimiento en materia de la estructuración de modelos de ocupación humana en la vejez.

Esta ponencia consiste en la presentación de un primer avance en el proceso de la investigación, puntualizando los aspectos del marco conceptual en los que se fundamenta el trabajo empírico.

INTRODUCCION

Denominación :Representaciones de consumo cultural en la vejez y estrategias de ocupación en Centros de Adultos Mayores.

Los jubilados residentes en Mar del Plata, conformaron a partir de un abanico de representaciones de consumo cultural en la vejez sus prácticas organizacionales, creando los centros de Personas de Edad. Este fenómeno no solo se registra a nivel local sino también a nivel global, tal es caso de los Casals en Barcelona ( Fericgla, 1994) y de los "Panteras Grises" de Filadelfia (Gracia Fuster, 1996). Según García Canclini, N.(1984, 1991, 1992, 1995) entendemos por consumo al "conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos". Dichos procesos conforman representaciones sociales de consumo cultural. Estas representaciones le otorgan sentido a las prácticas y configuran un abanico de estrategias ocupacionales en los adultos mayores. Las representaciones sociales constituyen la elaboración de un objeto social por una comunidad (Moscovici, 1963)). Las representaciones permiten que "nos adaptemos al mundo que nos rodea, fijando sus límites y construyendo la realidad. Denise Jodelet (1988) afirma que el carácter social atribuido a las representaciones, se estructuran y manifiestan a través de categorías tomadas de la cultura en que el sujeto está inserto. Abordadas como "producto y como proceso de una elaboración psicológica y social" (Jodelet,1984), las representaciones se inscriben en el punto de intersección entre lo social y lo psicológico. "Las representaciones, presentes en los discursos, en las prácticas, en las imágenes, en los comportamientos, constituyen el ámbito adecuado para captar el desplazamiento de sentido que opera en la sociedad actual, dominada por la producción mediática"( Jodelet citada en Belloc,1997). Alain Mons, (1994), restituye las significaciones simbólicas de las representaciones.

Entendemos por estrategias de ocupación al proceso por el cual las personas de edad eligen desempeñar diferentes actividades dentro de los centros, asociaciones y/o clubes. En este punto el Modelo de Ocupación Humana (G.Kielhofner,1985,1995) aportara el marco conceptual de las estrategias de ocupación.

En esta investigación pretendemos conocer y comprender las representaciones de consumo cultural de la vejez, que estructuran las estrategias de ocupación de los jubilados en los Centros de Personas de Edad.

OBJETIVOS METODOS Y TECNICAS

a) Objetivo General * Elaborar una aproximación diagnóstica sobre la vinculación entre la representaciones de consumo cultural en la vejez y las estrategias de ocupación, dentro de seis centros de Personas de Edad de la ciudad de Mar del Plata.

b) Objetivos Particulares

* Determinar las representaciones de consumo cultural en la vejez entre los agentes adultos mayores miembros de seis centros de Personas de Edad de la ciudad de Mar del Plata durante 1999 - 2000 .

* Identificar las estrategias de ocupación de los agentes adultos mayores miembros de seis centros de Personas de Edad de la ciudad de Mar del Plata durante 1999-2000.

* Vincular las representaciones con las estrategias de ocupación en cada uno de los seis centros de Personas de Edad seleccionados en la ciudad de Mar del Plata.

Hipótesis de trabajo : Las estrategias de ocupación en los centros de Personas de Edad están orientadas por las representaciones de consumo cultural en la vejez.

Métodos y técnicas a emplear La investigación tiene un diseño holístico estructurado a partir del estudio de seis casos sobre un universo de 88 centros, asociaciones y/o clubes de Personas de Edad, por medio de la implementación de historias orales se recabarán los datos necesarios para recopilar las representaciones de consumo cultural confeccionado archivos orales a partir de indagar a informantes claves. Dado que este proyecto se enmarca en otro mayor subsidiado por la Sec. De Ciencia y Técnica denominado " Edaísmo, Cultura de la Vejez y OPE Organizaciones de Personas de Edad (estudio del enclave geróntico Marplatense"), perteneciente al Grupo SOAM, donde se ha realizado un mapeo de la totalidad de centros, asociaciones y/o clubes, hemos seleccionado por muestreo teórico (minimizando y maximizando semejanzas y diferencias) seis casos que representan las características sustantivas del universo de estudio. Las unidades de estudio están compuestas por cada uno de los centros, asociaciones y/o clubes de Personas de Edad dónde se recopilarán las representaciones y estrategias de ocupación de los agentes adulltos mayores. Luego se implementarán los Talleres Generacionales Participativos, con técnicas de historias fílmicas contextualizadas a fin de vincular las representaciones con las estrategias de ocupación en la vejez. La selección de los miembros del centro que participen en los talleres estará guiada por el criterio de colaboración y representatividad no superando su número el de 20 personas en cada taller. El análisis de la información se realizará a partir de establecer semejanzas y diferencias en cada uno de los casos abordados y comparando los resultados obtenidos entre las historias orales de los informantes claves y las historias fílmicas de los miembros de los talleres a través de una triangulación intrametodológica de lugares y de datos. El producto final a entregar será un informe diagnóstico escrito y un vídeo editado sobre la experiencia realizada.

APROXIMACION AL MARCO CONCEPTUAL

Para conformar el marco conceptual de esta investigación se desarrollan: - aspectos referidos a las características demográficas de la población añosa, puntualizando los factores migratorios, así como la descripción de las Organizaciones de Personas de Edad ( OPE ), como centros, asociaciones y clubes en la ciudad de Mar del Plata .

- También se analiza la temática sobre representaciones sociales, tomando como referencia principalmente a autores como Moscovici y Jodelet.

- Luego se define y se analiza el concepto de consumo cultural, para ello previamente se desarrollan aspectos introductorios como: culturas populares y culturas híbridas, en base a la obra de García Canclini.

- Luego se desarrolla el Modelo de Ocupación Humana de Gary Kielhofner a partir del cual se estudian y se definen las estrategias de ocupación.

- Finalmente se presenta la articulación de los aspectos teóricos con la propuesta de investigación, la cual será expuesta a continuación, en esta ponencia.

Mar del Plata tiene un 15,6 % de población añosa, este hecho constituye un elevado nivel de envejecimiento, los condicionantes principales han sido las corrientes migratorias internas, en especial la migración de los llamados "Cabecitas Blancas", pues se observa que en su mayoría los miembros de la ciudad nacieron en otro lugar, trasladándose a esta con posterioridad a su jubilación; junto a lo señalado otro elemento de incidencia en el aumento de esta población, ha sido la prolongación de la expectativa de vida.

Estos grupos añosos localizados en el área urbana marplatense, han elegido la ciudad debido a su infraestructura caracterizada por el ofrecimiento de una serie de servicios, permitiéndoles asumir un rol participativo con las redes sociofamiliares, a su vez esto conlleva al desarrollo de una calidad de vida diferente de otras comunidades.

Este volumen de agentes sociales del conjunto etario añoso, han conformado un tejido organizacional que se ha plasmado en 88 centros, asociaciones y/o clubes de Personas de Edad a partir de la década del '80 (Golpe, Belloc y Lado, 1997), aunque si bien comenzaron a surgir en la década de los '60, es con el advenimiento de la democracia cuando se observa una importante presencia de los mismos en diferentes sectores del país.

Los jubilados residentes en Mar del Plata, conformaron a partir de un abanico de representaciones de consumo cultural en la vejez sus prácticas organizacionales, creando como fue señalado centros, asociaciones y/o clubes de Personas de Edad. Los mismos forman parte de la sociedad civil y son denominados en esta investigación OPE, Organizaciones de Personas de Edad, las cuales en su mayoría poseen personería jurídica y se constituyen sin fines de lucro.

Este fenómeno no solo se registra a nivel local sino también a nivel global, tal es caso de los Casals en Barcelona ( Fericgla, 1994) y de los "Panteras Grises" de Filadelfia (Gracia Fuster, 1996).

Si partimos de la definición de García Canclini, N.( 1995) sobre consumo que dice que es el "conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos", debemos entender que dichos procesos conforman representaciones sociales de consumo, en este caso cultural, es decir de productos materiales y simbólicos con los cuales se comprende, reproduce o transforma el sistema social, siguiendo conceptos de Canclini (1980) en su definición de cultura. Estas representaciones le otorgan sentido a las prácticas y configuran un abanico de estrategias ocupacionales en los adultos mayores.

Las representaciones sociales "designan una forma de conocimiento social específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados, en sentido más amplio designan una forma de pensamiento social" (Jodelet 1986) . Son imágenes que condensan un conjunto de significados destinados a interpretar la realidad cotidiana.

En este caso nos referimos a las representaciones de consumo cultural que están comprendidas por las estrategias de ocupación, a su vez dichas estrategias constituyen el proceso por el cual las personas de edad eligen desempeñar actividades en los centros, clubes y/o asociaciones En este proceso toman decisiones relevantes a su comportamiento ocupacional , (que son las elecciones), estas involucran a la volición y en consecuencia a la causalidad personal, valores e intereses implicados en ella.

Para la comprensión de estos aspectos se siguen los lineamientos del Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner (1980, 1995), este visualiza al hombre como ser integral, entendiendo las necesidades del mismo a través de la historia ocupacional de su vida ( como ha sido y es su participación en actividades del trabajo, tiempo libre y tareas de la vida diaria, con las cuales mantiene, refuerza o cambia sus capacidades, creencias o disposiciones), ya que dicha historia ha conformado y creado una trayectoria continua en la que se halla inmerso.

En sus procedimientos de intervención apoya a las personas a lograr, la clarificación de metas y objetivos significativos, para el desarrollo de ocupaciones satisfactorias, que posibiliten enriquecer capacidades y potencialidades.

El hombre es representado como un sistema abierto y su comportamiento ocupacional es la salida de ese sistema, hallándose en permanente interacción con el ambiente formado por los objetos, las tareas, los grupos sociales y las influencias culturales.

Este Modelo organiza los aspectos de motivación, comportamiento, cognición y aquellos que son importantes para la comprensión de la ocupación. Si bien los componentes biológicos o físicos son tenidos en cuenta, el Modelo se centra en los aspectos psicosociales y culturales de la Ocupación. (Kielhofner 1985).

La Ocupación Humana nace de una tendencia innata y espontánea del sistema humano -el impulso y energía de explorar e interactuar con el ambiente - observándose comportamientos de búsqueda de tensión (investigar, crear, recrear, colaborar, participar, celebrar etc), estas acciones son intrínsecamente motivadas .

La Ocupación es un punto primordial de la experiencia humana.

Para entender como se motiva, organiza y lleva a cabo el comportamiento ocupacional, este Modelo conceptualiza al ser humano como un sistema abierto constituido por tres sub-sistemas denominados también heterosistemas que interactúan entre si: Volitivo, Habituación y Ejecución.

El subsistema de volición es el responsable de escoger e iniciar el comportamiento ocupacional, responde a la pregunta de como se motiva dicho comportamiento.

Es definido como "un set interrelacionado de componentes energizantes y simbólicos que en conjunto determinan la elección consciente para el comportamiento ocupacional. El componente energizante es un impulso generalizado hacia la exploración y el dominio del ambiente. Los componentes simbólicos son imágenes (creencias, convicciones, expectativas) que incluyen el encausamiento personal los valores y los intereses" (Kielhofner 1985)

Retomando los objetivos de esta investigación, recordamos que se pretende conocer y comprender las representaciones de consumo cultural de la vejez, que estructuran las estrategias de ocupación de los jubilados en los Centros de Personas de Edad.

Al ser desarrollados dichos objetivos desde la óptica del Modelo de Ocupación Humana, junto a la teoría de las Representaciones Sociales y el estudio del Consumo Cultural, permitirán un análisis integral del comportamiento ocupacional de los adultos mayores, que contemple en forma mas abarcativa los aspectos concernientes a factores socioculturales que influencian el mismo.

De esta manera se pretende estudiar en primer término la dimensión pasada, referida a la etapa de formación o creación del centro, donde se ahondara en el conocimiento de los procesos de objetivización y anclaje que explican como lo social transforma un conocimiento en representación y como esta representación transforma lo social, por ejemplo indagando sobre ideas, imágenes, informaciones, sobre como pensaban que debía funcionar este espacio y que actividades podían desarrollar.

Posteriormente se estudiará la etapa del funcionamiento del centro, en los primeros tiempos, en la actualidad y luego en su proyección futura, conociendo las estrategias ocupacionales, es decir las actividades que representan el consumo cultural, para ello se indagara sobre los procesos de elección que ponen en juego el comportamiento ocupacional de las personas de edad.

De esta forma se ahondará sobre las características de la causalidad personal del grupo, es decir las creencias y expectativas sobre la efectividad, la orientación externa versus externa, percepción de habilidades y expectativas de éxito o fracaso, durante la selección y puesta en marcha de objetivos y actividades del centro.

También se estudiaran los valores tenidos en cuenta en dicha elección, que están formados por el conjunto de imágenes acerca de lo que se considera relevante, correcto, meritorio, inadecuado, etc, y que son mantenidas por la experiencia y adquiridas a través de la participación en la cultura y en el proceso de socialización.

Están constituidas por la orientación temporal, sentido ocupacional, objetivo ocupacional, y el standard (compromiso, convicciones personales). Por ejemplo recabando información sobre el grado de compromiso, de involucración puesto de manifiesto por el grupo, para alcanzar las metas del centro.

Otro aspecto a analizar lo constituyen los intereses, que son las disposiciones a encontrar placenteras determinadas ocupaciones, así como poseer conocimiento acerca del placer que generan dichas actividades.

Están caracterizados por la atracción y preferencia. Por ejemplo - atracción: inclinación a elegir ciertas ocupaciones o ciertos aspectos de su realización, es decir diferenciar gustos por las mismas, discriminar. Por ejemplo indagar sobre actividades que gustaban y que no gustaban desarrollar en el centro.

- preferencia: propensión a disfrutar, encontrar placer en formas particulares de ejecutar ocupaciones, implica el patrón. En este sentido conocer que actividades placenteras desarrollaban en el centro ( formas: grupal, individual - grupal o individual, si eran estructuradas, creativas, otras maneras y analizar el patrón: variado, equilibrado, estereotipado).

Paralelamente se indagará sobre otros aspectos del consumo cultural, por ejemplo si la apropiación de productos no es simple posesión individual de objetos aislados sino es apropiación colectiva de bienes a través de la cual se define lo que se considera públicamente valioso y la manera en que se integra y se distinguen grupos en la sociedad; analizar en que forma se desarrollan estos aspectos en los centros, asociaciones y/o clubes de tercera edad.

Conocer sobre actividades desarrolladas en los centros y en otros espacios ( salir de paseo, compras, ver espectáculos, reunirse en las casas, otros) y analizar además de las satisfacciones biológicas o simbólicos que puede ofrecer el consumo cultural, como también sirve para enviar y recibir mensajes.

En la forma de consumir se pueden observar tendencias a mantener o reforzar lo propio, el sentido de identidad nacional, así como también se puede observar la influencia de identidades posmodernas transterritoriales (culturas híbridas, amalgama entre lo culto, popular y masivo, mezcla de lo moderno y tradicional, en la cual los objetos pierden relación de fidelidad con los territorios originarios, la cultura es un proceso de ensamblado multinacional , un montaje de rasgos, una articulación flexible de partes, características de la globalización en donde lo que se produce en todo el mundo esta aquí y es difícil saber que es lo propio).

Por lo tanto se analizará la naturaleza de las actividades desarrolladas en los centros, como las posibles influencias posmodernas y/o prevalencia del sentido de la identidad nacional en sus practicas organizacionales Otro aspecto a estudiar es entender si estos espacios forman parte o pueden ser considerados como culturas populares, a las cuales caracteriza Canclini (1980) como resultado de una apropiación desigual del capital cultural, de la elaboración propia de sus condiciones de vida y la interacción conflictiva con los sectores hegemónicos. Este análisis deberá realizarse relacionalmente es decir dentro del sistema de diferenciaciones sociales y sobre la forma en que se produce la apropiación del consumo cultural.

Finalmente, el consumo también esta relacionado con el ejercicio de la ciudadanía, que comprende la interacción de acciones políticas, el derecho de acceder y pertenecer al sistema sociopolítico y participar en la reelaboración de dicho sistema. Decidir como se producen, distribuyen y usan los bienes materiales y simbólicos, de este modo se analizará también si las actividades que las personas de edad desarrollan en los centros, responden por ejemplo a las necesidades sociales o políticas de la comunidad.

PROBABLE APORTE DE LOS RESULTADOS.

Los resultados a obtener serán los siguientes : * Evaluación diagnóstica de la vinculación entre representaciones de consumo cultural en la vejez y las estrategias de ocupación en los Centros de Personas de Edad.

* Vídeo sobre estrategias ocupacionales en los Centros de Personas de edad en la ciudad de Mar del Plata.

* Archivo oral sobre representaciones de consumo cultural en la Vejez.

Este proyecto pretende indagar sobre áreas del conocimiento que aún permanecen vacantes en la problemática de la vejez, la elaboración de productos transferibles pueden contribuir, con los distintos organismos nacionales y extranjeros con los que el Grupo SOAM mantiene convenios, a plasmase en programas sociales, microemprendimientos, que tengan en cuenta las necesidades, motivaciones e intereses de las personas de edad y publicaciones conjuntas sobre el envejecimiento y la discriminación hacia la vejez, temas que en una agenda de principio de milenio, ocupan un lugar prioritario respaldado por la Asamblea Mundial de Envejecimiento.

BIBLIOGRAFIA.

-Carugano y Palmonari. A Propósito de las relaciones sociales. Revista Antrhopos. Nro. 124 1991. Pag. 124/51.

-Denise Jodelet. La representación social: fenómenos, concepto y teoría.

Psicología Social, --Moscovici S. Editorial Paídos Barcelona. 1986.

-De las Heras Carmen. Manual Rehabilitación y Vida Modelo de Ocupación Humana.

Producido por Centro Reencuentros Chile. Distribuido en Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Servicio Social. UNMdP. 1998.

-Fericglia. J. (1994). Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Anthropos.

-García Canclini, N. (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.

-García Canclini, (1996) Consumidores y Ciudadanos.Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.

-García Canclini, (1980) Culturas Populares. México, Grijalbo.

-García Canclini, (1984) Ideología y Cultura. Cursos y Conferencias. Facultad de Filosofía y letras. UBA.

-Golpe, L. (1992). Migraciones internas e imaginarios urbanos. Análisis sociocultural del proceso de migración interna de ancianos a la comunidad receptora marplatense. Trabajo inédito. Mar del Plata: UNMDP.

-Golpe, L.; Lado, S. Belloc (1996). Aquellos otros generacionales, en El otoño de la vida en Mar del Plata, ADIP-Tusquets.1998.

-Gravano, A. (1995). Miradas Urbanas. Montevideo: Nordam -Keller, S. (1975) El vecindario urbano. Una perspectiva sociológica. Madrid: Siglo XXI.

-Kielhofner G. (1985) Model Occupational Therapy. Primera edición Editorial Williams & Willkings. N.York U.S.A. -Kielhofner G. (1995) Model Occupational Therapy. Segunda edición Editorial Williams & Willkings. N.York U.S.A. -Kielhofner G. Manual del Usuario del OPHI - II. Entrevista de la Historia del Desempeño Ocupacional. 1998 Impreso en México. Distribuido por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Servicio Social. UNMdP.

-Miranda, Claudia y otros,(1996) La ocupación en la Vejez.Una visión gerontológica desde Terapia Ocupacional, Mar del Plata, Relieve.

-Willen D. Y Gabriel Mugny. Veinte años de Psicología Social en Ginebra. Revista Antrhopos. Nro. 124 /8 1991. Pag.

Buscar en esta seccion :