4to Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
									
								Familias con hijos abanderados
Autores: Elvira Persa de Yerusalimski y Alberto Christin
Presentación
              La idea de  este trabajo surgió cuando observamos en nuestra práctica docente, a aquellos  alumnos que se distinguían de los otros con relación a sus competencias y capacidades,  en la forma de integrar sus procesos cognitivos y resolver situaciones  problemáticas, lo cual los convertía en los abanderados del establecimiento  educacional al cual asistían. Además, nos fue posible constatar que los  hermanos de esos alumnos, por lo general, también sobresalían por las mismas  características. 
              Ello nos llevó a pensar en las familias de estos alumnos y a fijar  cierto perfil que deberían tener como padres para que sus hijos fueran  abanderados. No obstante, nos dimos cuenta de no podíamos seguir modelos  preestablecidos, porque notamos que aún en familias a que se muestran muy  preocupadas por la educación, sus hijos no se destacan como abanderados.
              De modo que  comenzamos a consultar  por Internet sobre  investigaciones afines y otras fuentes bibliográficas, para poder establecer un  marco teórico y una metodología de investigación, que nos permitiera  preguntarnos: ¿qué averiguar? y ¿cómo saber si existe alguna relación entre  estos alumnos y sus respectivas familias?. 
              A medida que avanzamos en el motivo de  nuestra búsqueda, fuimos encontrando algunas  respuestas. En primer término, observamos que existen familias, las cuales, partiendo  de un capital cultural similar a las otras, logran mejores resultados.
            Compartimos  junto a padres y madres espacios de diálogo y reflexión acerca de las  condiciones de educación y crianza de sus hijos. Comparamos los datos que cada  uno logró extraer de esos encuentros, y obtuvimos  los aspectos particulares. Asimismo, observamos  la importancia del acompañamiento y apoyo de los padres en el aprendizaje  escolar de sus hijos, el tipo de liderazgo familiar, y el impacto de la  transmisión de valoraciones positivas sobre la escuela.
              Consideraciones  Metodológicas y Teóricas
             Métodos utilizados
              Para abordar  el objeto, entrevistamos a los padres de familia, en un marco de una investigación  cualitativa. Para ello se consideraron grupos de distintas épocas, que van  desde la década de los 70 (en la escolaridad media), hasta la actualidad. Se  trata casi en su totalidad de familias biparentales, en la que, a pesar de  mantenerse una preponderancia femenina, la presencia masculina es fuerte, y  tiende a crecer con el transcurso de las décadas, y en la actualidad tiende a  afirmarse a la pareja como “un equipo”, por lo que nuestra preocupación se centró  en lo que sucede en el interior de la familia.
              Sociedad y Familia
              En los comienzos del siglo XXI, y  en forma independiente de la crisis profundizada por la situación de “default”  en la Argentina, y más relacionada con los fenómenos ligados a la desocupación  provocada por las nuevas tecnologías expulsoras de mano de obra, nuestra  sociedad, dividida en clases, se ve obligada a llevar a cabo una serie de  acciones tendientes a resguardar y si es posible mejorar, su posición social  relativa. Tal como afirma Bordieu 1:
              Los cambios en los  estados del capital a reproducir y en los tipos de instrumentos de reproducción  imponen una reestructuración de las estrategias de reproducción del capital  poseído, más exactamente, una reconversión del mismo o una transformación de la  estructura patrimonial.
              En nuestro  contexto esas estrategias derivan en una devaluación de las credenciales, con  estamentos profesionales superpoblados, en la búsqueda de diferenciación o de  mayores posibilidades mediante el logro de habilidades especiales (dominio del  idioma inglés, de las técnicas de la computación etc.) y mediante el logro del  mejor nivel de excelencia escolar, que garantice un tránsito feliz en todos los  niveles del sistema educativo. 
              Consideramos  que resulta adecuado ver la sociedad como un espacio organizado con múltiples  sistemas de valoración. En lo referente a la posición de la persona, cabe considerar  dos dimensiones, una relativa a la calidad de su capital, y la otra que  considera el volumen total del mismo.
              En cuanto a la calidad del  capital, consideramos válida su clasificación en Capital económico, cultural y  social, y tomando en consideración la influencia de los factores sociales sobre  el individuo, como dice Tenti Fanfani 2
              Una vez que  hemos demostrado la insuficiencia de las metáforas corrientemente utilizadas  para representar la jerarquía social, podemos preguntarnos: ¿En qué sentido  esta clasificación compleja de las formas de capital nos permite evitar las inclinaciones  objetivistas o subjetivistas? Para evitar cualquiera de estas dos inclinaciones,  una teoría social adecuada necesita dar cuenta de la producción y reproducción  de la sociedad como el resultado de fuerzas personales (y no, impersonales) y,  a la vez, condicionadas (y no, incondicionadas).
              Resulta entonces la excelencia  escolar como parte del capital cultural, tomando en cuenta lo afirmado por  Frank Parkin 3:
              Las calificaciones y los  certificados aparecen como los instrumentos más adecuados para asegurar que  quienes poseen el “capital cultural” tienen al mismo tiempo las mayores  oportunidades de transmitir los beneficios del estatus profesional a sus hijos.
              En nuestro país es frecuente que  la calidad profesional se transfiera de una generación a la siguiente, como una  herencia, así vemos estudios jurídicos que son mantenidos a través de varias  generaciones, pero en otras ocupaciones, donde la evaluación no está relacionada  con las características de la clase, como en el deporte de alto rendimiento, esto  resulta infrecuente, como lo es que el hijo de un tenista bien rankeado alcance  niveles equivalentes, lo mismo para otros deportes, y las manifestaciones de  arte (con la salvedad de los casos en que el capital social es determinante,  como el caso de los cantantes populares)  
              En el caso de los abanderados,  podemos observar que existe, en nuestro contexto, una reproducción más fiel aún  que los beneficios del estatus profesional, lo que nos anima a afirmar el  carácter cultural de la transmisión
              Es importante señalar que los mecanismos de  reproducción social no garantizan una perfecta conservación del capital, se  trata de reproducción social, no de mecanismos de copia o repetición social. 
              Una copia o  repetición social no existe ni ha existido nunca, y en síntesis, en cuanto al  rol de las instituciones escolares no quiere decir que la escuela sea garante y  legitimador de la inmovilidad social, pero se convierten en una arena de lucha  para conservar o acrecentar las posiciones.
              Dentro de estas ideas, si describimos  nuestra idea de lo que significa la “excelencia educativa”, cabe destacar que  no puede existir una única y universal definición, aplicable a todos los  ámbitos, además como afirma Perrenaud 4:
              La excelencia  escolar, una realidad fabricada… Se olvida muy a menudo que éstas últimas  tienen una doble vertiente. Son desigualdades reales en lo que respecta al  saber y al saber hacer que se valoran en la escuela, pero no tendrían la misma  importancia simbólica ni las mismas consecuencias prácticas si la evaluación  escolar no las tradujera en jerarquías explícitas. La razón por la cual estas  jerarquías; muestran u ocultan, amplían o reducen las desigualdades reales  depende, en gran medida, de los procedimientos de fabricación empleados, de la  estructura del currículum, de la esencia del trabajo escolar, de las  modalidades de excelencia, algunos alumnos, animados a menudo por su ambiente  familiar. (PERRENAUD 1990: Pág. 13)
              Especialmente  en la enseñanza obligatoria, el aprendizaje no suele responder a necesidades prácticas,  para resolver un determinado problema, sino que constituye una larga marcha  hacia un futuro todavía incierto. Además, en cada escuela se instaló el modelo  meritocrático, según el cual, tras ofrecer a todos “las mismas oportunidades”  de formación, pueden considerarse como más meritorios aquellos que demuestren  un grado más elevado de excelencia. 
              En la escuela  se aprende fundamentalmente a desempeñar un papel, un “oficio de alumno”, que  en los aspectos congnitivos supone el aprendizaje en los primeros años de la lectura  y la escritura, así como el dominio de las operaciones aritméticas y  últimamente se ha insistido en la necesidad de “aprender a aprender”, a los que  hay que agregar otros objetivos como el de orden, respeto a la propiedad, no  violencia, etc.
              Además, sobre  todo para el maestro, en el trabajo de todos los días, la excelencia no se  alcanza solamente con la obtención de los conocimientos fijados en el  currículum, sino también es necesario comprometerse con las actividades realizadas  y respetar las reglas.
              Esto requiere  de la familia se constituya en un ambiente que permita a sus hijos una aceitada  relación con la escuela, para ello es necesario una serie de factores, tal como  lo ha señalado R. Martiñá:
              …una síntesis muchos de los llamados fuentes o factores mínimos,  fundantes de la resilencia 5, según algunos de sus  expositores, más allá de los predisponentes genéticos aún poco conocidos.
                          Sostén  afectivo, presencia de, al menos un adulto atento a las necesidades del niño…,  que no “pesque por él, pero que le enseñe a pescar”. Alguien que le haga  “sentir” la pertenencia a un mundo relativamente seguro y estable, donde las  dificultades son tomadas como problemas, no como catástrofe… Alguien que esté  disponible….
                          Aprendizaje:  la importancia cognitiva y emocional de avistar un nuevo escorzo en el mundo.  Un nuevo punto de vista, una nueva posibilidad…. 
                          Autonomía: la constancia transferible del poder de influencia sobre la realidad. La  autovaloración favorable … y el sentimiento de ocupar un buen “lugar en el  mundo”
                          Juego: disposición al placer, al humor, a la imaginación, a la  manipulación de la realidad, a la sustitución, a las alternativas, a la  creatividad (Martiñá 2003: Pág. 121) 
Caracterización del objeto de estudio
              En la mayor  parte de las observaciones, se hace presente una primera generación (de abuelos),  que alcanzó únicamente la escolaridad primaria, pero que otorgó a la escuela  mucha importancia, una segunda generación (padres), que alcanzó el nivel de  excelencia exigido (fueron abanderados por lo menos uno de ellos), y una  tercera (los hijos) en la que todos alcanzan esa condición.
              También  observamos en todos los casos un liderazgo burocrático en el sentido weberiano,  o sea con reglas impersonales, las cuales deben ser acatadas por todos los integrantes,  y además son firmemente discutidas en su implementación. 
            
Aspectos particulares
              Hijos discutidores y  responsabilizados
            
              En las  entrevistas surge en forma casi unánime que los padres consideran que sus hijos  son “discutidores”, pero ¿a qué se refieren?. 
              Se trata de  familias con liderazgo basado en normas, pero no son estas precisamente el  objeto de las discusiones, sino su aplicación. Es criterio de justicia la  aplicación universal de esas reglas en el ámbito familiar. En la escuela se reproduce  el esquema de liderazgo, y la existencia de reglas que no deben ser  cuestionadas, por lo que la adaptación a la escuela surge como “natural”. 
              Las familias ven en esto un  aspecto positivo y deseable, escuchamos por ejemplo a
              Héctor y María, con cuatro hijos, que dijeron que sus hijos  eran “discutidores”:
              H:        ¡Já! ¡ son terribles!,  todos. Y todos están pendientes. Yanina (la segunda hija) es callada ante la  gente, pero después aparece, por ejemplo me imitaba cuando yo decía cuando  íbamos a comer: ¡no chicos, ahora la tele no! Y al día siguiente les decía ¡a  ver chicos!, ¡denme el control remoto que está el partido! 
              Mario. y Cristian, padres de tres  hijas nos contaron:
              C:        A las tres les gusta discutir, cuando a  ellas les parecía que algo no estaba bien, entonces, ¿y porqué?, ¿y porqué?
              M:       Son muy firmes, tienen un lindo carácter.  Como está la sociedad hoy el que tiene carácter débil no triunfa
              C:        Ellos saben defender lo  suyo, lo que creen que está bien 
              Nancy, madre  de dos hijas dijo que a las chicas les gusta discutir, y que son de mantener  firme una opinión, aunque no ha notado que hagan oposición a sus posturas.  
              Alberto,  padre de dos hijos señaló al respecto: “Acá  en la casa tienen la posibilidad de cuestionar, al padre, a la madre, a la escuela,  a los profesores, a la escuela. Yo me acuerdo que en una oportunidad Alejo (el hijo mayor), luego de haberlo retado,  tomó el teléfono para llamar a la gente de los derechos humanos, y eso te da el  nivel de información para hacerse respetar, y en el caso de Elisa (hija  menor), tenía la capacidad de “salirse de  la situación”, por ejemplo decir “vos me estás retando porqué estás enojada”
              Gustavo y Miriam, padres de dos  hijos, afirmaron:
              G y M: ¡Son terribles! (risas). Tienen sus ideas y las  defienden a muerte, y discuten con quién sea, tal vez las cosas están  cambiando, tal vez sea la época
              G:        Hacen cumplir las normas  hasta en los mínimos detalles, si en la mesa hay que esperar y alguien quiere  probar, entonces ¡chá!
              Omar, padre  de 3 hijos afirmó que a pesar de considerarse “mandón”, siempre lo que el decía  no lo consideraba “palabra santa”, y que sus hijos le discutían sobre política,  televisión y otros temas desde posiciones encontradas. 
              Los jóvenes  han sido responsabilizados en el ámbito familiar, y esto está relacionada con  la anterior, ya que los jóvenes se involucran en discusiones porque se sienten  responsables, la estrategia de responsabilizar forma parte de un todo, que  apunta a conservar o acrecentar un cierto posicionamiento social, más que a las  consecuencias directas de ella. Al respecto destacamos:
              Nella, madre  de tres hijos varones y una mujer, ya adultos y profesionales dijo que “en la mañana todos salían del hogar, cada  uno a cumplir sus obligaciones, de modo que el primero que regresaba a casa debía  cocinar la comida previamente preparada por mi. Todos participaban de una u  otra forma” 
              La familia formada por Liliana, Javier,  y tres hijas, afirmaron que ellas tenían normas que cumplir afirmaron: 
              L:        En general en la casa, nosotros somos  así, una de las cosas que les hemos hecho entender es que la casa es de todos,  entonces cuidala como tuya.
              J:         De igual manera manejan  el dinero con nosotros, tienen idea de lo que ganamos, de lo que gastamos en  impuestos, digamos del manejo del dinero en casa
              Héctor y María del Valle nos  contaron:
              H:        …pero lo que hablamos con cada uno de  los chicos es que tienen su responsabilidad, por ejemplo, no me pueden decir a  las diez de la noche “me faltó un papel”, la responsabilidad es de ellos,  porqué así nos permite a nosotros trabajar en otra cosa
              En otro momento también dijo, al  hablar con su hija mayor, que había recibido una sanción (un “1” 6), por  haber permitido que un compañero le copiara en la escuela primaria
              H:        (le dijo a su  hija) Si vos tomaste la decisión de dejarte  copiar ahora tenés que responsabilizarte, vos asumiste el riesgo y ahora te la  bancás, creo que en vez de dejarte copiar, traelo dos días antes a casa o vas a  la casa de él, eso es ser buen compañero, no le estás dando el medio para que  progrese. Eso lo hablamos en familia y sirvió de ejemplo
              María del Valle nos relató sobre  las responsabilidades en las tareas domésticas y como auxiliares del trabajo  del padre:
              M:       Nosotros rotamos, juntar la ropa etc.,  ellos llevan un control con un almanaque y van estableciendo las  responsabilidades
              H:        En el último año, Gimena  trabajaba con nosotros, nos ayudaba a cargar los datos de los clientes chicos y  ahora lo hace Yanina, trabaja dos horas por día y tiene un sueldito, y con eso  se va pagando el viaje, y de paso aprende
              Mario y Cristian dijeron:
              M:       El estudio es como un trabajo para ellas,  y los trabajos hay que hacerlos bien, les decía “hacelo bien para vos”.
              También  relataron que las chicas estaban completamente al tanto de la situación económica  familiar.
              Silvia, mamá  de Paola y Gastón respondió: “ellos  acomodan sus habitaciones, el ropero, uno pone la mesa y el otro la levanta,  hacen tareas hogareñas como la limpieza del patio, arreglo del jardín, lavado  del auto”
              Para  Cristina, su único hijo, desde pequeño, realizaba tareas domésticas, y muchas veces  él asumía la mayor parte. 
              Gustavo y Miriam  afirmaron que sus hijos tienen responsabilidades domésticas y del cuidado de  animales domésticos, todos los días.
              Omar dijo  que sus hijos, que ya terminaron los estudios universitarios, cuando vivían con  la familia paterna, tenían todos obligaciones domésticas, aunque no estaban  libres de quejas por parte de ellos.
                      
La televisión, tipos de programas y controles
              Lo más  destacable en todos los casos es que dentro de los canales más visto por los jóvenes,  están los llamados “culturales”, algunos ven habitualmente canales dedicados a  la salud y la medicina, otros a la vida salvaje, otros el canal de los  documentales, o el de la historia. Si bien están al tanto de la programación de  los “canales de aire”, no parecen estar demasiados interesados... 
              Ellos tienen  televisión en su habitación en un porcentaje similar al resto, en cuanto a la  censura impuesta por los padres, se detectó algún caso aislado, especialmente  cuando tenían de diez a doce años, lo que se evidenció en todos los casos es un  “estado de alerta”, ya que los padres afirmaron conocer lo que ven sus hijos, y  a veces la temática de la televisión, tanto en su contenido, intenciones e  imágenes, son sometidas a discusión.
              Interpretamos  que la actitud de los chicos frente a la televisión es un síntoma de las estrategias  familiares, que pretenden valorizar todo tipo de aprendizaje, además de estar  alertas ante los efectos negativos (alienación, adicción etc.), que pondría en  peligro dichas estrategias.
              Esfuerzos y  resultados
            
            La escuela  exige permanentemente obediencia a reglas impersonales, a postergar sus necesidades,  a evitar críticas, lo que significa para el alumno un esfuerzo continuo. Si  bien en nuestro país muchas veces se premian resultados sin esfuerzos, en la  escuela esto puede ser considerado como algo fortuito, por lo tanto, las  estrategias consisten en resaltar los esfuerzos, que son imprescindibles para  la consecución de los objetivos familiares. En este caso logramos testimonios  más o menos equivalentes, Omar dijo: “Yo  siempre sostuve que lo que me interesaba más es lo que el tipo aprendiera, no  las notas, no se si hizo eso que tuvieran buenas notas, pero me da la impresión  que más o menos nos movemos por reconocer los resultados fácticos que los calificatorios….  Nosotros veíamos como estudiaban y las veíamos las calificaciones como una  consecuencia natural de eso”.
              Liliana y Javier  afirmaron:
              L:        Para mi los esfuerzos  son más importantes , y (dirigiéndose a J) creo que para vos también, siempre  le decimos, por ejemplo a la más chica le costó mucho el pasaje al séptimo año  a la mañana, tenía miedo, y me acuerdo que había estudiado, y a la mañana  siguiente se levantaba llorando porqué decía que le iba a ir mal y a lo mejor  los dos le decíamos “si estudiaste ¿qué problema hay?, yo, tu papá sabemos que  vos estudiaste, entonces ¡listo! Ya está, vos el esfuerzo lo hiciste, si  después por causas …, bueno, lo intentás de nuevo”, mientras hayas hecho el  esfuerzo.
              Alberto dijo:
              A.:       Nos importan los  esfuerzos, nosotros buscamos que ellos se dieran cuenta que si se esforzaban,  tarde o temprano se conseguían resultados, que los resultados a veces eran circunstanciales,  pero lo importante era la acción y el esfuerzo
              María del Valle y Héctor nos  relataron:
              H.        En casa hablamos muchísimo de Maradona,  me sirvió una barbaridad, porque yo digo que gente con talento hay mucha, pero  el genio es el que a ese talento le agrega el esfuerzo. No competir contra el  otro, sino contra uno mismo…. me sirvió mucho, porque hay que reconocer que era  el que más se esforzaba, por más que uno tenga dones naturales, si no le agrega  el esfuerzo no lo logran, y hasta ahora los chicos lo están logrando, gracias a  Dios
              También ante una actitud  arbitraria de un docente que le llevó a bajar la nota a la segunda hija cuenta:
              H:        Le hice ver que ella  había estudiado, que había cumplido, pero que el profesor era una persona, y  que se equivocó, y que no tenía nada en contra de ella.     
              Cristian y Mario nos dicen al respecto:
              C:        Yo creo que lo que se  hace con sacrificio siempre tiene más valor
              Nancy  opinó: “Nos  interesa el esfuerzo, por eso yo recalqué que cuando nosotros sabiendo como  padres que el esfuerzo ha sido hecho, los resultados se alcanzan, pero si a  veces eso no sucede les decimos que no se preocupen, más allá de la nota, que  si bien es agradable recibir tantas buenas notas, no lo vamos a negar, pero lo  importante está en la voluntad, la responsabilidad y el esfuerzo y que además  son capaces, ya que hay quienes hacen el esfuerzo y no logran nada”   
              Gustavo y Miriam se expresaron de  la siguiente manera:
              G.        Queremos que se esfuercen, el resultado  jamás, las notas no importan
              M         Pero en este caso los resultados llegan  con el esfuerzo, es difícil que tengan malos resultados si ha habido esfuerzo,  y no digo numéricos, porque puede ser un 10   ó un 7
              G         Eso si, la regla de la  casa es por lo menos un 8, no se castiga ni nada, pero de 8 para abajo se les  dice “che, parece que no hubo esfuerzo”. 
              La lectura
            
              En todos los  casos se observó que la lectura es una actividad muy importante para la  familia, basta con ver la casa donde viven, para observar gran cantidad de  libros, desde la lectura de periódicos, o, la lectura a las respectivas  profesiones. Además desde la edad temprana, los chicos participaban de esas  actividades, y antes algún adulto les leía. La lectura es una llave que permite  un tránsito aceitado en el ambiente escolar, y seguramente abre las puertas del  éxito.
              Omar dijo: “Yo les inculqué el hábito de lectura a ellos….  Leíamos ante ellos, no en forma organizada, pero nosotros leemos mucho, mi  mujer es de comprar y vender libros, es medio adicta”.
              Héctor y María del Valle  relataron que la lectura es una actividad diaria que les insume mucho tiempo,  que sus hijos habían aprendido a leer en forma precoz y enfatiza al respecto:
              H         Creo que esto de leer es  como andar en bicicleta, primero ayudado, luego con rueditas y después te largás  solo, el tema es que lean, no importa si es por voluntad o no, una vez que  arrancaron y descubrieron ¡ya está!
              Nancy nos  dijo: “Cuando eran chicas les leíamos  mucho, y ni bien aprendieron a leer, tenían una biblioteca a su disposición, y  a ellas les gusta mucho… me ven leer todo el día, e incluso cuando eran más  chicas ya manejaban la bibliografía…. en época de vacaciones, a mi no me gustan  las revistas comunes, compramos “Ciencia hoy”, “Muy interesante”, y ellas leen  eso”
              Isabel dijo: “Esta es una familia de docentes, siempre  ha habido libros y clima de lectura desde pequeños. Leíamos cuentos y luego los  dramatizábamos”
              Miriam y Gustavo nos dicen:
              M         Ellos siempre tuvieron libros de  cuentos, les hemos leído muchos cuentos…. 
              G         Ellos nos han visto leer  desde chicos, M. siempre delante de ellos… la lectura es una actividad cotidiana,  siempre hay pilas de libros por todos los lados   
                      
Cuestionamientos a la Escuela y a los Docentes
              Siendo la  escuela un mecanismo vital en las estrategias familiares, no es posible degradarla  o descalificarla. Se verifica que con el correr de las décadas, la cantidad de  años de escolarización de los padres fue superando a la de los docentes, y por  lo tanto, observamos alguna sutil variación, dependiendo de la época donde  estudiaron los “alumnos abanderados”. Los de las décadas del 60’ ó 70’, se  observa el clásico “el maestro tiene siempre la razón”, a partir de los 80’ se  observa alguna diferencia, mientras que en la actualidad, ante alguna aparente  arbitrariedad, los padres se muestran preocupados por hacer escuchar a sus  hijos “las dos campanas”, o bien en casos extremos, que de esa experiencia se  puede sacar algo positivo.
              Los  testimonios que se presentan a continuación están ordenados, comenzando con los  más antiguos. Nella afirmó: “nunca se les  permitió cuestionarla, ya que siempre se la consideró como una institución de  respeto y autoridad. Si uno de ellos hacía un comentario acerca de los  docentes, se lo observaba y se le hacía ver que si habían tomado alguna medida  en contra de ellos, por algo sería”
              Omar dijo: Yo no puedo decir que la escuela que fueron los chicos no funcionaba,  la escuela hasta que fueron era muy buena… tienen sus cositas, pero si tuviera  que hacerlo de nuevo, lo haría, los mandaría nuevamente.
              En cuanto a los docentes:
              Yo mantuve una actitud que aprendí de mi viejo, “el maestro tiene razón  aunque no la tenga”, aunque ha habido errores groseros de alguna maestra y  hemos ido a hablar
              Alberto dijo:
              A.:       Ellos tienen posibilidad  de discutir todo, esto lleva también a discutir a algún docente, pero siempre  tratamos de hacer ver los dos puntos de vista, también jugábamos al abogado del  diablo
              Liliana  nos dijo:
              L:        Soy una persona que  cuando veo que algo está mal, yo explico, mirá vos pensalo, lo que no trato de  hacer es darle siempre la razón, por ejemplo si vienen con una queja del profesor,  que por ahí pasa que yo soy docente, me pongo en el lugar del colega, pero creo  que sería igual si no lo fuese, o sea yo siempre que vienen con un reclamo de  un profesor, le trato de explicar el problema desde los dos puntos de vista,  trato de explicarles el problema desde el punto de vista del profesor, y si  siguen pensando lo mismo, que lo digan, que no se queden calladas, que a  cualquiera le pueden exponer el problema, pero que no le falten el respeto,  díganle que no piensan  igual. 
              Héctor y María del Valle  relataron:
              H.:       Nunca nos pusimos en  contra de un profesor, porque si lo hacemos le quitamos la jerarquía, lo que  decimos es que el profesor es una persona y puede equivocarse, hay que ir a  hablar, de buena forma (se refiere que los alumnos deben hablar). Fui dos veces a hablar y los chicos no se  enteraron que íbamos  
              Gustavo y Miriam  expresaron lo siguiente:
              G.:       Cuando uno era chico, el profesor o el  maestro siempre tenían la razón y eso por los dos lados lo vivimos así (se  refiere a él y su esposa).
              M.:       Se evita hablar ante los  chicos de cosas que pudieran dañar la imagen de la escuela.
              Cristina  dijo: “mi hijo fue educado en la cultura  del respeto y de la disciplina, de modo que ante una situación que le fuera  adversa, no se hacían comentarios, y si provenía de un docente o directivo, se  aceptaba”
              Nancy  nos dijo:“Cuestionamos  a la escuela de delante de las chicas, ellas participan, yendo a un hecho  puntual, nos enteramos de conductas inapropiadas que se desarrollan dentro del  colegio, y las autoridades hacen la “vista gorda”, en cuanto a los profesores,  más que conformes, los trabajos que piden, las investigaciones que hacen solas…”
            
Reflexiones finales y nuevos interrogantes
              En la  familia se observa un liderazgo burocrático en el sentido weberiano. Al referirse  a sus hijos como “discutidores”, lo hacen sobre la aplicación de las reglas, y  nunca sobre la existencia de estas reglas, las cuales son aceptadas “a libro  cerrado”. Dentro de esas normas aceptadas sin discusión está la de otorgar gran  importancia a los aprendizajes, y esto lo observamos por la tendencia a mirar  en los ratos de ocio los canales tipo “Discovery”.
              La  importancia de los aprendizajes está íntimamente relacionada con la actividad  de lectura que se lleva familiarmente, y con los estímulos recibidos por los  niños desde los primeros años. Esto seguramente les permite adquirir códigos  lingüísticos abiertos, según definición de Berstein, que son los mismos que son  utilizados en la escuela.  
              En nuestras  instituciones escolares prima el mismo tipo de liderazgo, y nos aventuramos a  afirmar que estos alumnos no son considerados “discutidores”, en función de su  obediencia a las normas escolares, tanto a las curriculares como a las de  convivencia. Si en la escuela se pone en cuestión, se infligen esas normas, o  no se da importancia al aprendizaje, tenemos entonces un fuerte acercamiento al  fracaso. 
              El liderazgo  fuerte ejercido por los padres, los cuales procuran no contradecirse, a los  efectos que las normas no pierdan vigencia, lleva a lograr que los hijos se  responsabilicen en sus tareas, y como la escuela es familiarmente muy  importante como estrategia para mantener o acrecentar posiciones socialmente,  resulta natural que los chicos tomen sus aprendizajes escolares como muy  trascendentes desde un primer momento, tratando de lograr los niveles de  excelencia buscados.
              En función de esta  preparación realizada por la familia, resulta “natural” la adaptación y el  éxito en el cumplimiento de las rutinas escolares como losmomentos de evaluación formal, deberes para casa, ejercicios  individuales, participación en clases y discusiones colectivas, trabajo en  grupos.
            El  presente trabajo muestra una descripción de un fenómeno relativamente  frecuente, observado en nuestro contexto, permite a su vez la aparición de  nuevos interrogantes, como ser el tratamiento del mismo objeto, pero esta vez  desde la óptica del alumno, para lograr   otra aproximación. 
Referencias bibliográficas
              PERRENAUD, PHILIPPE:  [1990]. La construcción del éxito y  fracaso escolar. Ediciones Morata. Madrid
MARTIÑÁ, ROLANDO: [2003]. Escuela y Familia: una alianza necesaria. Editorial Troquel. Buenos Aires
FRANK PARKIN: [1999]. El cierre social como exclusión en Sociología De La Educación Mariano F. Enguita (editor). Editorial Ariel, S.A. Barcelona. 1.a edición
TENTI FANFANI [2000], Sociología de la Educación. Universidad de Quilmes. Segunda edición
WEBER, Max [1976], Los tipos de dominación, en Economía y sociedad, México. Fondo de Cultura Económica
NOTAS
1 PIERRE BOURDIEU [1999] “Las estrategias de conversión” en Sociología de la Educación Mariano F. Enguita (editor). Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
2 TENTI FANFANI [2000] “Sociología de la Educación”. Universidad de Quilmas.
3 FRANK PARKIN [1999] “El cierre social como exclusión” en Sociología de la Educación Mariano F. Enguita (editor). Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
4 PHILIPPE PERRENAUD [1990]. “La construcción del éxito y del fracaso escolar”.. Ediciones Morata S. A. Madrid 1990 Fundación Paideia
5 Resilencia: término tomado de la física, “cierta capacidad que oponen los cuerpos, en especial los metales, a su ruptura por choque o percusión
6 Nótese lo arbitrario de la sanción, que tiene aún mucho uso en la escuela: “castigar con una nota”
Buscar en esta seccion :