Conclusiones:

II Congreso Internacional de Turismo Cultural NAyA

Internet, Octubre del 2003

III Encuentro de Turismo Cultural-NAyA:
"El turismo: espacio de diálogo intercultural"

Museo José Hernández-Buenos Aires, 30-31 octubre y 1°noviembre de 2003.

INDICE

•  Introduccion y Objetivos Generales
•  Políticas culturales para el turismo.
•  Patrimonio y turismo
•  Turismo y comunidades
•  Turismo-Estado-Indígenas
•  Turismo y medio ambiente
•  Turismo y Educación
•  Museos y sus propuestas culturales para el turismo
•  Análisis del mundo del trabajo en el área de turismo

PARTE 5 > Turismo y medio ambiente

  • Presentación y objetivos específicos del foro

Entendemos que el medio ambiente constituye el conjunto de factores, elementos, procesos y relaciones naturales, sociales y culturales que componen y sostienen el desarrollo y reproducción de la vida. Así, deberíamos evaluar al turismo por lo menos desde tres ejes de interés que necesitan concebirse y conciliarse interrelacionados, para que su desenvolvimiento sea 'ambientalmente' sustentable:

1) la relación económica que planifican y llevan a cabo técnicos, operadores, prestadores y la red de productos y servicios de su industria

2) la relación recreativa y/o educativa que realiza la sociedad en su ejercicio de esparcimiento y distensión

3) la relación de ambas con el aprovechamiento de recursos naturales y culturales como materia prima y atractivos, tema de competencia de los administradores del patrimonio y de las comunidades donde los emprendimientos se radican

Seguramente deben existir alternativas que encuentren un punto de unión y beneficio mutuo óptimo para las tres perspectivas en consideración. Tal vez también haya que definir criterios que se manejen de manera consensuada, que se sostengan y apelen a un impacto ambiental positivo, porque los tres ejes están comprendidos en el manejo del ambiente: rentabilidad, calidad y protección.

Incluso podríamos aventurar que la calidad y protección de los atractivos pueden producir una mayor rentabilidad; que calidad y rentabilidad inspiran y permiten una mejor protección; que la protección y rentabilidad representan condiciones para potenciar la calidad y autenticidad de los recursos utilizados como atractivos turísticos.

La pregunta que queremos compartir y debatir con ustedes es: ¿Cuáles son las formas en que la actividad turística puede aportar entonces a una creciente sustentabilidad ambiental en todos los aspectos?

Nosotros creemos que la respuesta está en manejar dicha actividad como un elemento sobresaliente para articular la conservación con el desarrollo, en tanto la creciente tendencia del turismo de patrimonio es una oportunidad ideal para el fortalecimiento de las identidades. Con esta enfoque se contribuirá a las metas específicas de la actividad, como a otras generales de nuestra sociedad en crisis de sostenibilidad, si podemos construir estructuras participativas para la toma de decisiones y para la distribución de responsabilidades y beneficios, representadas por los tres ejes de interés mencionados.

 

•  Los cuestionamientos

 

[Comentario I: A modo de apertura de debate]

En relación el tema de Turismo y Medio Ambiente, me centraré en el tema de educación. Tuve la oportunidad de participar como guardaparque en la Reserva Nacional de Paracas (Ica - Perú), lo que me condujo a tener un contacto directo con esta problemática de la contaminación. Tan solo por darles un ejemplo, les contaré que cada fin de semana, se extraía unos 100 kilos aproximadamente de basura doméstica de cada playa, y así podría escribir hojas de hojas, detallando tod os los problemas de contaminación que hay en un área natural protegida, sobre todo si es una de las mas concurridas como lo es Paracas. Y todo esto parte de un solo punto, que es la falta de consideración e irrespeto que tenemos a nuestro medio ambiente, no tomando conciencia que esto puede ocasionar, no a nosotros, sino a nuestras generaciones futuras, la desaparición de innumerables especies y el deterioro del planeta, y la única solución al tema es "educación". Hay que establecer bases sólidas de educación ambiental, sobre todo en la niñez y juventud. Con relación al problema mencionado, en la Reserva se hicieron trabajos de concientización y motivación. En el primer caso, se llevó a cabo un Taller de Títeres dirigidos a los niños, cada una contenía una enseñanza relacionada a la preservación del medio ambiente. Estas obras teatrales eran dadas en la misma playa, con un teatrin portátil. La acogida y los resultados fueron exitosos, ya que al público infantil se le sumo el público adulto, siendo ellos los principales propaladores de las enseñanzas que ofrecíamos a través de los títeres. En el caso de la motivación, consistía básicamente en la repartición de dos bolsas vacías por auto, con la condición de que si al salir de la reserva la entregaban con desperdicios, obtendrían un obsequio. Al final los visitantes salían contentos por el obsequio y por la satisfacción de no ensuciar un área natural, por otro lado hacia más fácil el recojo de los desperdicios y la limpieza de orillas marinas. Quizás el problema de la contaminación ocasionada por la actividad turística siga, pero lo que se quiere conseguir es que este tenga el menor impacto negativo en nuestro medio ambiente. Es necesario practicar un turismo sostenible, aplicando modelos como la Agenda 21 y otras directrices. La solución al problema ambiental esta en nuestras manos, solo es necesario un cambio de actitud y afrontar esta problemática con responsabilidad.

 

[Comentario II]

Yo le agregaría que hace falta mayor ingerencia de los guías de turismo, ya que de ellos dependerá que no se deprede los lugares turísticos visitados, no debe permitirse la visita sin guía y esta tenga la obligación de proteger el ambiente de manera práctica, portando siempre bolsas para la basura, comunicando alos responsables del área anomalías, etc. Yo vivo en Huaraz y he trabajado en turismo muchos años, tenemos acá un parque nacional Huascarán y sucede lo mismo que en Paracas, de la suciedad son responsables no sólo los turistas, sino también los lugareños, lastomisamente es parte de algunas culturas.

 

[Comentario III: Respuesta a comentario sobre Informar, sensibilizar para un Turismo Sustentable ]

Estoy totalmente de acuerdo a lo planteado por Eduardo Biondi, es cierto que es necesaria la sensibilizacion, el conocimiento y la formacion para la proteccion ambiental en forma general, pero en nuestro trabajo sencillamente lo planteamos para un caso en particular como es el turismo, y creemos que es importante resaltar la cuestion ambiental en esta actividad, porque si bien todos reconocemos la importancia de cuidar y proteger el patrimonio natural y cultural y velar por la calidad ambiental de los destinos turisticos no todos los que trabajan en el sector lo han incorporado verdaderamente.

Por esto creo que es un area importante para discutir y fundamentalmente considerar cuales son las razones por las que las practicas sustentable en el sector turistico no han sido incorporadas con mas fuerza en muchos lugares.

 

[Comentario IV:Reglamentaciones y técnicos]

Con respecto a tu pregunta sobre la existencia de reglamentaciones que regulen la calidad de prestaciones turísticas, si bien existen muchos protocolos internacionales, los mismos no son vinculantes.

Los que seguramente son vinculantes son aquellos que rigen en los Parques Nacionales de tu país y son aplicados por la institución que los tiene a su cargo. En Argentina, la Administración de Parques Nacionales (APN) maneja a sus areas protegidas mediante la ley nacional 23.351 y diferentes reglamentos como el de Evaluación de impacto ambiental, reglamento para la conservación del patrimonio cultural, etc..., a través de estas herramientas, la APN asegura la sustentabilidad de las actividades turísticas en su jurisdicción.

Queremos destacar la importancia que pueden tener los aportes técnicos para alcanzar la sostenibilidad del desarrollo turístico comunitario, enmarcándolos en lo reflexionado por Sandra Miranda 6 en el sentido de ser herramientas o facilitadores de aquellos objetivos y proyectos.

 

[Comentario V: Turismo sostenible en España]

Me ha parecido muy acertada la ponencia de Enrique Torres Bernier sobre el turismo en las "Ciudades intermedias de interior" 8 de Andalucía.

España es el segundo destino turístico mundial. Históricamente, nuestro producto principal ha sido el "sol y playa", el cual alcanzó un gran éxito entre las sociedades del momento.

La paulatina evolución a la que se ve sometida la sociedad ha hecho que las tendencias vayan cambiando y que los turistas exijan, cada vez más, una mayor diversificación de las actividades, más calidad y un mayor respeto por el medio ambiente.

Con esta coyuntura se comienza a dar un giro hacia el interior de las comunidades, hacia esas poblaciones que, hasta ahora, habían sido considerados como sitios en donde solo los sectores económicos tradicionales podían existir, siendo el turismo un fenómeno exclusivo de las zonas del litoral.

Sin embargo, el gran valor cultural, medioambiental y social que albergan estas sociedades, junto con la tranquilidad que ofrecen estos sitios no masificados, hace que el desarrollo turístico de estas zonas sea una oportunidad que aporte diversos beneficios, tanto para las comunidades receptoras ( reactivación económica, generación de empleo, etc...) como para la autonomía y estado, diversificando la oferta y descongestionando el litoral.

Por todo esto, creo que todas las ideas vertidas en la ponencia del Sr. Enrique Torres me parecen muy acertadas y aplicables teniendo en cuenta el contexto turístico actual de España.

Como ejemplo de esto, les invito a conocer el caso de la Comunidad Valenciana que describo en mi ponencia ( Turismo Cultural: una estrategia para el futuro), una Comunidad bendecida desde hace años por los beneficios del primer turismo y que, año tras año, se esfuerza por diversificar y complementar su oferta siguiendo los cambios lógicos del mercado turístico.

Como punto final, les propongo las siguientes reflexiones:

1. ¿ Seremos capaces de promover un desarrollo sostenible en las sociedades del interior?. No olvidemos la cantidad de "patrimonios" culturales, naturales y sociales que estas albergan y que, normalmente, suelen ser sociedades muy sensibles e incluso en un principio, reacias al turismo.

2. ¿Cometeremos los mismo errores que se han producido en el desarrollo del primer turismo?. Hay que recordar que el turismo es un fenómeno social y económico joven, y ya ha conseguido dañar sociedades y territorios por la mala planificación.

 

•  Primeras conclusiones

[Comentario I:Experiencias ]

Queremos rescatar el trabajo que desarrolla la colega Gabriela Abarzúa en el sentido de emprender una tarea a largo plazo que implica crear espacios donde las propias comunidades locales son las que encuentran ámbitos para evaluar y definir qué es su patrimonio y a partir de alli elaborar acciones para su cuidado. Este tipo de trabajos son emprendidos también desde la Administración de Parques Nacionales de Argentina y lo que se intenta es insertar la planificación de las Áreas Protegidas a otra regional donde se logren pautar objetivos de conservación y desarrollo de manera indisociable. De esta forma se busca articular el patrimonio natural y cultural con la vida cotidiana y el desarrollo socioeconómico de las comunidades (incluido el turismo) en una planificación a largo plazo.

Es en este proceso que se vuelve imprescindible abarcar la problemática desde una perspectiva holística y a largo plazo. Así, consideramos muy importantes los diferentes aportes que se hicieron en torno a la necesidad de que toda actividad turística debe ser sostenible. Se sostienen, en definitiva, tanto las comunidades, como los bienes culturales y naturales de sus ecosistemas y las relaciones entre ellos. A esto apuntamos cuando conceptualizamos el medioambiente o ecosistema sociocultural en su triple constitución: natural, cultural y social.

En este marco de la sustentabilidad, creemos que si muchas de las actividades que comentaron estuvieran enmarcadas dentro de una planificación regional, avaladas por políticas integradas (como menciona Ana María de Brasil) y con una amplia participación comunitaria, podríamos acercarnos a responder lo que se preguntan Aldo Ramos y Guillermina Fernández:¿cuáles son las razones por las que las practicas sustentable en el sector turístico no han sido incorporadas con mas fuerza en muchos lugares?

[Comentario II: Posturas]

Hemos notado desde el inicio que los aportes ofrecen miradas y posturas diferentes del problema en torno a la conciliación de la conservación y el desarrollo y las metodologías y secuencias de pasos para alcanzar la sostenibilidad de las comunidades y del medioambiente con el que ellas están involucradas.

En principio podemos decir que hay dos posturas claras:

1- La primera marca la necesidad de que haya técnicos que elaboren proyectos (objetivos, acciones y monitoreos) y que hagan participar a las comunidades para que ellas asuman un compromiso para la consecución del proyecto. Dentro de esta misma postura hemos visto aportes que indican que es necesario concientizar y educar a dichas comunidades. Claro esta que si las comunidades no participan en la elaboración de proyectos será necesario elaborar estrategias donde se les indique expresamente cuáles son las metas a alcanzar y cuáles las formas de lograrlo. Esto denota un proceso que implicaría la institucionalización del saber y la toma de decisión. ¿Que implica esto? Que la gente es alejada de la decisiones que repercuten en su vida cotidiana y es confinada a perpetuar una mecánica de no reflexión y evaluación de su calidad de vida, de que es lo que constituye su patrimonio, su lugar y su pasado, que a su vez define su identidad. Este proceso a su vez perpetua la disociación entre conservación y desarrollo e impide que estos objetivo se lleven a cabo.

2- Por otro lado, se plantea que es necesario que las comunidades sean las que motoricen sus proyectos. Para todos esto es necesario un amplio compromiso institucional y de la comunidad pero indudablemente este compromiso sólo podrá ser alcanzado si existe un consenso con respecto a qué es lo que se quiere desarrollar. Como ya se dijo, es necesario crear espacios de reflexión y evaluación para la toma de decisión donde se defina de manera pluralista qué es el patrimonio (esa construcción sociopolítica), en qué estado se encuentra, cuáles son las metas que se quiere alcanzar con respecto a este y cuáles son las acciones que permiten alcanzar dichos objetivos.

Nosotros creemos que sólo este ejercicio puede traer un desarrollo social genuino y que este es la precondición para alcanzar un desarrollo económico sustentable. Consideramos que los técnicos y funcionarios somos los que tenemos que crear ámbitos y marcos donde se desenvuelvan organizaciones reflexivas para el manejo del patrimonio (nosotros las denominamos Talleres de Evaluación), donde la gente desarrolla e incorpora herramientas que le permiten diagnosticar, plantear metas y acciones para luego de llevarlas a cabo, hacer su reevaluación y monitoreo a fin de ratificar o rectificar objetivos y acciones a realizar a fin de que el manejo de su patrimonio sea cada vez mas eficiente. De esta forma el proyecto se construye a sí mismo.

El objetivo de esta exposición ha sido mostrar y poner a consideración una metodología que ya se esta llevando adelante con proyectos piloto de la Administración de Parques Nacionales. Si bien hemos tomado una posición con respecto a la situación de polarización observada, nos gustaría reflexionar con ustedes por qué creen que esta situación se da y cuál consideran que es la forma de superarla. Eso también contribuirá al objetivo de sostenibilidad planteado y a un diagnostico de las políticas que se pretenden desarrollar.

 

[Comentario III: Dando cuenta de las conclusiones]

Sobre los manifestado por Molinari y otros, pienso que ya se está arribando a conclusiones, las experiencias que tienen en Argentina sobre proyectos de desarrollo turístico donde se involucran comunidades, cuantos años tiene y como se están manejando, acá en el Perú no hay buenas experiencias, las comunidades por falta creo de formación y educación al final manejan sus recursos, cambian los objetivos y no se preocupan de preservar no proteger el patrimonio. Creo que es necesario formar líderes que conduzcan estos proyectos, además de personal que se hará cargo de la gestión del proyecto y monitoriar en algunas oportunidades.

Ante todo, me gustaría agradecer y felicitar a los responsables del congreso por la organización de este evento que hace posible el intercambio de ideas y experiencias entre compañeros de profesión de otros países, lo que ayuda a enriquecernos como profesionales que somos.

 

[A modo de conclusión-Coord. Lic.Rodolfo Bertoncello- Lic. Roberto Molinari- Lorena Ferraro ]

Queremos hacer un pequeño racconto de los disparadores y los temas que se desenvolvieron en relacion con el Foro de Turismo y Medio Ambiente.

Nuestro primer disparador fue plantear la problemática suscitada por el intento de conciliar al TURISMO Y MEDIO AMBIENTE. Así, conceptualizamos al medio ambiente como el conjunto de factores, elementos, procesos y relaciones naturales, sociales y culturales que componen y sostienen el desarrollo y reproducción de la vida. Por ello, propusimos que deberíamos evaluar al turismo por lo menos desde tres ejes de interés que necesitan concebirse y conciliarse interrelacionados, para que su desenvolvimiento sea 'ambientalmente' sustentable:

1) La relación económica que planifican y llevan a cabo técnicos, operadores, prestadores y la red deproductos y servicios de su industria

2) La relación recreativa y/o educativa que realiza la sociedad en su ejercicio de esparcimiento y distensión

3) La relación de ambas con el aprovechamiento de recursos naturales y culturales como materia prima y atractivos, tema de competencia de los administradores del patrimonio y de las comunidades donde los emprendimientos se radican

De esta forma, planteamos buscar entre todos alternativas que encuentren un punto de unión y beneficio mutuo óptimo para las tres perspectivas en consideración porque los tres ejes están comprendidos en el manejo del ambiente: rentabilidad, calidad y protección.

 Aventuramos que la calidad y protección de los atractivos pueden producir una mayor rentabilidad; que calidad y rentabilidad inspiran y permiten una mejor protección; que la protección y rentabilidad representan condiciones para potenciar la calidad y autenticidad de los recursos utilizados como atractivos turísticos.

 A la pregunta: ¿Cuáles son las formas en que la actividad turística puede aportar entonces a una creciente sustentabilidad ambiental en todos los aspectos? Dimos nuestro parecer en el sentido de que la respuesta está en manejar dicha actividad como un elemento sobresaliente para articular la conservación con el desarrollo, en tanto la creciente tendencia del turismo de patrimonio es una oportunidad ideal para el fortalecimiento de las identidades. Con este enfoque se contribuirá a las metas específicas de la actividad, como a otras generales de nuestra sociedad en crisis de sostenibilidad, si podemos construir estructuras participativas para la toma de decisiones y para la distribución de responsabilidades y beneficios, representadas por los tres ejes de interés mencionados.

 Se mostró como necesidad las construcción de criterios y políticas para el tratamiento de la problemática del turismo y medio ambiente. Algunas opiniones apuntaron a emprender una tarea a largo plazo que implique crear espacios donde las propias comunidades locales sean las que encuentren ámbitos para evaluar y definir qué es su patrimonio y a partir de allí elaborar acciones para su cuidado. Este sería un camino para articular el patrimonio natural y cultural con la vida cotidiana y el desarrollo socioeconómico de las comunidades (incluida la actividad turística) en una planificación a largo plazo.

Es en este proceso que se vuelve imprescindible abarcar la problemática desde una perspectiva holística y a largo plazo considerando necesario que toda actividad turística sea sostenible. Se sostienen, en definitiva, tanto las comunidades, como los bienes culturales y naturales de sus ecosistemas y las relaciones entre ellos. A esto apuntamos cuando conceptualizamos el medioambiente o ecosistema sociocultural en su triple constitución: natural, cultural y social.

En este marco de la sustentabilidad, se planteó la necesidad de una planificación regional, avalada por políticas integradas y con una amplia participación comunitaria. Esto nos acerca a responder la pregunta referida a las razones por las cuales las prácticas sustentable en el sector turístico no han sido incorporadas con mas fuerza en muchos lugares.

  También hemos notado una polarización de posiciones en torno a la conciliación de la conservación y el desarrollo y las metodologías y secuencias de pasos para alcanzar la sostenibilidad de las comunidades y del medioambiente con el que ellas están involucradas.

1- La primera marca la necesidad de que haya técnicos que elaboren proyectos (objetivos, acciones y monitoreos) y que hagan participar a las comunidades para que ellas asuman un compromiso para la consecución del proyecto. Dentro de esta misma postura hemos visto aportes que indican que es necesario concientizar y educar a dichas comunidades. Claro esta que si las comunidades no participan en la elaboración de proyectos será necesario elaborar estrategias donde se les indique expresamente cuáles son las metas a alcanzar y cuáles las formas de lograrlo. Esto denota un proceso que implicaría la institucionalización o expertización del saber y la toma de decisión. ¿Que implica esto? Que la gente es alejada de la decisiones que repercuten en su vida cotidiana y es confinada a perpetuar una mecánica de no reflexión y evaluación de su calidad de vida, de que es lo que constituye su patrimonio, su lugar y su pasado, que a su vez define su identidad. Este proceso a su vez perpetua la disociación entre conservación y desarrollo e impide que estos objetivo se lleven a cabo.

 2- Por otro lado, se plantea que es necesario que las comunidades sean las que motoricen sus proyectos. Para todos esto es necesario un amplio compromiso institucional y de la comunidad pero indudablemente este compromiso sólo podrá ser alcanzado si existe un consenso con respecto a qué es lo que se quiere desarrollar. Así, es necesario crear espacios de reflexión y evaluación para la toma de decisión donde se defina de manera pluralista qué es el patrimonio (asumiendo que se trata de una construcción sociopolítica), en qué estado se encuentra, cuáles son las metas que se quiere alcanzar con respecto a este y cuáles son las acciones que permiten alcanzar dichos objetivos. Nosotros creemos que sólo este ejercicio puede traer un desarrollo social genuino y que este es la precondición para alcanzar un desarrollo económico sustentable.

En este último sentido y en reiteradas ocasiones, se resaltó que los técnicos y funcionarios somos los que tenemos que crear ámbitos y marcos donde se desenvuelvan organizaciones reflexivas para el manejo del patrimonio. Esta organizaciones serán espacios donde la gente desarrolle e incorpore herramientas que le permitan diagnosticar, plantear metas y acciones para luego de llevarlas a cabo, hacer su reevaluación y monitoreo a fin de ratificar o rectificar objetivos y acciones a realizar con el propósito de que el manejo de su patrimonio sea cada vez mas eficiente. De esta forma el proyecto se construirá a sí mismo.

  Al planteo de cómo superar esta polarización en términos de concientizar o crear ámbitos y brindar herramientas para que las comunidades puedan tomar decisiones sustentables para el manejo de su patrimonio natural y cultural y su desarrollo socioeconómico fueron muy interesantes algunos aportes que nos invitan a reflexionar a futuro: ¿Como trabajar  con la gente? ¿Como lograr participación de las comunidades en espacios de concertación? ¿Como manejar  los conflictos internos y/o con otras comunidades y/o actores? y ¿Como trabajar las propuestas económicas empresariales en lugares de economía de subsistencia?

Finalmente los temas que se desprendieron de todo este debate que marcan líneas de trabajo y requieren su establecimiento en nuestra agenda futura son:

- conciliación de la conservación y el desarrollo socioeconómico, incluida la actividad turística

- sostenibilidad

- perspectiva intercultural

- participación social. Los técnicos y funcionarios como facilitadores.

- dialogo-concertación

- reconocimiento y superación de conflictos

- estrategias integradas y superadoras de la dicotomía público / privado

- estrategias para incorporar Democracia Participativa en proyectos de Desarrollo

- planificación regional a largo plazo

- compromiso del Estado

 

7 . Miranda Salazar, Sandra. Ibidem.

8 Torres Bernier, Enrique (2003) "Planteamientos Estratégicos para la Gestión Turística de las Ciudades Intermedias de Interior".Málaga. España. Institución: Universidad de Málaga. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Turismo Cultural. NAyA. Internet: www.equiponaya.com.ar/turismo/congreso2003

 


Buscar en esta seccion :