CAMPO DEL CIELO: PATRIMONIO CULTURAL Y TURÍSTICO DEL CHACO

Nombre: Marcela Rita Clemente
Institución: Universidad Abierta Interamericana, Estudiante de Licenciatura en Turismo, 2° año
Lugar: Ciudad de Rosario, Argentina
Título de la Ponencia:  “Campo Del Cielo:atrimonio Cultural y Turístico Del Chaco”
E-Mail: marcelaclemente@hotmail.com

INTRODUCCIÓN:

En la última década se ha producido un progresivo crecimiento de la actividad turística en la Argentina, tanto en el turismo interno como en el receptivo.

Si bien se mantiene la predilección hacia el turismo de placer en centros tradicionales muy desarrollados, es notable el aumento por la preferencia de los turistas hacia atractivos naturales y culturales.

No obstante, existe en el noreste del país un espacio natural llamado Campo del Cielo que no disfruta de gran difusión y que alberga en su topografía de monte chaqueño, al tercer meteorito más grande del mundo, cuya antigüedad terrestre data entre 2080 y 1910 años a.C., según estudios de laboratorio.

El Campo del Cielo está ubicado en el sudoeste de la Provincia del Chaco, en el límite con la Provincia de Santiago del Estero, cercano a la localidad chaqueña de Gancedo.

Esta área de meteoritos y cráteres no se encuentra protegida bajo ningún programa de preservación, ni por su valor científico ni cultural, lo que está deteriorando su ambiente, y por consiguiente, el atractivo turístico.

De esta manera, el objetivo de este proyecto está enfocado principalmente a la actividad turística mediante un centro con infraestructura adecuada en la zona, manteniendo como consigna la conservación del atractivo en un Parque Nacional, motivado por el interés científico y cultural que despierta en investigadores, estudiantes y turistas en general, y en el hecho que la actividad turística trae aparejada el mejoramiento de la economía regional.

JUSTIFICACIÓN:

El principal inconveniente del área del Campo del Cielo desde un punto de vista científico, radica en la falta de algún programa de conservación y preservación, que evite que su principal atractivo “los meteoritos y cráteres” sigan siendo afectados por la erosión.

Su preservación mediante un Parque Nacional aparte del aporte conservacionista, científico y ambiental, proporciona una organizada trama de senderos de observación para los visitantes, como así también, un Museo para exhibir piezas extraídas y su historia.

Este proyecto no sólo se basa en reglamentaciones políticas por la legislación para crear el parque y los recursos monetarios, sino en los aportes de científicos para la reconstrucción del área.

El área es muy valorada socioculturalmente por las poblaciones indígenas de la zona, ya que refleja su cultura como vestigio de las transmitidas leyendas acerca de la “lluvia del cielo” que presenciaron sus antepasados.

Por tal motivo, este proyecto quiere mantener este legado cultural y favorecer mediante el efecto multiplicador del turismo a las poblaciones del lugar, mediante el mejoramiento en la economía regional y la calidad de vida de sus habitantes.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo general de este proyecto es el desarrollo de un centro turístico en la zona de Campo del Cielo, provincia del Chaco.

Siendo los objetivos específicos la preservación del atractivo turístico, mediante la implementación de un Parque Nacional, como así también, el mejoramiento y construcción de infraestructura turística (hotelería, gastronomía y centros de abastecimiento) y de apoyo (rutas de aproximación, frecuencia de vuelos)

ANTECEDENTES DEL PATRIMONIO CIENTÍFICO, CULTURAL E HISTÓRICO DE            “PIGUEM NONRALTÁ”

Campo del Cielo, también llamado en lengua toba “Piguen nonraltá”, se encuentra en el sudoeste chaqueño, en el paraje Las Víboras, a 15 Km. al sur de la localidad de Gancedo, justo en el límite con la provincia de Santiago del Estero (Fernández Niello y Liberman, 2000).

De acuerdo a los datos de la Dirección de Turismo de la Provincia del Chaco, la zona está emplazada a 40 Km. al sur de la Ruta Nacional 89; a 170 Km. de Roque Sáenz Peña (2° ciudad en importancia de la provincia) y a 350 Km. de la capital Resistencia (Figura 1).

Es un campo de 15 Km. de largo por 3 Km. de ancho, cuyo nombre alude a una “lluvia de meteoritos” que recibió hace miles de años, que dejaron su huella en profundos cráteres con gran cantidad de meteoritos esparcidos por la zona.

Los investigadores sostienen que los vestigios del lugar son los impactos producidos por fragmentos de meteoritos de mayor tamaño que, a cierta altura y mientras continuaban su caída, se rompieron con una secuencia de explosiones que, según estudios científicos realizados en el Smithsonian Institution Radiobiology Laboratory de Estados Unidos, determinaron que el fenómeno se produjo entre los años 2080 y 1920 a.C., lo que constituye su antigüedad terrestre (Dir. Turismo Pcia. del Chaco, 2001 y Fernández Niello & Liberman, 2000).

Si bien el principal atractivo turístico del Campo del Cielo son los fragmentos de meteoritos que  podrían ser considerados como una curiosidad local, el conocimiento de su historia trasciende el campo regional para convertirse en una cuestión de interés astrofísico, dado que son piezas que proporcionan información acerca de la historia del sistema solar, ya que se han formado hace 4.500 millones de años aproximadamente.

Resulta útil aclarar que un meteorito es un fragmento de un meteoroide (trozos que vuelan a través del sistema solar) que ha resistido el impacto con la atmósfera y ha alcanzado la superficie de la Tierra o de otro planeta antes de consumirse. De este tremendo impacto con la Tierra, se producen los profundos cráteres (Enciclopedia Encarta 2000).

Los meteoritos generalmente presentan una superficie irregular y una capa exterior carbonizada o fundida, y según su composición, pueden ser ferrosos, roco-ferrosos y rocosos.  Con respecto a los meteoritos de Campo del Cielo, Fernández Niello y Liberman (2000) manifiestan que: “... el material del meteorito es de tipo ferroso, con un alto contenido natural de aleaciones de hierro y níquel...”.

Se habla de “meteorito” en singular, ya que los investigadores sugieren que un meteoroide padre entró a la atmósfera terrestre y se fragmentó a gran altura en uno o más desmembramientos violentos.

Si bien estos investigadores manifiestan que constantemente hay material que se deposita sobre la Tierra, la particularidad de los del Chaco es que posee el tercer meteorito más grande del mundo llamado “El Chaco” con 33,4 toneladas. Lo preceden  en el ranking el meteorito de Namibia (África) de 55 tn. y otro en Groenlandia con 35 tn.

Los investigadores que estudiaron la zona han documentado y enumerado los 26 (veintiséis) principales cráteres del lugar, algunos de los cuales tienen un diámetro de 80 m. y 7 m. de profundidad. Aunque dada la espesura del bosque virgen, no se descarta la localización futura de otros de tamaños similares.

El mismo proceso de identificación se ha producido con los principales fragmentos de meteoritos, los cuales son los siguientes:

Denominación

Peso
(Kg)

Ubicación actual

Mesón de fierro

30.000

Desconocida (probablemente in situ)

Chaco

33.400

In situ (cráter N° 10)

El Toba

4210

Museo de Ciencias Naturales, Buenos Aires

El Taco

1998

Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires (600kg)

Gancedo

1530

Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires

El Mataco

998

Museo Histórico Provincial Dr. J. Marc, Rosario

Otumpa

~900

National Hist. Museum, Londres (634 kg)

El Tonocoté

850

Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires

El Mocoví

732

Museo de Ciencias Naturales, Buenos Aires

Charata

460

Museo de Ciencias Naturales, Buenos Aires

Fuente:  Datos extraídos de los estudios de Fernández Niello y Liberman

Aunque existen muchos fragmentos que aún no han sido identificados, tal como manifiestan Fernández Niello y Liberman (2000) cuando dicen: “La concentración de material meteorito es tan alta que, pese a la depredación a que es sometida la zona (actividades agropecuarias, desmontes desmedidos, recolección de meteoritos sin control ni registro alguno) aún hoy es difícil recorrerla y no hallar un pequeño meteorito.”

Por otro lado, este fenómeno de los meteoritos y cráteres aparte del gran interés científico que presentan, al constituirse en materia extraterrestre accesible de ser tocada, pesada y analizada en laboratorio;  ha producido a lo largo de la historia un fuerte impacto en la cultura aborigen del lugar.

Resulta difícil precisar las etnias que habitaron la región, debido a su continua movilidad, ya que la zona actuaba como corredor entre el área Pampeana y el Amazonas, y entre el área Andina y la Mesopotamia.  Algunos de esos grupos fueron los tobas, pilagás, mocovíes y matacos (Alvaréz, 1926 y Gob. Pcia. del Chaco, 2001).

Hoy en día, se conoce que la “lluvia de meteoritos” que presenciaron, pasaron a formar parte de su cultura por medio de mitos y leyendas transmitidas a las generaciones siguientes.

Uno de estos mitos es el culto al “Mesón de Fierro”, considerado como desprendido del Sol.  O sino, las leyendas que dan cuenta de las peregrinaciones de las distintas comunidades al lugar, a fin de recordar y recrear los relatos cataclísticos de objetos que caían del cielo, tal como cuentan los tobas: “el Sol que cayó en la Tierra y consumió lo viviente” (Alvaréz, 1926).

Así es como –antes de la llegada de los colonizadores españoles- los aborígenes de la zona ya utilizaban para las puntas de proyectil trozos de hierro de los meteoritos (Antenor, 1926 y Fernández Niello & Liberman, 2000). Al momento de la colonización, estas puntas de proyectil llamaron la atención de los españoles, lo cual sumado a las noticias recibidas de los habitantes de Santiago del Estero acerca de un supuesto yacimiento de hierro, motivaron varias expediciones.

En 1576 se emprende la primera expedición que encuentra un enorme peñón de hierro llamado “Mesón de Fierro”, cuya ubicación nunca se ha determinado con precisión.

Luego se van a ir sucediendo distintas empresas que van tomando muestras, hasta que en 1776 se comprueba, mediante análisis realizados en Buenos Aries, que contenían hierro de excepcional pureza.  Es así como a partir de 1783 comienzan a publicarse informes científicos sobre el meteorito en foros internacionales, como en la Philosophical Transactions of The Royal Society (revista creada como un foro para la publicación de trabajos científicos de carácter específico o general) y en la Real Academia de Historia de España (según Fernández Niello y Liberman, 2000).

En la actualidad, de las 65 (sesenta y cinco) toneladas aproximadas de material original, solamente unas 50 (cincuenta) toneladas permanecen en el lugar del impacto y el resto se encuentra diseminado por distintos museos y laboratorios de todo el planeta (tal como lo muestra el cuadro anterior).  Entre ellos, se destacan:  “El Toba” encontrado en Santiago del Estero; “El Hacha” y “El Mocoví” hallados en las cercanías de Gancedo (Chaco) y los numerosos ejemplares extraídos por el investigador norteamericano William Cassidy entre 1962 y 1967 que se encuentran en Estados Unidos.

Aunque hace pasado miles de años, las leyendas y relatos se siguen transmitiendo en los pobladores indígenas que permanecen en las cercanías, si bien ahora están “impactados” por otros hechos como el desmonte o la falta de agua para sus cultivos, aún se mantienen apegados a antiguas tradiciones, como forma de mantener su cultura ante las costumbres que les impone la modernidad.

MARCO TEORICO

De la problemática acerca de la falta de preservación del atractivo de la zona, surge como una de las alternativas más viables para este fin, la creación de un Parque Nacional, que no sólo preserve a los “cuerpos celestes” y sus cráteres, sino también al entorno físico.

De esta forma, se protege además al medio ambiente circundante, que ha sido impactado negativamente con el desmonte, modificando considerablemente el entorno natural de los meteoritos. Hay que tener en cuenta que la transformación de la naturaleza afecta el ambiente, el cual actúa -por su atractivo principal de tipo cultural- como un “ambiente cultural”; por consiguiente, termina resultando en un Patrimonio Cultural Natural.

Se entiende por Parque Nacional (PN) a las áreas seleccionadas por el gobierno nacional, que obedecen a un gran atractivo, interés científico o cultural del país, que deben ser protegidas sin mayores alteraciones externas (OMT, 1998).

Con la implementación de este Parque Nacional, aparte de fomentar la investigación científica, se proporciona un lugar de esparcimiento, brindando a la población en general una visita cultural y ecológica a un Parque organizado para tal fin;  para lo cual también es necesaria la difusión y distinción de la importancia de sus atractivos.

Con un fin turístico, los visitantes podrán recorrerlo mediante caminos y carreteras para circulación de autos u ómnibus ecológicos del parque, o bien por medio de caminatas guiadas por guardaparques, con carteles indicadores y didácticos en el recorrido que faciliten la observación de la cualidades de los atractivos.

Por otra parte, este proyecto sugiere que la difusión internacional del “Parque Nacional del Campo del Cielo” (tal como podría llamarse), y la concientización en los niveles gubernamentales acerca de su importancia, crea un ámbito favorable desde un punto de vista científico, cultural y turístico, para solicitar la inclusión de este parque en la Lista de Sitios Propuestos como Patrimonio Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).  De modo de promover -con la declaración por parte de este Organismo Internacional- la jerarquización internacional de estos atractivos turísticos. A partir de allí, su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, aparte de la ayuda financiera para su preservación, ofrecería un punto de partida trascendental para proyectarlo hacia el turismo receptivo.

Esta propuesta se apoya en las características que requiere la UNESCO (2000) para la declaración de estos sitios como Patrimonio Natural, cuando enuncia:  “Que los bienes naturales constituyan una muestra de una etapa de la evolución de la Tierra, sean representativos de la evolución biológica...”.

Tal como se ha expresado en este proyecto, la formación de los componente de los meteoritos en cuestión se remonta a millones de años, por lo cual son fuente de información no sólo del sistema solar sino que pueden llegar a arrojar datos acerca de nuestro planeta.

Antes de la elección de esta propuesta, se tuvieron en cuenta otras alternativas para la protección del área de Campo del Cielo, tales como la preservación a nivel municipal o provincial; aunque estas opciones fueron rechazadas dado que la trascendencia científica, histórica y cultural de estos meteoritos y cráteres sobrepasan las fronteras de la región o la provincia, para convertirse en un Patrimonio Nacional y proyectarse por su origen e importancia en interés mundial.

Asimismo, a las distintas finalidades del PN antes mencionadas (didáctica, científica y entretenimiento), se suma la posibilidad de combinar su visita con otras a reservas indígenas de la zona y otros atractivos cercanos, con lo cual se está frente a un circuito turístico, que conjugaría actividades recreativas, culturales y, debido a las posibilidades del medio ambiente circundante, actividades de turismo aventura.

Confirmando esta relación íntima entre cultura, educación y  turismo, Néstor José Ribet en el XIX Congreso Argentino de Turismo (1999) manifestó:  “... el turismo entendido fundamentalmente como la organización de medios al servicio de una actividad recreativa (placer), educativa (descubrimiento) y formativa (capacidad para entender las realidades de otros pueblos), no hay ninguna duda que esa relación tiene que crecer y alimentarse recíprocamente”.

 

Además, con la creación de un PN abierto a la actividad turística, se estaría llevando a cabo un plan de turismo sostenible, es decir, un proceso para desarrollar los atractivos de los meteoritos y cráteres de la zona, sin degradar o desgastar ni el atractivo ni su entorno (OMT, 1998), ya que en un PN se determinan los senderos y las áreas de estancia de los visitantes, como así también, el número máximo de turistas que pueden transitarlos simultáneamente, vigilando así que no se cometa ningún atentado contra los bienes que se protegen, como por ejemplo, la extracción de alguna de las piezas que se protegen.

De todas formas, la visita a un PN es todo un circuito en sí mismo, si se consideran las distintas actividades que en él se desarrollan. A modo de ejemplo de las actividades y la concientización que se busca en el visitante, Molina en Turismo y Ecología (1982) menciona: “En el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Argentina, a los grupos de visitantes se les proyectan audiovisuales con el objeto de demostrarles las características generales que contribuyen al sostenimiento del equilibrio ecológico en el Parque, recomendándoles que, durante su estancia, no es apropiado alterar en lo más mínimo la disposición natural existente. Posteriormente, los guías de turismo recalcan sobre otros aspectos relacionados con el equilibrio natural de los ecosistemas”.

Por otro lado, es innegable que la actividad turística tiene una acción renovadora de la zona donde se encuentran los atractivos, ya que adquiere un ritmo de crecimiento superior al promedio de otras actividades, y no sólo es beneficiosa porque crece y produce desarrollo económico, sino que es un tipo de crecimiento que tiene sus ventajas, como ser:

ü       Mano de obra intensiva, pues necesita mucha gente ya que hay ciertos servicios que solamente pueden ser brindados por personas;

ü       Produce un movimiento de intercambio que siempre es beneficioso a largo plazo

ü       Provoca un elevamiento de las condiciones mínimas de educación de mucha gente, que es un beneficio que no se puede medir exactamente en términos cuantitativos pero es muy importante. Por ejemplo, como ha sucedido en el Caribe con los varios idiomas y culturas que va asimilando el residente del lugar sin –a veces- siquiera proponérselo, entendiendo esto como un impacto sociocultural positivo de intercambio entre locales y turistas.

ü       De lo anterior, se desprende que “acerca” regiones y comunidades, tanto del país como del extranjero.

ü       Y por último, siguiendo las premisas de este proyecto con relación a las pautas conservacionistas de este PN, el turismo no implicaría una actividad contaminante.

Asimismo, se debe considerar el gran aporte de este circuito turístico para engrosar la lista de los correspondientes a temas específicos y culturales, que están tan en auge como un turismo temático o alternativo.

Es deber de los gobiernos provinciales y nacionales entender el capital que tienen entre sus manos, ya que con la acción multiplicadora del turismo, pueden tener la posibilidades de dar empleo, progreso y elevación el estándar de vida de su gente que tanto buscan.


CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y GENERALES

Del análisis de las fortalezas y debilidades de la zona y sus atractivos, surgen las siguientes variables que a continuación se detallan, tenidas en cuenta en este proyecto tanto para la implementación de un PN, como para la construcción de un centro turístico cercano, ubicado entre el PN y la localidad de Gancedo:

ü      Viabilidad política, legal y económica:

Representada en la preservación del atractivo turístico de la zona del Campo del Cielo; su legislación como Parque Nacional, ya que si no se preservan los meteoritos, se desgastan y cubren con la erosión, con lo cual se desjerarquiza el atractivo; y por supuesto, la ayuda financiera desde lo público y privado para llevar a cabo este emprendimiento.

Este proyecto está avocado al tema turístico y cultural, por lo cual no trata con profundidad la viabilidad legal de esta preciada zona.

ü     Ubicación geográfica:

La zona tiene una ubicación ampliamente ventajosa, por situarse sobre el corredor bioceánico (de Chile a Brasil) por las Rutas 11 y 16.

Por otra parte, la provincia del Chaco tiene expectativas de mayor dinamismo a causa de la conformación del Mercosur (Mercado Común del Sur), para el cual se halla en una posición estratégica si se concretan los proyectos de la hidrovía Paraguay-Paraná y el corredor bioceánico ferroviario-carretero del norte (Gob. Pcia. del Chaco, 2001).

ü     Suelo y paisaje circundante:

El suelo de Campo del Cielo está compuesto por arena muy fina, arcilla, caliche (costra de carbonato que recubre una piedra) y algo de humus.

Su paisaje es como una llanura herbosa interrumpida por extensiones más o menos grandes y repetidas irregularmente de bosques, conocidas con el nombre de isletas, presentando una altura aproximada de 100 metros sobre el nivel del mar. No hay en la región ninguna estructura rocosa emergente de la superficie, por lo cual no existen fragmentos de mineral más allá de los meteoritos (El Ateneo, 1999).

ü     Clima:

El clima es subhúmedo seco, con unas precipitaciones anuales de 700 mm,  caluroso la mayor parte del año, lo cual lo hace propicio para actividades de ecoturismo (Dir. Turismo del Chaco, 2001)

ü     Otros atractivos turísticos cercanos:

Del análisis de la zona, surgen los siguientes atractivos cercanos para armar un circuito turístico (Dir. Turismo del Chaco, 2001 y El Ateneo, 1999):

§         Presidente Roque Sáenz Peña (a 170 Km.): La 2° ciudad de la provincia, donde se puede recorrer el Zoológico Regional, con más de 1.000 ejemplares de especies que conforman la fauna chaqueña, varias de ellas en vías de extinción y que se han reproducido en cautiverio. Además, de contar con un complejo termal de gran relevancia, dado que sus aguas poseen propiedades terapéuticas.

§         Parque Nacional Chaco (a 270 km aprox.), ideal para turismo aventura en su amplio estero.

§         Resistencia (a 350 km): la capital de la provincia, con tallas de madera en su fisonomía urbana.

§         Isla del Cerrito: en la confluencia de los Ríos Paraná y Paraguay, una de las esquinas fluviales más codiciadas de los pescadores deportivos. Es una "Reserva Provincial", que ofrece hacer safari fotográfico, caminatas, cabalgatas, pesca, camping y paseos en lancha.

§         Villa Río Bermejito:  Zona residencial con buenos balnearios con playas y aguas claras e infraestructura para camping y deportes acuáticos.

§         Parque Provincial "Pampa del Indio":  Exponente de la flora típica del Chaco con todas sus variedades de quebracho y algarrobo.

§         El Impenetrable: Dominado por monte impenetrable, ubicado al oeste de la provincia

ü     Impacto sociocultural

Este impacto surge del intercambio de ideas e información entre el residente y los visitantes, si bien depende del nivel y diferencias socio-económicas y culturales de ambos (OMT, 1998).

Este proyecto impacta positivamente en:

§         Mejora en la infraestructura, beneficiando a los residentes.

§         Revalorización de los valores intrínsecos de los meteoritos y sus cráteres para la cultura aborigen y de los lugareños, tal como se ha expresado en este proyecto; lo cual conlleva la revitalización de sus costumbres y tradiciones, por medio de mercados artesanales, comidas típicas, festivales, danzas, rituales y otros.

Este proyecto propone evitar un turismo masivo hacia en este centro turístico, a fin de frenar los impactos negativos que se pudiesen provocar. Para ello, es necesario realizar un estudio para definir la capacidad de carga psicológica (OMT, 1998), el nivel de desarrollo que resulta aceptable para la comunidad receptora, a fin de prevenir factores de saturación entre locales y turistas.

ü     Impacto ambiental:

Tal como en el punto anterior, definiendo la capacidad de carga ecológica (OMT, 1998), con el objeto de minimizar el impacto.  De este modo, los impactos positivos que acarreará este emprendimiento serán: la revalorización del entorno natural, la adopción de medidas para preservar los “tesoros culturales” de la zona, con lo cual se llega a un mayor involucración de la administración pública y privada por medio de iniciativas de planificación, a fin de mantener el control ambiental.

Por supuesto, evitando impactos negativos como el tratamiento de residuos, tanto en visitantes como en las distintas instalaciones de infraestructura (hotelería, restaurantes, comercios), o bien con actividades recreativas de bajo impacto como las caminatas o canotaje por ríos cercanos, sólo circular dentro del PN en los ómnibus ecológicos del mismo, para evitar asimismo la contaminación acústica y polución del aire (Boullón, 1984 y Molina, 1982).


ü     Tecnología e infraestructura

Son los medios de comunicación y transporte de aproximación al atractivo turístico.

Obras para mejorar la infraestructura de aproximación existente, mediante el asfaltado de los caminos de tierra que comunican con la Ruta Nacional de la localidad próxima de Gancedo (Mapa ACA, 1999), como así también, la reestructuración y modernización del Aeropuerto Internacional San Martín de Resistencia, con la consiguiente apertura de rutas aéreas para el ingreso de vuelos internacionales.

Asimismo, la planificación de un aeropuerto de cabotaje en las afueras de la ciudad de Roque Saénz Peña, con el fin de descentralizar al único aeropuerto del Chaco y producir un acercamiento hacia los atractivos de la provincia. La propuesta no consiste en una gran terminal de aeropuerto, sino en  una buena pista de aterrizaje con elementos mínimos de seguridad que lo permitan operar.

ü     Construcción de la infraestructura del centro turístico con arquitectura integrada al paisaje, de manera de no provocar una contaminación visual (OMT, 1998).

ü     Economía regional

Las áreas próximas a Campo del Cielo, presentan un poblamiento disperso, con intensa actividad algodonera, habiendo sido desmontadas grandes superficies.

Actualmente, las comunidades indígenas de la zona, como la pilagá, sufren la falta de agua que afecta sus cultivos y están cercados por el desmonte, viviendo en chozas insalubres. En muchos casos el nivel cultural alcanza al secundario, que algunos debieron abandonar para emigrar a otras zonas (Clarín, 2001).

Este proyecto además de preservar y revalorizar las piezas históricas y culturales del lugar, tiene entre sus consignas beneficiar principalmente a los residentes con la actividad turística, ya que al tratarse de una actividad multisectorial en la que concurren diversas áreas productivas –construcción, fabricación, agricultura-  para proporcionar los bienes y servicios que consumen los turistas, genera un efecto multiplicador que se traslada como impacto económico positivo a la población local.

Asimismo, no sólo se produce el empleo y formación de la mano de obra local, sino la inmigración de otros trabajadores de acuerdo a la demanda de recursos humanos, con lo cual el efecto renovador de la actividad turística es impredecible.

 

Es intención de este proyecto ofrecer en este centro turístico distintas alternativas de estadía y entretención, como ser: hoteles, hospedajes, campings, restaurantes, comercios de abastecimiento y artesanías locales, centros de esparcimiento con difusión de folklore y costumbres, ferias y congresos culturales, así como excursiones a otros atractivos turísticos del Chaco.  Del movimiento surgido a través de esta oferta de servicios se obtendría un consecuente y notable mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de la región.

Para tal fin, es necesario un programa de marketing turístico desde la Secretaría de Turismo de la Nación, junto a la Dirección de Turismo de la Provincia, de alcance nacional e internacional.

Con ese propósito, es prioritario imprimirle una “imagen” a este centro turístico, para el cual este trabajo propone proyectarlo hacia:

§         Turismo científico y de difusión, enfocado a investigadores y periodistas argentinos y extranjeros, que ya lo vienen visitando desde hace casi 20 años (Gob. Pcia. del Chaco, 2001).

§         Turismo estudiantil (primario y secundario) con fines didácticos.

§         Turismo de familia, pero evitando la masificación, atraídos por su combinación con otros atractivos de la zona como las aguas termales, las exposiciones artísticas en madera y los deportes acuáticos.

§         Turismo aventura, en Campo del Cielo con camping y caminatas.

En cuanto al desarrollo del turismo receptivo en Campo del Cielo, este proyecto considera que el “punto fuerte” de esta la zona radica en la conjunción de un circuito cultural, científico e histórico de los meteoritos, cráteres y de las zonas indígenas cercanas, que con su cultura, sus expresiones artísticas, rituales y creencias, resulta interesante para extranjeros por su expectativa de atractivo “exótico”, especialmente europeos y norteamericanos deseosos de ambientes naturales y conocimiento de otras culturas. A estos factores motivantes del viaje, se agrega el hecho que países desarrollados como los europeos o estadounidense, aparte del alto nivel económico, disfrutan de más “tiempo libre” que los de países menos desarrollados, lo cual obviamente les da más posibilidad de viajar.

Aunque también es importante implementar una política de difusión de estos atractivos también hacia países limítrofes que, según la Secretaría de Turismo de la Nación (Carlevari, 1998), ascendió en 1994 al 72% (Figura 2).

Con respecto al análisis de los visitantes al país, la Sectur (2001) agrega:  “... durante todo el período 1990-1999 el mayor porcentaje de visitantes extranjeros le correspondió a los países limítrofes con tasas que variaron entre el 73 % y el 76 %, en segundo lugar le siguen los viajeros provenientes del resto de América con una participación de entre 11% y 13% según el año considerado, luego vienen los europeos, quienes representan entre el 10 % y el 12 % del total de viajeros, y por último los visitantes del resto del mundo con una participación que nunca superó los tres puntos porcentuales para todo el período analizado.”

Asimismo, a fin de tener una magnitud del impacto económico del turismo, en el año 1999 ingresaron al país 5.000.000 de turistas, que gastaron un promedio de 1.000 dólares cada uno (Lombardi, 2001).

CONCLUSIÓN

 

La identidad de los pueblos se manifiesta en sus tradiciones y en sus símbolos. Tal como se ha expresado en este trabajo, Campo del Cielo representa para los indígenas un legado cultural de sus antepasados, es decir, un Patrimonio Cultural e Histórico, pero no sólo de los chaqueños, sino un Patrimonio de todos los Argentinos.

Este proyecto entiende que la cultura no sólo se aprehende leyendo, escuchando, o percibiendo, sino también apreciando o “viendo”, para lo cual este Patrimonio debe estar disponible para el acercamiento de todos.

Por tal motivo, se hace necesaria su protección, de lo cual se desprende que la falta de preservación del área del Campo del Cielo y su desgaste natural por el efecto de la erosión, está impactando negativamente en las culturas aborígenes que lo consideran como patrimonio de sus antepasados.

La preservación del atractivo turístico de Campo del Cielo, la implementación de un centro turístico con adecuada infraestructura y la promoción, van a aumentar la cantidad de visitantes a la zona, lo cual traerá aparejado el progreso de la economía regional.

Es responsabilidad de los entes turísticos y todos las empresas que conforman el sistema turístico encauzarse hacia un turismo sustentable y sostenible del medio ambiente y del atractivo, posibilitando la difusión de este Patrimonio Científico, Cultura e Históricamente irrepetible.


FIGURA 1

Ubicación geográfica de Campo del Cielo

Referencia:

                        Zona de Campo del Cielo


FIGURA 2

Cuadro de texto: Fuente:  Elaborado con datos de la Secretaría de Turismo, (Carlevari,1998)
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Antenor 

1926      El Meteorito del Chaco, Editorial Peuser

Automóvil Club Argentino 

1999      República Argentina, Red Caminera Principal

Boullón, R.

1984      Planificación del Espacio Turístico, Editorial Trillas, México

Cámara Argentina de Turismo

1999      Síntesis del XIV Congreso Argentino de Turismo, Buenos Aires 25 y 26 de agosto de 1999

Carlevari, Ricardo

1998      La Argentina - Estructura humana y económica, Editorial Macchi,   Edición 12

Diario Clarín

http://ar.clarin.com/diario/2001-01-12/s-03401.htm  (29 junio 2001)

El Ateneo

1999      Argentina – Guía de Turismo

Fernández Niello, J. y Liberman, R.G.

2000      Piguem nonraltá o Campo del Cielo – Meteoritos en el monte chaqueño. En: Ciencia Hoy, 59

Gobierno de la Provincia del Chaco, Dirección de Turismo de la Pcia. del Chaco

http://www.chaco.gov.ar  (18 junio 2001)

Microsoft Corporation

2000           Enciclopedia Encarta 99 [CD-ROOM]

Molina, Sergio

1982      Turismo y Ecología, Editorial Trillas

Noticiero Crónica TV

2001      Entrevista al Secretario de Turismo de la Nación, Ing. Hernán Lombardi

Organización Mundial del Turismo

1998      Introducción al Turismo

Schlüter, Regina G.

2000      Investigación en turismo y hotelería, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos

Secretaría de Turismo de la Nación (Sectur)

2001           Guía de Oportunidades de Inversión para el Sector Turismo

http://www.sectur.gov.ar (05 julio 2001)

UNESCO y La Nación

2000           Guía del Patrimonio de la Humanidad


Buscar en esta seccion :