LA INSTITUCION SOCIAL DEL TURISMO VISTA DESDE LA ANTROPOLOGÍA

Bibiana Cala Matiz
bibicala@hotmail.com

IR A PONENCIA

ANEXOS

1. Entrevistas realizadas por el periodista Armando Guzmán.
Las entrevistas realizadas por el periodista Armando Guzmán, a habitantes de Zipaquirá en el año de 1994, fueron para la elaboración del libro "Con Nombre Propio: Monografía Anecdótica de Zipaquirá". En el libro las entrevistas se encuentran fragmentadas por temas; este se puede consultar en la Casa de la Cultura de Zipaquirá y en las bibliotecas Luis Angel Arango y Nacional, en Bogotá. Los cuarenta cassettes con la totalidad de las entrevistas grabadas se encuentran en la casa de la cultura de Zipaquirá.
Algunas de las referencias utilizadas en esta monografía son fragmentos de dichas entrevistas y por la extensión de estas no fueron anexadas al texto; sin embargo se pueden consultar en los lugares ya mencionados. En los cassettes y en el libro no se presenta más información de los entrevistados que la mencionada, por lo que no fue posible aclarar datos como la edad o la ocupación de la persona. Los siguientes son los datos de las entrevistas a las cuales pertenecen las referencias citadas:

· Entrevista realizada a Edgar Rojas. Cassette No. 3
· Entrevista realizada a Alvaro Peña. Cassette No. 22
· Entrevista realizada a Carlos Riaño. Cassette No. 26
· Entrevista realizada a Germán Angarita. Cassettes No. 27 y 28
· Entrevista realizada a Julia Valencia. Cassette No.3
· Entrevista realizada a Graciela Vera. Cassette No. 3
· Entrevista realizada a María Urrutia de Rojas e Isabel Rojas. Cassette No. 10
· Entrevista realizada a María Urrutia de Rojas e Inés Rojas. Cassette No. 12
· Entrevista realizada a Cecilia Tinjacá. Cassette No. 3
· Entrevista realizada a Teresa Jiménez. Cassette No. 5

2. Grupos de discusión
Fueron tres grupos de discusión realizados con habitantes de Zipaquirá y Nemocón durante el periodo de campo.

· Grupo de discusión, realizado en la Casa de la Cultura de Nemocón, el 18 de Julio de 1999, con cinco habitantes de las veredas de Nemocón.
Integrantes
Israel Gómez: Vereda de Checua. 49 años de edad.
Saúl Gómez: Vereda de Cerro Verde
Epomuceno Rivera: Vereda de Mogua
Vilar Rivera: Vereda de Mogua
José Eugenio Duarte: Vereda de Patio Bonito

Se reunieron cinco campesinos de las veredas de Nemocón en la casa de la cultura. Se planteó el tema general de la investigación y se preguntó en primera instancia por los relatos que cada uno conociera de su región:
Vilar Rivera : En Moguá hay unas leyendas que ya no se cultivan, que ya no se transmiten desafortunadamente…la piedra del sillón, queda justamente sobre el cerro del mismo nombre…la piedra da la sensación de que fuera como un púlpito y da la impresión de que alguien se paraba se ven marcadas las piernas y dicen que era el diablo que se paraba allí a llamar a cierta doncella…yo desafortunadamente la escuche cuando era muy joven y esa leyenda no se siguió transmitiendo.
[ se la contaba sus papas o su abuelo?]
El común de la gente la contaba, pero no quedo ningún escrito, sólo así remotamente en mi memoria; la piedra si existe y es un buen mirador
[Allá van muchos turistas? ]
No desafortunadamente allí no se ha promovido. Y luego existe ahí justamente, existe toda la planada que se llama el páramo de Churscal y Rumichaca, donde es tenia en cuenta para hacer un aeropuerto alterno, eso si han tenido visitas y tiene estudios…y es un buen mirador, con el Cerro Largo…
Israel Gómez: Lo que le puedo contar de la Virgen de Checua… y hasta el padre que llego ahorita la mando hasta pintar. La gente no ha mirado eso, pero el padre ha dicho que la gente de otro lado ha venido como a la Virgen de Chiquinquirá, la Virgen de Chocontá, venían a hacerle romería…hay una persona yo no se si de Venezuela o no se donde, que viene cada año a mirarla a verla y el fue el que …molesto mucho en hacerla pintar, que estaba muy descuidada…y el presidente de la junta de acción comunal que es Demetrio Torres se encargo de eso…claro que ella no es, la propia está en Nemocón, aquí, allá hay es una replica, pero inclusive uno no sabe lo que tiene porque somos de Checua y va a ser uno romería a otro lado viendo que está a la altura de el…las manitas del tambor (la gente va allá a bañarse.) ( Epomuceno Rivera: Es un sitio histórico, turístico) , ahí arriba de la Virgen de Checua. Inclusive por aquí al lado de Checua todo esto es turístico, para subir a Nepal…toda la gente coge por este lado en vez de coger la autopista…muchas veces van desviados, cogen para la mina…y salen a la central, para Chiquinquirá. Pero la Virgen de Checua la dejó el padre Ruperto… la virgen se apareció más arriba (de donde está ahora) pa' la escuela, se apareció fue por la finca de los Forero…la historia debe estar en la parroquia…
Vilar Rivera: …Pueblo Viejo, el asentamiento de los primeros pobladores de Nemocón fue ahí, porque ahí quedaban los socavones para trabajar la sal…yo si de ahí tengo poco conocimiento…porque por ejemplo una persona que nos puede ayudar bastante es el profesor Orjuela que el si se ha recorrido toda esa historia…
Epomuseno Rivera: …cuando los hornos de elaboración de sal…todo el mundo, mejor dicho, adoraba la sal y habían hornos lindos y los horneros…ya iba muriendo esa gentecita uno por uno, ya iban cayendo…entonces así que se ofreciera un entierrito, toda la gente concurría allá para mandar a hacer un piquete para ofrecerle a la gente, la cerveza y la papita que la echaban a los calderos esos a cocinar, esa gente la pasaba chévere, ahí al pie del caldero comiendo su papita, su pedacito de carne, su cervecita, echaban sus cuenticos y rían…Las ferias de ganado en la antigua plaza a la entrada del pueblo…
Saul Gómez: en ese tiempo si concurría bastante gente…había feria semanal…las cosas acabarse no se acaban sino por ahí dejarlas olvidar, hay cosas muy buenas aquí en Nemocón…
Epomuceno Rivera: todo ha renovado…eso ya han tumbado, ya han hecho casas, han renovado, todo es nuevo.
Moisés Guzmán (director de la casa de la cultura): Por ejemplo el presidente de Patio Bonito nos puede contar una historia se hacia y se ha venido haciendo, eso si se ha mantenido en Patio Bonito, que es en los velorios y durante las nueve noches que rezan ellos siempre hacen un agasajo prácticamente, a toda la gente…digamos allí no necesita uno tener plata sino ir a rezar las nueve noches en cada casa de Patio Bonito…
José Eugenio Duarte: Nosotros en lo que hemos estado allí somos de otra parte, somos boyacenses…pero hay tradiciones muy buenas, allí…según me contaba un abuelo de los indígenas no que siempre se ha guardado la tradición, que se amasa el barro, en esa época pues amasaban su barrito, hacían sus bateas y toda la cuestión y si prácticamente el sistema se ha llevado casi en un símbolo, claro que más quedado se podría decir porque los indígenas eran más inteligentes…en mi tierra si existen cementerios completos de indígenas donde enterraban prácticamente la familia completa, se encuentran hasta quince o veinte en las sepulturas que hacían ahí y al mismo tiempo se encuentran todavía las materas que hacían ellos (Jericó, Boyacá)…el 95% somos boyacenses…gente antigua hay pero pocos…Ahora a Nemocón está llegando lo que se llama el retorno pero de la otra generación, la que se fue primero y ahora está llegando, está llegando a que, a hacer sus cabañas y los dormitorios de Bogotá, por eso el nativo de acá lo asemejo con Palestina…le llega la plata al campesino y los que quedan ahí construyen sus mansiones y vienen cada ocho días y dejan a un cuidandero…nativo ya no hay…
Vilar Rivera : y el campesino emigra por la falta de trabajo, Nemocón prácticamente carece de industrias, …las tierras de ladera, lo que es Patio Bonito, Checua ahí se prolongo el proyecto Checua de los alemanes y la CAR…únicamente se conserva la planicie…pero eso es inaccesible para el campesino porque son tierras muy costosisimas, donde una fanegada hoy en día cuesta millones…
[He visto algunas casas donde fabrican pañolones]
Vilar Rivera : hace como veinticinco años que la mayoría de la gente de Nemocón trabajamos estos pañolones, pero entonces eso lo desplazo la floricultura, además es muy caro hacerlos,… la economía de Nemocón gira en primer lugar, hoy en día, en base a la floricultura, en segundo término a la ganadería en la parte del plan...
Vilar Ribera: El turismo, quizá a faltado un poco más de empeño por parte e la administración municipal y capacitación a la gente…todos sujetos a lo que por naturaleza puedan sacar adelante…
[En este momento se ha visto un interés por fomentar el turismo por parte de la casa de la cultura, esto se podría aprovechar?]
Vilar Ribera: eso es más que todo para las personas del casco urbano, las personas del campo no…[no les afecta mucho]
Epomuceno Rivera: Yo trabajaba unos canastos muy bonitos para recoger papa…cunas pero…no paga la gente por lo que vale el trabajo…[al pie de la piedra del sillón] contaba mi papa que ahí habían hecho un corral en una época y que el gallo que echaban ahí en ese corral permanecía por fuera de la piedra, del corral, a ese no lo admitían ahí porque el diablo lo sacaba de ahí…esa piedra tiene su misterio ahí…un señor me comento que una vez salió a poner la luz …y dijo que si era que teníamos un bombillo en la punta de la piedra y dijimos que no, pero que el había visto la luz en la punta de la piedra. Esa piedra tiene su encanto por dentro. [las guacas]…yo no he sido ambicioso de eso…vienen gentes y las sacan con aparatos, esos son guaquero, vienen y sacan y llevan…
Epomuceno Rivera: Es como en las tapias, en las tapias hay como un entierro indígena y eso es supremamente crecido ese asunto, ahí hay un entierro y unos pinos grandototes…ahí hay un cementerio comentaba la gente…ahí dicen que hace miedo…hay una piedras de este porte así, redonda…a la piedra no le cala hierro ni por nada…
[El Turistren es bueno para el pueblo?]
Epomuceno Rivera:Claro que si, es una entrada buena. Eso es lo que da.
[después de Nemocón la línea ferrea sigue…?] creo que sigue hasta Santander…(incompleto por mal sonido en la grabación).


· Grupo de discusión, realizado en la Casa de la Cultura de Zipaquirá, el 9 de agosto de 1999, con dos habitantes de Zipaquirá.
Integrantes
Julio Cuervo (45 años. apx): Graduado en Filosofía y letras, periodista y próximamente abogado. Rector de la universidad a distancia UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia).
José Manuel Rodríguez (45 años. apx.): Licenciado en Sociología. Actual director de la casa de la cultura de Zipaquirá.

Julio cuervo: La catedral de sal, estamos hablando de la década del 60…; entonces el turista viene a la catedral hace su recorrido dentro la catedral y lo sacan nuevamente, porque no ha existido por parte de las autoridades, de las entidades, una idea de que además de la catedral de sal Zipa… puede tener otros elementos, otras cosas que mostrar. Anteriormente antes de la década del 60 había la idea, es decir, el turismo era diferente se visitaba la catedral de sal, con toda su magnitud por que era la antigua catedral de sal, y salía a los hornos, a piquetiar, el famoso piquete Zipaquireño, que era tradicional, aquí todavía usted puede ver lo que queda de esos hornos, aquí Funzipa todavía puede ver funcionar uno de esos hornos, no con la misma autenticidad de los que existían…un horno que remodelaron para mostrarle al turista como se elaboraba la sal, trata de aproximarse a lo que eran los hornos anteriores; anteriormente existía eso como la gente venía con esa ilusión, vamos a ir a Zipa, a visitar la catedral de sal y a saborear el famoso piquete zipaquireño, que era la carne asada, la papa salada…lo hornos tenían unas tapas metálicas, entonces ahí colgaban la carne…en una lamina de acero, que se ponía al rojo vivo ponían la carne para asarla. Los fondos, la cuajada, la famosa cuajada con melao. Así, venían a la Catedral y luego se venían a piquetiar. Los horneros vivían ahí, entonces…el turista que venía a preguntar a conocer cosas nuevas, le preguntaban al hornero y el para ganarse su billete les contaba lo del proceso de la sal…pero luego cuando fueron quitando los hornos, el turismo se limitó a ir a la Catedral de sal y salir; Es más ni siquiera a los guías turísticos se las ha dado una preparación para que muestren otros sitios de Zipaquirá, Entonces en ese sentido turismo no… pues esos son grupos que vienen completamente armados desde Bogotá; aveces que vienen personas de visita en sus carros, después de visitar la Catedral, van a hace su recorrido por la plaza, etc, pero no hay así una cultura del turismo…Deacuerdo con ese proyecto de entregarle la Catedral a Zipaquirá en el año 2000, hace poco el consejo se reunió…para que las universidades vengan a enterarse y a poner sus seccionales aquí, con posibles programas de turismo… entonces ese es el aspecto. La idea que él tenía no era entrar directamente por la Catedral sino hacer un recorrido, pasar primero por …para hacer un recorrido y tenga un conocimiento más de Zipaquirá, pero eso no todavía no se está haciendo.

José Manuel Rodríguez: En el plan de ordenamiento territorial si se está trabajando ese espacio, en segundo lugar dentro de planeación ya se está promoviendo la adquicición de unos terrenos, precisamente para concertar ese espacio, en una forma de reconstrucción, por ejemplo el terreno que está entre el barrio la Concepción hacia en barrio Santiago Pérez; inclusive parte de las otras administraciones ya han logrado parte del adoquinamiento, en concreto, y el trapiche ya está adoquinado, entonces son sectores que si son fácilmente recuperables, lo que pasa es que la inversión es grande y el IFI admita la salida de la mina de sal hasta el otro lado, un sendero peatonal y comience la entrada de los turistas desde la parte superior hacia el centro de la plaza... ese proyecto está andando, necesitamos cierta autonomía sobre la mina de sal que es lo que se espera en Abril.

[intervención: relatos, espacio para la difusión]

Julio Cuervo: Yo considero que se está perdiendo, ese saber que tienen los ancianos no se está utilizando. De pronto los abuelos se reúnen pero no ha habido esa persona que se acerque para conocer esas leyendas , esa tradición que hay.

José Manuel Rodríguez: De las generaciones anteriores se han ido muriendo muchos personajes, que se llevaron muchas anécdotas, narraciones muy típicas y muy propias de sus modos de vida. Tanto en la sal, sus trabajos como comerciantes, sus trabajos como campesinos…elementos muy prototípicos de narraciones fantásticas, narraciones de cierta manera muy pintorescas, otra…en cierta manera muy independientes a principios del siglo 1910, todas esas generaciones fueron muriendo, entre esas yo recuerdo a Alberto Monrroy, el había generado una especie de periodismo muy sólido, periódicos que existieron acá como el Autómata, Buenos Aires, El imparcial; entonces había un periodismo muy activo, donde podíamos presumir que había una leyenda muy zipaquireña, que ya tenía su propia identidad, a nivel nacional y regional, muy propia; Lo perdió, me da la impresión que hacia los años 30 cuando las Salinas quedan bajo el dominio de la Nación, del Banco de la República, si bien es cierto Zipaquirá se reestructuró en su forma arquitectónica, sufrió una cierta afectación con la capital de la República, sin embargo se mantuvo hasta los años 50 con cierta firmeza; podemos hablar de una época entre los años 40 y 50 en que tanto el periodismo, las artes, la vida económica zipaquireña, tienen una estructura modular, en el sentido de que tiene una identidad propia, tiene un manejo legitimo, Zipaquirá se enorgullese de ser un centro administrativo, e inclusive inaugura cosas muy interesantes como es la mina de sal, hacia los años 50, 52…como el barrio …que hasta los años 60 era un terreno quieto, la unión del barrio San Rafael, en ese entonces de estrato obrero, que fueron las primeras viviendas de beneficio social, se veía muy lejos de Zipaquirá, en los extramuros; ir hasta el Cedro era un paseo grande…ya desde los años 70 para acá se poblaron esos espacios internos, aceleradamente, con una población estrato de trabajadores, que venían de las factorías que estaban al rededor de Zipaquirá, Peldar,

Julio Cuervo: sobre todo la que más atraía gente era Peldar, sobre todo gente del Tolima, y como queda en los límites de Zipaquirá, surge lo que es el barrio Algarra, la Esmeralda…

José Manuel Rodríguez: Zipaquirá entonces genera de todos, es un centro de desarrollo urbano residencial, y entonces esa nueva población, no conserva los mismos valores, no personificaban de verdad el valor cultural propio, legitimo; comienza a desaparecer, por ejemplo, el caramelo, el tren, que ya no es por efecto zipaquireño sino por un efecto de desarrollo nacional, las ferrovías comienzan a decrecer, comienza a decrecer también el ambiente salino, la pos producción de la sal, que era a través de los hornos, ese tipísmo, esa forma folklórica de hacer los productos de la sal, entonces desaparecen y se desarrolla eso a través de la planta de soda y desaparecen aquí los famosos hornos. Entonces desaparece una forma típica de la vida zipaquireña, fueron desapareciendo otras cosas típicas como los carnavales de la Sal, se llegó hasta el quinto o sexto, pero los cuatro primeros fueron los mejor organizados, y representaron nivel nacional nuestra imagen de ser nosotros prácticamente la capital salinera… se instauran nuevos sitios culturales, pero no tienen la misma fuerza, comienzan a surgir centros comerciales pero han perdido esa tipicidad, que era reunirse a las seis de la tarde a hablar de todo el mundo, a si fuera escuerando como se decía vulgarmente, pero era una visión muy propia de la época, y eso creaba un periodismo, creaba unas tertulias, creaba los famosos chocolates, no un chocolate Santafereño, aquí era un chocolate muy zipaquireño Las reuniones familiares, los paseos del domingo, estas personas que ya no tenemos…
José Manuel Rodríguez: Un Belisario Peña, por ejemplo, el caso del viejo Santiago Perez, Roberto Mac-Douall, el famoso y controvertido Eduardo Castillo solo hay dos textos que lo ubican como nacido el cinco de febrero de 1987 en Zipaquirá, que es una antología poética que saco la academia de la lengua en 1970 y el otro es la Historia de Colombia de …Posada, textos donde realmente…en el campo de la historia tenemos a Luis Orjuela, quien es el que más profundiza en la historia de Zipaquirá…el aporte de Zipaquirá a la guerra de independencia…en la fiesta del tres de agosto el consejo municipal otorga unas medallas, en honor a loa Mártires Zipaquireños, en alguna ocasión proponía yo el nombre de Rafael María Granados…todo ese haber en el campo de la cultura esta difuso…
José Manuel Rodríguez: Después de Guillermo Quevedo Zornosa, crearon un ambiente literario bastante rico, son los únicos referentes que tenemos, pero las nuevas generaciones no han producido figuras dominantes en la técnica narrativa, en la técnica poética, ese es el vació que se siente.
Julio Cuervo: Aquí en Zipaquirá se ha formado gente que ha dado bastante, Luis Carlos Fallan, en el campo de la literatura, el caso de Gabriel García Márquez, que fue estudiante de Zipaquirá.
José Manuel Rodríguez: el caso de Carlos Castro Caicedo, pero desafortunadamente ha habido una cierta omisión consentida por parte de ellos para no volverse a referenciar sobre Zipaquirá, eso es algo fatal, es algo que nos hiere, esa falta de responsabilidad de actuar con un espacio firme que fue su patria chica; hay otros literatos, más contemporáneos, como … que de pronto en su primer libro si mencionó a Zipaquirá, por lo menos hace un epílogo en sus tres primeros libros, muy tímido, sobre Zipaquirá, habla de detalles muy atmosféricos, muy pequeños pero por lo menos toma la responsabilidad de que está escribiendo desde ese lugar, ese espacio conlleva a una marcación del tiempo y del espacio, que son elementos constitutivos a su haber histórico, pero todavía falta un poco más agresividad, de utilizar los mismos elementos en una forma más social y dibujar realmente nuestra situación actual. Una historia actual de Zipaquirá no la tenemos, para eso tenemos que remontarnos cuarenta, cincuenta años atrás, osea que tenemos un vacío de cuarenta, cincuenta años.
Julio Cuervo: nosotros debemos recoger toda esa serie de historia oral; cuando se perdieron todos estos símbolos, como los hornos, los horneros, los mineros; se perdió mucho, una gente que cambio su forma de vida, de estar metida en esos hornos, y no a todos los recibieron en la planta; esa gente se murió no tanto de viejos sino de añoranzas, la falta muchas veces de tiempo y de interés, para meterse uno en los corrillos de ellos, y empezar a lanzarles los anzuelos y sacarles todo esto; también falta alejarnos un poco de la ciudad y meternos al campo, que todavía hay gente que conserva en sus mentes mucha tradición de Zipaquirá…muchas veces falta es…nosotros teníamos más o menos una identidad hasta el año sesenta, cuando llegó, entre comillas, la civilización, y nos hace cambiar un pueblo conservador, tradicionalista y la civilización nos rompe nuestros símbolos, cuando ya dejamos de sentir el golpear de los cascos sobre el pavimento y sentimos el tronar de los motores de los carros y nos quedamos sin ese éxtasis…
José Manuel Rodríguez: otro personaje: Rafael Rodríguez Jiménez, por que el fue formador de varias generaciones zipaquireñas, por que él, a través de sus cátedras de filosofía y de moral, vivenció muchos elementos muy transformadores que me pareces son de relieve, son trascendentales, que el podía dar mérito de muchos otros nombres que construyeron la historia zipaquireña desde los años cincuenta hasta el noventa…esos son los personajes de los que podemos echar mano para construir esa historia…
Julio Cuervo: Rafael Rodríguez tiene una gran ventaja, es que realmente el es oriundo de un pueblo que se hundió, Guatavita, el tiene mucho detallito de Zipaquirá, porque a ellos los trasladaron para formar la represa, y lo que la generación de él no hizo por Guatavita, el vino hacerlo aquí, recoger detalles, yo creo que si a el le diera por escribir de Zipaquirá, tendría mucho detalle.
José Manuel Rodríguez: el es un filólogo, académico, muy dedicado a la formación verbal, escrita, de pronto por esa herencia de la formación latina y griega que tiene, él es muy técnico, no se permite una intersección, un detalle, un error, entonces es muy interesante. Al lado de él de pronto hay otras personas que también lo acompañan, como Benjamin Corredor, y tantos otros que pueden ir uniendo una generación rescatable, tras la cual se puede reconstruir una atmósfera que parece que se hubiera perdido, que está latente. Pero de pronto las generaciones nuevas no tiene la técnica; tenemos elementos, tenemos de pronto instrumentos, pero no somos inteligentes en manejarlos en el rescate de esa historia; ahora con más elementos hacemos menos. Aquellas generaciones no tenían elementos intermediarios para fotografiar, para grabar, para filmar, en cambio si hacían por ejemplo danzas, hacían, teatro, hacían poesía, hacían periódicos; hacer periódicos es muy difícil, y es más difícil concertar las personas para hacerlo, tal vez ahorita nos enredamos en hacer una carátula para una revista antiguamente era un arte, en el que más de uno resultaba especializado, por ejemplo en la forma manuscrita, yo conozco más de un periódico manuscrito, a mano, imagínese tener usted el tiempo de hacerse dos o tres números repetidos, hacer el oficio de amanuences, de la edad media, las letras, las propagandas, los gráficos, las caricaturas, era supremamente ricos en esos detalles y ahora con más elementos en la computadora hacemos menos. EL pasquín, o las hojitas volantes, hasta los años 60 yo fui parte o creador de eso porque yo tuve una obra que se llamaba Sociedad Experimental, la saque, con miles de dificultades para repetirla, nos tocaba mimeografiarla, ahora con la fotocopiadora, que es mucho más fácil, yo veo menos periodismo, veo menos afición en los muchachos en hacer elementos gráficos, pero ricos, se hacen cosas muy de moda, muy promocionales, muy esporádicas, y he visto que mueren; no son geniales, no tienen riqueza, no tienen autonomía…los periódicos de los años 1908, 1920 aquí en Zipaquirá, me sorprende el pulimento, la riqueza, la verbalidad, la estructura del periódico, las columnas, la parte organizativa, eran periódicos casi absolutamente profesionales; los contenidos.
Julio Cuervo: la revista de Zipaquirá. Dentro de los que podemos llamar periodismo pasquín, pero que puede dar, pintar una realidad de los que es Zipaquirá, está la famosa Juventud de los Hernandez, era un periódico que a veces en medio de diatriba, era realidad que vivía Zipaquirá por esa época, cuarenta, cincuenta, ahí está consignado ese periodo, en la juventud, luego lo cerraron y apareció con el nombre de [pujicón] que apareció como en unas doce emisiones, y quedó quieto ahí. Hay una novela, no nos deja muy bien librados, pero tiene mucho de lo que era la realidad de Zipaquirá, La Zizaña, de Luis Gómez Coreña, son de eso libros que son necesarios recuperar para la historia de Zipaquirá, de todas maneras, en este momento, eso que usted intenta hacer sería como un campanaso, es decir, si usted logra estructurar su trabajo, sería un campanaso de alerta a todos los Zipaquireños, leer como hemos estado apenas observando, mirando y escuchando y ahí no ha pasado nada. Está por hacer toda esa historia verbal, oral de Zipaquirá.
José Manuel Rodríguez: yo conocí por ejemplo, algunos poemas de Samuel Huertas, no son fuentes mayores, pero si se daban sus libranzas, se daban sus libertades, si venía una reina de Bogotá, la vena poética surgía…

Julio Cuervo: Cogua es un pueblo conservador y Zipaquirá es liberal, entonces el día martes que es el día del mercado, se presentaba en una época algo curioso, los de Cogua venían a hacer mercado, venían bien temprano…tomaban su cervecita, su chichita, etc…cuando ya iban saliendo los de Cogua, los de Zipaquirá los cogían…

José Manuel: ese sector del cedro era el campo de batalla, eso era tierra de nadie.

Julio Cuervo: todos los martes era eso, venían los de Cogua a hacer su mercado, tomaban cerveza y luego venía la batalla a piedra y palo.

José Manuel Rodríguez: todavía le dicen a uno: usted va ir a Cogua, aténgase por que haya lo cogen a palo. Surge un pequeña prevención.

Julio Cuervo: pero lo característico era que solo era el día martes, de resto los coguanos venían aquí los domingos y otros días de la semana..
José Manuel Rodríguez: lo que pasa es que tomaban…hubo muchos centros de mucha chichería aquí en Zipaquirá, el tren por ejemplo…la última chichería que yo conocí fue ahí al lado del restaurante El Hombre...

Julio Cuervo: y en época de elecciones cuando las…eran bravas, en la plaza principal había una pila…y llegaban los conservadores, votaban y salgan corriendo…ya después pasaban las elecciones y se calmaba un poco…

José Manuel Rodríguez: Pero no hubo así fantasmas, ni hadas, ni encapuchados. El único que quiso revivir ese capitulo fue Miguel Angel, lastima no estaba. El fue uno que quiso revivir un estilo de vida muy filipichín, muy santafereño, porque el quiso personalizar ese tipísmo santafereño, lo quiso traer a Zipaquirá, (Julio Cuervo: un tipismo en el hablado)pero es un personaje, quizá el último que hizo en forma muy amena, un poco muy arreglada, muy afectada la cuestión, pero si quiso reconstruir eso: Miguel Hernando Roso. Se hizo figurar como pintor, y pintó, finalmente pintó, hizo cuadros, hizo una pequeña escuela, y también tuvo aires literarios, se hizo inscribir con su propia presunción, lo hizo llegar hasta ser miembro de la Academia de historia de Cundinamárca, y a la hora de la verdad reconociendo bien las capacidades de Miguel Hernando Roso, fue el último personaje muy Zipaquireño; roto por todas las artes, el experimento en todo, pero donde más le fue bien fue en una cosa literaria que nosotros llamamos la chismografía, utilizó eso para crear toda una serie de situaciones curiosas, con lo amigos, utilizaba de pronto el chisme bobo y lo recreaba de tal manera que el mismo se hacía personaje de todo eso, el mismo se hacia actor, se hacía editor, atacó muchas veces a ciertas personas con eso. El era actor y autor. Pero se hizo famoso debido a esas habladurías, de pronto tenía una facilidad en el dialogo, en la ponencia verbal, tenía una intuición, le gustaba recostarse un poco más en las cosas intimas, pero a que persona no le interesa lo que le pasa a otro, sea cierto o no;. Terminaba teatralizando una cantidad de cosas que parecían que fueran de manufactura de él, parecía que el había estado presente y le hacía a uno comerse el cuento, y el nunca lo hacía de mala fe; era una persona muy zipaquireña en ese sentido.
Julio Cuervo: Lo que hizo en su época Juan Hernandez, por escrito…en su juventud…lo hacia Miguel Angel en una forma Verbal…acides en las cosas, el chismesito, la calumnia diplomática…el tuvo una gran oportunidad el prácticamente salto del anonimato a tener una representatividad cuando entra a la casa del Museo Quevedo Z; estando en la casa museo, Quevedo Z ya le dio la posibilidad de codearse con los miembros de la academia de historia, ya tuvo esa representatividad, ya tuvo una oportunidad de darle rienda suelta a su fantasía.

José Manuel Rodríguez: Es curioso Miguel Hernando Roso es quien convence a Conchita Quevedo, esto es casi como una medio leyenda historia, es casi como un hijo, como un hijo putativo, un remplazo de los hijos de ella…y algunos de nosotros decíamos que era el último amante de conchita, vivía, dormida allí…el la convence de hacer la casa museo, Conchita cede la escritura como casa museo.

Julio Cuervo: Sobre todo el problema de conchita es que se queda ella sola, sus sobrinos andan por otros mundo, y los hijos del maestro Quevedo, que uno piensa que son los llamados, en algún momento, a hacer presencia en esa casa cuando muere el maestro Quevedo, como a retomar…de por que ellos no están muy de acuerdo con la vida que lleva el maestro y se alejan un poco…y al morir el maestro conchita queda totalmente sola y usted sabe como es la soledad para una persona de la edad de ella…y cuando llega Miguel H. con toda esa posibilidad, primero que todo, de hacerle compañía y además usted sabe que todas esa casa antiguas tienen sus leyendas y sus fantasmas y ella sola en esa casa, con toda una cantidad de peso de leyendas y cosas que tienen ahí, con toda esa trayectoria…Miguel H. es pues la persona que hasta cierto punto recoge lo que ella sabe de cada una de las cosas que tienen ahí, que el pocillito de Simón Bolívar, donde se tomo su chocolate y le puso su firma, que el cuchillo que utilizó Bolívar cuando estuvo en tal parte, que la…sabe que con sus sobrino no tiene absolutamente nada que hacer porque ellos no son las personas que estuvieron ahí, entonces ella comienza a contarle todo y el a escucharla y a ir recreando todo lo que ella le va diciendo…el es un receptor y entonces la soledad de ella se ve en un momento dado acompañada; muchas veces los encontraba uno allá sentados…regullendo toda esa sería de historias y anécdotas que tiene…entonces la gran falla de Miguel H. fue no poner por escrito todo eso

José Manuel Rodríguez: Esa técnica literaria no se reinauguró hasta los años sesenta prácticamente…Miguel fue un punto de tangencia entre unos y otros, el se jugaba una participación social entre, de pronto un origen muy oscuro de quien trataba de esconder y de pronto una profesión que el quería tomarse, un personaje, el modelo, de una generación que ya no quería volver atrás. Entonces el quería volver al corbatín, al los zapatos de Charolt, a la capa, volver a…(enyestarse) en los grandes discursos, hacer alarde de una intuición poética o literaria muy habida de detalles, entonces ya nadie le ponía cuidado a eso, nadie quería eso.
Julio Cuervo: las famosas reuniones… él trató de formar un centro de historia o algo así,
José Manuel Rodríguez: todo un academisismo que de pronto...con su capa y su sombreros...él era muy formalista, el proyectaba mucho la parte protocolaria, era muy jugoso en eso, él detalle, a él le gustaba mucho la etiqueta, él se quedo en eso, entonces uno notaba que eso era absolutamente suntuario, que por otro lado, eso era un adorno que finalmente era inútil, extraña; estamos hablando de la época del 60 que era toda una desacralización de eso y el ayudando a prefijar unas cosas que ya estaban fuera de curso. Entonces se creaban unas disputas muy francas entre los que el trataba de prefijar y lo que muchos de nosotros tratábamos de…y yo creo que fue el último personaje que tuvo de Zipaquirá afincado en esa pretensión de un Zipaquirá convencional, supremamente protocolario, (Julio Cuervo: conservador y tradicionalista). No ha vuelto a surgir un personaje igual, de la talla de él, porque él si se le metió con alma, vida y sombrero a todas las administraciones, el era el jefe de protocolo, antes de que el instituto de Cultura y Turismo tuviera esa estructura que tiene ahora (Julio Cuervo:antes de que tuviera vida), entonces el hacia de todo, los tres de agosto eran de él; él adornaba todas las oficinas de Zipaquirá, lideraba eso, los balcones, las ceremonias, acompañadas con el brindis, una introducción literaria, la referencia del programa, el desarrollo del programa mismo; toda una etiqueta que el suponía que la conocía de memoria y el pretendía que todos le hicieran caso, y al final de cuantas muchos le hicieron caso. Pero de pronto el se engaño ahí, de pronto no aprovechó todo ese material para haberlo convertido en un capitulo de historia de Zipaquirá, porque si que sabia mucho dato, mucho chisme.
Julio Cuervo: En la casa museo, hay mucho documento, mucha cosa que solamente existían en esa casa, el maestro Quevedo era muy meticuloso y él logró reunir mucho documento que solamente existía ahí y en ninguna otra parte, entonces como le digo, él hubiera podido aprovechar y ahora donde andarán.
José Manuel Rodríguez: desde partituras de música de una manufactura muy solemne, que el maestro Quevedo también perdió, por amistades que fueron a parar en México, con derechos de autor pendientes.
Julio Cuervo: ahí está la famosa anécdota de Amapola Amapolita. Amapola Amapolita surge en una noche por allá en un teatro de Bogotá de opera, no vino uno de los personajes que tenía que presentarse, un cantante; y que hacemos que nos van a romper el teatro; el maestro en ese momento estaba dirigiendo la parte de la orquesta y el conoció de…el famoso texto de amapola, amapolita…dijo el cantante qué hacemos y el dueño del teatro, que mire que nos van a romper el teatro, ustedes alquilaron esto yo no se que van a hacer. Entonces el maestro hizo la improvisación de amapola, amapolita; y el dijo al cantante de enfrentarse a esto, aquí está la partitura, acomode esta letra y el dijo si, hagámoslo y salvemos el teatro porque si nosotros no les presentamos aquí espectáculo entonces no lo dañan, haber si mientras tanto llega la persona que estaba contratada. Empezaron a cantarla y fue tanto lo que gustó esa melodía que el señor se quedó sin voz a las tres de la mañana. Posteriormente esa canción aparece con la autoría de un Mexicano, y le preguntamos al maestro usted que opina…no, es que amapola amapolita ha recorrido tanto que llego hasta Colombia en cinta…ahí había mucha cosa, material que él mismo utilizó para escribir su historia, porque en cuarto o quinto es que ponen a los niños a aprender sobre historia del municipio y el libro de Luis Orjuela es muy difícil para un niño de primaria, entonces el escribió su historia…pero ahora esa casa permanece más cerrada que abierta…
José Manuel Rodríguez: hay grandes personajes, José María Triana, uno va recorriendo las calles y se va acordando de placas, menciones, personajes, pero no hemos una alianza de encontrarlos a todos y reunirlos para hacer una construcción de lo que ha sido Zipaquirá…
Julio Cuervo: De historia, historia tenemos la obra de Roberto María Tiznes que va hasta 1750, luego viene la minuta histórica de Luis Orjuela, que muere en 1930, el recobra hasta mediados del siglo pasado, porque de allá para acá se quedó suelto.
José Manuel Rodríguez: se quedo un poco en periodismo y el periodismo murió y se murió esa actividad literaria…la vida Salesiana de Zipaquirá, los Claretianos, comunidades religiosas que despertaron mucho interés en la recuperación histórica…
Julio Cuervo: …Aquí no ha habido una verdadera construcción de lo que es el turismo y como no la ha habido está absolutamente alejada y divorciada de todos esos aspectos [leyendas y relatos] y por otra parte no hay la formación de las personas que conociendo parte de esa realidad histórica, desconocen esa parte también de la realidad histórica de leyendas, entonces no hay la persona para decirle venga y me cuenta…hablando un día con unos guías turísticos, entre comillas, profesionales, y les digo: bueno yo llego aquí a Zipaquira y veo a la entrada…que saben del autor de esta escultura, Miguel Sopo, y me dicen no sabemos. Y dentro de la mina…les pregunto por las estatuas de pesebre…como que es un señor Miguel Sopo pero no sabemos. No hay eso. La gente pregunta porque la casa de los Virreyes? y no saben aquí no hay eso. Por ejemplo uno va a veces a otras partes y al lado del aspecto puramente histórico entonces le echan la leyenda. Por ejemplo aquí por la calle 2, la famosa…la puerta del infierno, la puerta del cementerio antiguo…entonces allá, al lado de la puerta había una mano en piedra…resulta que hay al rededor de eso…dice la leyenda que un señor hizo un pacto con el diablo para que le diera poder y plata y tanto insistía la mama que dijo ya estoy muriéndome y yo quiero, mis días están contados, yo quiero que usted arregle su vida y rompa ese pacto con el diablo, para que pueda asistir a mi funeral; entonces llamaron a un sacerdote y le dijeron qué hacemos aquí.
Dijo el cura: Donde hizo usted el pacto
- arriba en pueblo viejo
- dijo, vaya a allá. En ese pacto le dieron esto que está aquí en esta caja. Lo ha visto alguna vez?
- No
- Dijo que cuando estuviera próximo a morir destapara la caja, mientras tanto no
- Llévese esa caja y va y la deja en el sitio donde hizo usted el pacto y se viene corriendo a la velocidad que pueda…en el centro del cementerio había un Cristo, usted llega allá. No vaya a volver a mirar atrás, así lo llamen.
- El tipo fue y que el corría y corría y el sacerdote y la mamá lo estaban esperando ahí y el alcanzó a dar el paso adentro y el diablo puso la mano en la puerta.
Pero eso ya lo vendieron y ahora hay unos garajes…por eso llamaban a esa calle la calle del infierno…

· Grupo de discusión, realizado en la casa de Guillermina, el 30 de agosto de 1999, con cuatro habitantes de Zipaquirá.
Integrantes:
Guillermina Bejarano de Torres: Ama da Casa (50 años apx.)
Blanca Sierra de Bejarano: Profesora (35 años apx.)
José Emilio Arias: (55 años apx.)
Mery de González: Ama de Casa (45 años apx.)

Guillermina: el señor Emilio es el que sabe de aca…
José Emilio Arias: Yo no es que sepa mucho, se que hay dos libros que han hablado y criticado mucho de Zipaquirá…Marta Huertas, Marta Isabel Rodríguez. Pedro Isidro Rodríguez. Las señora del museo, lo del primero de mayo.
Por ejemplo Gabriel García Márquez fue una persona que estudió aquí, estudio con mi papá, yo entreviste a unas siete personas que estudiaron con él...German Castro Caicedo, el estudio aquí, vivió aquí, Jose Fernando Castro Caicedo...Aquí nació la guerrilla...

[Zipaquirá es un municipio turistico?]
José Emilio Arias: si claro, a Zipaquira la han visitado muchso turistas, no a zipa sino a la catedral.

Guillermina: unicamente, les interesa solo la catedral.

Mery: Las personas que dicen me voy a conocer la catedral, dicen me hago primero ese paseo que ir a otras partes.

Guillermina: con el resto del pueblo no...

José Emilio Arias: precisamente eso es lo que hay que cambiar, antiguamente la gente entraba por la calle primera y entraban directamente a la catedral, no veian zipa sino desde la catedral, como dicen los comerciantes hoy n dia, el turismo que es, son los turistas, pero aqui no entran si acaso se dan una vueltica por la plaza y no mas, y depronto conocían la catedral diosesana y el parque, que es una reliquia porque alla se firmaron las capitulaciones comuneras, zipa tiene una historia muy grande, muy buena, si tu ves el museo Quevedo ves en la esquina, al frente...encontraron una imprenta...las cenizas de Antonio Nariño reposaron aquí ocho años, donde hoy es Cafam, tenemos el balcón más largo de América, al lado de la catedral tenemos donde se hospedo Bolivar, en el museo tienen una tasita, que el la dono, el era muy amigo de los Quevedo Zornosa, y el estuvo ahí también, y viste el piano que regalo el general Santander, y ese piano llego en mula aquí a zipa, zipa tiene mucha historia. En este plan de ordenamiento territorial, se quiere hacer que la gente entre a la catedral, que lleguen a la estación del tren, se haga en recorrido del turismo, entre a la catedral, vaya a la catedral de sal, vayan a pueblo viejo, pueblo viejo era donde antiguamente se fundó Zipaquirá, Zipaqurá no fue fundada en 1600, el oidor luis enrriquez, llegó en 1600 y traslado zipa hacia acá, lo que hoy comprende carrera 6, calle 1, calle 8, carrera 9...y por afuera estaban los indígenas que trabajaban la sal, solamente los dejaban entrar a la misa...también sabemos por la historia, las rocas del Abra, hace más de 15.000 años existía Zipaquirá, porque el carbono 14 nos ha desmostrado que en ese momento Zipaquirá ya existía...tenemos El Cedro, los dueños son los padres claretianos, fue universida, seminario, colegio y en este momento vuelve a ser universidad, la capilla es una reliquia (Carlos ...). Las fiestas de zipa se celebran el tres de agosto porque en esa fecha murieron tres martires, no todos eran martires zipaquireños, también murieron tres mujeres...tenemos el parque la floresta donde se celebra la conmemoración de 1816, donde están los nombres de los mártires...se cuenta que aquí en una finca de zipa se planeo el golpe de Gustavo Rojas Pinilla; zipa ha sido un centro grandisimo de historia, la mina de sal fue donada al estado para ayudar a la revolución, y dicen que el tres de abril del 2000 será devuelta a zipa...tenemos centros históricos muy grandes, poetas, escritores, presidentes, el presidente Santiago Perez, digamos ahorita no lo van a quitar, dicen que nació en Cajica...como San Roque que queda tres kilometros más cerca de Cajica pero en un acuerdo firmado den 19?? El era el que marcaba el límite entre zipa y cajica y el fue trasladado para acá, por eso decimos que camino bastante, que hemos perdido mucho espacio. Son cosas que también necesitamos conocer de historia, los zipaquireños siempre hemos vivido de la sal, mi abuelo fue minero, salió pensionado en el 40, vivimos de esa historia. Zipa es historia, es cultural, es deportiva, porque el primer corredor que gano la vuelta a Colombia es zipaquireña, Efraín Forero, El Zipa; temos a Hector Gonzales, El Zipa, a Un señor Escobar que fue el primer corredor de motos y fue campeón, tenemos un Julio Moya que represento a Colombia en Baloncesto, marcas suramericanas en atletismo, así tenemos deportistas que a nivel nacional e internacional que nos están representando. Tenemos cuarenta y cinco equipos de fútbol, tenemos atletas, basquetbolistas que han sido campeón de a nivel departamental. Así podemos reconocer a Zipaquirá no solo por la catedral de sal, fuera de esa tenemos la catedral diosesana, esta catedral en el sismo de 1968 se abrió. El tío del maestro Quevedo Z, fue el que hizo los órganos, es un gran artista a nivel nacional ya que hizo las partituras de la misa negra, desafortunadamente las perdí. El maestro Quevedo Z, fue un maestro en relaidad porque fue poeta, fue escritor, fue pintor, él tiene la primera bibliografía, la primera historia sobre zipa, que profesor de música, fue profesor mi, el escribió el himno de zipa tanto la letra como la música, en la casa del museo también vivió Roberto MacDuall, gran poeta, el teatro lleva el nomre de él, también tenemos a Belizario Peña. Hay una anécdota, cuando Gabriel García Marque venía para acá por el río magdalena, le preguntó al tutor que para donde lo llevaba, que donde iba a estudiar el, y le respondió que para el mejor colegio de Colombia y lo trajo aquí para el Liceo Nacional de Varones, el salió bachiller de acá; también hay poetas, artistas... Jorge Castiblanco, conoce toda la historia de la catedral…
El 16 de diciembre fue la inauguración de la nueva, hace dos años, pero no se ha terminado hay muchas cosas que faltan...unos dicen que mejor era la antigua y otros la nueva pero de todas maneras es la octava maravilla del mundo y sigue siendo con la antigua o con la nueva y es un orgullo para Zipaquira, de eso vivimos
Mery: por eso Zipaquirá es tan importante, y que bueno seria que instituyeran el turismo en forma, ahora, si arreglaran la estación del tren, que para mi es una joya, eso es una obra también bellísima y que si se pusiera en servicio seria uno de los puntos importantes para mostrar de Zipaquirá, ahora que está funcionando en mejor forma el tren, pues seria buenísimo.
José Emilio Arias: otra joya de zipa es el Teatro Mac-Douall si tu vas y los ves es una joya. Fuera del abra, pantano redondo…Queda al lado de pueblo viejo por encima nace, eso es una fuente, en este momento es de salinas, es un criadero de peces... tenemos que Zipaquirá es un pueblo ganadero y agricultor, aquí la papa se da mucho, la arveja...desde pequeño mi formación ha sido a través del cine, yo con mi señora no nos perdíamos ni una película…desde pequeño la formación mía ha sido a través de cine, libros, charlas con la gente…Zipaquirá es un paraíso pero cada día que pasa lo estamos dañando…
[Cómo ven al turista?]
José Emilio Arias: Zipaquirá es indiferente al turista, tenemos problemas y es que hay muchos niños que piden limosna, hay muchos niños que los domingos cuando los turistas llegan a la plaza, se van a los carros a pedir. Claro que eso ya se está tratando de quitar. Entonces el turista se queja también, la asociación de turismo se quejaba sobre eso; aquí no hay turismo, por ejemplo si yo soy un comerciante, tengo un almacén o un restaurante, o algo para la venta, llega el turista, conoce la catedral, baja a la plaza principal, da sus vueltas, saca las fotos, conoce la catedral Diocesana, si está abierta en ese momento de 7:00 AM a 1:30 PM y se acabo el turismo; pero no se le muestra lo demás, no se le da importancia, no hay guías turísticos que les digan o que les orienten; y el comercio es desunido por la competencia desleal, porque llegan los de afuera con todo a $500. Hace poco vinieron comerciantes a vender bastantes cosas y en dos días vendieron todo y se fueron. Los comerciantes de aquí no conocen en este momento lo que es el mercadeo, el mercado hay que promocionarlo, hay que vender…lo que es la venta de los dulces, la gente que viene en su carrito, esto no lo invaden los domingos y los martes.

Blanca Sierra de Bejarano: por ejemplo no conocen aquí "las Once" que es de toda la vida.

José Emilio Arias: no conocen el centro, no es por hacerme propaganda pero nosotros hacemos unos postres para la venta; son los postres que hacían en Semana Santa y en la época de Navidad; cuando los abuelos tenían sus solares, con brevas, papaya, ciruelas, duraznos y nuestras abuelas preparaban los dulces y nos daban; el arequipe, todo eso…la comida típica de Zipaquirá era la carne asada en el horno, las papitas saladas y la cuajada, con refajo…hay muchos restaurantes, La hospedería del libertador, Funzipa, Sal y salmuera, La cascada; pero nos pasa también con ese turismo que vienen las personas de Bogotá y se paran en Cajica o por ahí y ya llegan almorzadas a Zipaquirá, entonces no gastan y los comerciantes se quejan por eso…uno de los proyectos que este alcalde tiene, es que se le de más importancia al turismo pero hay que trabajarle más; hay que educar a nuestros artesanos a que hagan algo típico de Zipaquirá, lo que es Zipaquirá, debemos tener un centro de pertenencia. Y se está educando, ahorita el instituto de cultura y turismo se está encargando de eso, Jose Manuel Rodríguez, por su parte está formando a la antigua gente que vendía marmaja, a todos los comerciantes de este genero…es delicado pero se puede. Hay mucha envidia, eso también ha perjudicado a Zipaquirá; aquí tenemos excelente gente pero aveces se meten en politiquería, que es muy diferente a la política; tenemos valores inmensos; hace tres días cumplió 50 años La industrial, donde encontramos profesionales excelentes a nivel nacional…los 50 años de la llegada de las hermans de las escuelas salesianas. Estuve en una conferencia de liderazgo lasallista, el conferencista es uno de los ejecutivos jóvenes con más talento y Zipaquirá es una cuna de lasallasistas, lo que te decía de la Industrial. Donde estudió García Márquez, tiene 111 años, el liceo nacional; ha formado mucha gente a nivel municipal, departamental y nacional…tenemos a Germán Castro Caicedo, a José fernendo Castro, el defensor del pueblo, a Gustavo Castro Caicedo que es director de inrravisión, la hermana de ellos es concejal en Bogotá, la secretaria de Peñalosa es la esposa de un alto ejecutivo de la…de Cundinamarca, tenemos a Carlos Emilia Rodriguez López, un gran ingeniero, tenemos profesionales valiosos.
[consideran importante incluir la historia dentro del turismo?]
José Emilio Arias: es importante recogerlas y hacerlas conocer, primero nosotros no podemos vivir en el pasado, el pasado para mi es una historia que nos fortalece para ver el presente y mirar el futuro. Nosotros no podemos ser un municipio más de Colombia, Zipaquirá es sede y cuna de cosas grandes; y en este momento tenemos la riqueza más grande del país, que es la juventud. Precisamente el 3 de agosto desfilaron muchos jóvenes y esa es nuestra riqueza; porque aquí se dice que hay petróleo y se está buscando…en Zipaquirá también se veían minas de carbón…hay toda clase de culturas, de economías, hay agricultores, ganaderos, mineros, lecheros; Zipaquirá es un centro estudiantil grandisimo…por ejemplo decían que Zipaquirá era dormitorio, yo durante 25 años salía a las 6:00 AM y llegaba a las 8 o 9:00 PM, porque teníamos que estudiar en Bogotá.

[qué hace falta para dar a conocer más a Zipaquirá a nivel turístico]

José Emilio Arias: por parte de los habitantes crear un sentimiento de pertenencia por Zipaquirá; lo que pasa es que Zipaquirá ya no es de los zipaquireños.

Blanca Sierra de Bejarano: aquí ha llegado mucha gente de afuera. Tocaría ese sentido de pertenencia, para mi es eso.

José Emilio Arias: uno como zipaquireño reclama lo de Zipaquirá; pero también a llegado gente buena pero lo que pasa es que no conocen Zipaquirá.

Blanca Sierra de Bejarano: hay que hacer conocer a la gente su propio pueblo; la gente vive en lo suyo y no se preocupa por saber la historia de donde vive.

José Emilio Arias: por ejemplo, lo que estamos haciendo, dar a conocer a Zipaquirá, sus tradiciones, sus vivencias. Todo eso es importante que se escriba para que se conozca…

Blanca Sierra de Bejarano: es lo que pienso, que esto se debería exigir a nivel municipal; que en todos los colegios, en determinado grado, se diera a conocer toda la historia de Zipaquirá, todo lo que es Zipaquirá.
[Ahora se da eso?] ahora en el colegio que yo trabajo se da, lo que se encuentra se da, pero pienso que no en todos; sería bueno para que la gente que conozca fuera, porque el maestro puede que no conozca, y dicten charlas a los niños o talleres, para que conocieran su historia y todas esas cosas que Emilio ha contado, que son cosas interesantes y que no conocíamos.
[la tradición oral se ha perdido mucho?]

José Emilio Arias: y se ha perdido sobre todo por los medios de comunicación, ya que un niño pasa más tiempo en el televisor que charlando con la familia. Además el papá y la mamá trabajando…entonces no hay esa transmisión oral. Importante que en los colegios, porque allí dicen que Zipaquirá limita con tal por el norte…pero no hay la cultura y eso sería importante que se hiciera; que se impusiera un programa por parte de la secretaría de salud para conocer Zipaquirá y darlo a conocer. También editar libros, se de gente que está escribiendo sobre Zipaquirá…pero no se apoya, entonces esos valores se van perdiendo…supe que Chucho Bejarano hizo un estudio con dos estudiantes de Zipaquirá desde el punto de vista económico, desde 1984, y uno de ellos es …es importante también conocer eso…

[espacios de difusión oral]
Blanca Sierra de Bejarano: ya no hay

José Emilio Arias: hay una cosa que hacía José Manuel Rodríguez…el reunía cada mes, los sábados a las cuatro de la tarde en el café Pericles, traía artistas y nos reuníamos 15 o 20 personas. Ahora se está haciendo en la casa de la cultura cada 15 días los viernes…y se está haciendo y se ha producido mucha cosa…unas personas que están escribiendo ahora son las hermanas Torres, Alcira y Emilia, y tienen recopilado de Zipaquirá bastante…



3. Entrevistas en Zipaquirá y Nemocón.
Estas fueron entrevistas estructuradas y semiestructuradas realizadas a habitantes de Zipaquirá y Nemocón, a turistas y a un funcionario del Tren Turístico de la Sabana. También incluyó aquí la transcripción del recorrido turístico por el Museo de la Sal en Nemocón.

· Entrevista a tres estudiantes de guíanza turística de Zipaquirá, el 8 de agosto de 1999.
Entrevistados:
Jhoander Díaz Beltran
Adela Castañeda
Edward Ortegón

Jhoander Díaz: No nací acá pero vivo desde muy en pequeño así que prácticamente soy zipaquireño.
Adela Castañeda: yo vivo hace cuatro años aquí en Zipaquirá, no soy de acá tampoco pero, pues es un pueblo con mucha historia, con muchos mitos, que vale la pena visitar.
Edward Ortegón: Vivo aquí hace 17 años, soy de acá. Zipaquirá tiene una reseña histórica desde tiempos remotos, mas o menos desde 1600, cuando llegó el oidor Luis Enrriquez y la fundó. Este pueblo antes estaba en donde se conoce como Santiago Pérez que antes era Pueblo Viejo y más antes se llamo el pueblo de Chicaquicha que estaba acentado 200 metros más alto que acá. Zipa está a 2650 metros sobre el nivel medio del mar, alla está a 2850. A este oidor lo que le toco hacer fue bajar tres veces a los Chibchas porque …ellos tenían allá un punto estratégico porque podían ver toda la sabana de este valle, de esta villa, esto se conoce como la villa de Zipaquirá, sino que la mayoría le dice Zipaquirá. A predominado desde hace mucho tiempo el explotamiento de las minas de sal, ha sido un renglón de la economía colombiana que ha aportado una gran cantidad de riqueza a nuestro país.

[Cómo se han enterado de los relatos de acá, oralmente o a través de libros?]

Jhoander Díaz: Realmente por lo que conozco, creo que en Zipaquirá no hay una tradición de generación en generación, no se difunde, en lo personal la conozco por que e leído, por que dentro de lo que me ha tocado conocer como guía he aprendido sobre tradición oral y sobre historia, pero nadie me ha contado a mi historias, simplemente la leí, no se con la gente de Zipaquirá si pase lo mismo.
Edward Ortegón: Si algunas veces algunas personas, más que todo los mayores, llevan una cierta tradición oral, pero es muy poca, la mayoría de libros que hay acá es sobre reseñas históricas y eventos que se han recopilado a través de los tiempos, entonces ese es el único medio que uno tiene de informarse de lo que sucedió y la tradición que hay en Zipaquirá. Como ustedes pueden ver hay cuatro tipos de arquitectura, Romántica: la iglesia catedral en construcción (norte), el estilo colonial (oriente), a este lado en parte colonial, en parte republicano (sur) y allí ya podemos ver en lo que es arriba en las copas: gótico, reminicencias góticas y neoclásico frances. También se dice que permanecieron por diez años los restos de nuestro procer Antonio Nariño, también tenemos el balcón más largo de Colombia que está ubicado sobre la carrera novena con sexta, ahorita está en proceso de expropiación, lo va a coger el gobierno, le va a hacer una reforma y una remodelación a este, lo van a declarar patrimonio Nacional, hay varios proyectos sobre ese destino turístico que vale la pena resaltar aunque está un poco acabado porque lo que es propiedad privada.
Adela Castañeda: igual que ellos

[Saben algún relato…]

Edward Ortegón: Yo me se una, la del Zipaquirá y …mejor dicho se las voy a contar: el Zipa era un cacique, entonces el tenía como una sociedad con otros cuatro caciques uno era el que dominaba en Tabio, como ustedes saben allá hay unos balnearios, esos han existido desde tiempos remotos porque son yacimientos naturales; el otro es el que se ubicaba acá, ose allá arriba, donde conocemos como pueblo viejo; el otro estaba hacia el lado de Sopo y el otro hacia el lado de las piedras del Abra, que quedan hacía la vía de Tocancipá en una vereda que se llama la fuente, eso también es de propiedad privada. Entonces todos ellos se reunían en un templo que tenían, no se ha definido donde, que después con el tiempo cuanta la historia que uno de los caciques tuvo un sueño y en ese sueño el se veía en el balneario cubierto de sangre y otro, uno de ellos interpretaba sueños y era como muy brujo, entonces cogió y simplemente se aparto de la reunión y no le contó nada. Y ese templo lo desbarataron y no se sabe donde quedaron las piezas. Y después de eso fue cuando llegó la época de la conquista y todo eso…una parte de la historia está en el directorio de Cundinamarca, en las últimas páginas verdes y la otra parte está en una reseña histórica de la editorial Salvat: Historia del arte... precolombino.
Jhoander Díaz: Pues realmente las historias que yo conozco no son muy concretas, son al rededor de la conquista y cuando llegaron los españoles a Zipa…pues que el primer destino era Zipa…recién que ellos llegaron por la sal, por la gran riqueza, entonces ellos se quedaron en Bogotá, cuando Gonzalo Jiménez de Quezada llegó, se quedo en Bogotá porque…prácticamente se cansaron entonces les dio pereza llegar hasta acá, entonces mandaron a Luis Enríquez, un oidor, y él fue el que realmente llegó a este poblado y sacó a la gente… la historia, bajó a los indios tres veces, ellos se volvían a ir, porque desde el punto más alto que es Pueblo Viejo ellos lograban tener una vista de todo lo que es el valle de Zipa… y era un punto estratégico precisamente porque veían a la gente que podía llegar a hacerles daño, a los enemigos pero a ellos no los veían entonces desde ahí los podían combatir más fácil. Y también que ellos tenían la creencia de que si estaban más arriba, entre más arriba estaban más cerca a dios y estaban más protegidos…eso si lo leí en una reseña histórica…una reseña que nos dieron sobre Zipa…
Adela Castañeda: la misma, esa la leímos en la reseña histórica que hay en la casa de la cultura

[Este tipo de historia no se promueven a nivel turistico?]

Jhoander Díaz: realmente en este momento no hay un folleto o algo así como tu dices sino que la gente la conoce si de pronto alguien se la llega a contar; actualmente la alcaldía está desarrollando un proyecto de desarrollo turístico y ahí plantean la posibilidad de incluir todo eso, desarrollar turísticamente a Zipaquira que es un emporio, por la cercanía a Bogotá y por muchas cosas, muchos atractivos.

[Creen que incluir este tipo de relatos dentro del discurso turístico atraería más?]

Jhoander Díaz: claro,
Edward Ortegón: claro, sería como un valor agregado que se le daría al turista y una compensación que se le daría contándole algo de tradición oral a través de la guianza. En una guianza hay partes que no tienen historia, entonces uno necesita hablarles de algo…para seguir como la trayectoria…(con estas historias) el turista se anima, le pregunta a uno , quiere saber más y pregunta y pregunta y entre más pregunte uno se siente bien porque se siente que la persona, el turista quiere saber más de la región, más de la gente, de la idiosincrasia de esta región, en fin de todo lo que es este patrimonio cultural.

[Qué es lo que más pregunta el turista?]

Jhoander Díaz: depende del lugar que vengan, vienen con diferentes expectativas, por ejemplo si vienen de Estados Unidos ellos piensan, ellos vienen, con la idea de encontrar aquí gente con taparrabos y esa cuestión; pero entonces vienen con esa expectativa y se encuentran con algo distinto, entonces al ver todas estas cosas, todavía quedan muchas cosas de la colonia, de tiempos pasados, a ellos les interesa, se interesan por la historia de la sal, por ejemplo de la catedral, de la excavación, aveces preguntan, creen que la hicieron los indios, ellos creen que aquí todavía vivimos como en una aldea.
Edward Ortegón: también piensan que Zipaquirá es solamente catedral de sal, que de resto no hay nada más, cuando Zipa… es estilos coloniales, agricultura, agronomía, parte histórica, hay cualquier cantidad de lo que usted quiera, ose si usted quiere ir a cualquier parte es un punto neurálgico que tiene Zipa… tiene siete entradas, siete vías de acceso;

[Qué le podría hacer falta para promocionar más Zipaquirá]

Jhoander Díaz: Zipaquirá hasta este momento empieza a desarrollar el turismo y hasta este momento el gobierno empieza a concientizarse de eso y a lanzar campañas, porque antes Zipaquirá no era un punto turístico, tenía la catedral y nada más, ahora el gobierno está buscando desarrollarlo en todos los campos, en todos los potenciales que tiene, que son el ecológico, el ecoturismo, la parte histórica, la arquitectónica, la parte de minas y la excavación, entonces Zipaquirá es muy rico. Realmente no había una infraestructura y no la hay aún, se está desarrollando…y nosotros como guías estamos participando en eso pero es un camino largo, el día que Zipaquirá se convierta en un destino turístico como tal pues no está muy cerca realmente, pero estamos trabajando para que eso se de más rápido.

[En este momento hay 20 estudiantes para guías turísticos. El curso dura un año.]

Jhoander Díaz: Asocentro, es una congregación de doce municipios, aledaños todos, 12 de los 26 de la sabana, es un trabajo conjunto que ellos hacen, todos trabajan por el turismo, por el aseo, tienen planes…todos trabajando por un mismo fin…es muy bueno para el turismo…pueden ofrecer un producto turístico muy parecido.


· Entrevista a Jhonny Narvaes (40 años). Bibliotecario de la Casa de la Cultura de Zipaquirá. Coautor del libro "Monografía Anecdótica de Zipaquirá". 27 de agosto de 1999. Esta entrevista está algo incompleta por problemas con la grabación. Algunos fragmentos fueron complementados con los apuntes del diario de campo.

"Yo llevo 22 años viviendo en Zipaquirá"
[Qué tanto conoce a su gente, su cultura?]
"…Prácticamente la Zipaquirá tradicional se ha acabado,…no hay zipaquireño neto, sino un híbrido de todos lados"

Conoce alguna historia Zipaquiereña?
"Lo que escribe Armando Guzmán está todo mochado, una historia de Zipaquirá no la hay…"

Menciona ideas de la mitología de los indígenas (adoración a la madre tierra, al sol y la luna), pero asegura que no existen historias que se narren y se transmitan.
"No se cultiva la tradición oral…"

[Zipa es un municipio turistico?]
"El turismo aquí es muy poquito…una vez yo vine como turista y es tan triste…solo te muestran la catedral…lo muestran porque es lo descomunal, la octava maravilla del mundo"

Hace mención de otros lugares históricos que para él son también muy importantes y no se muestran, como el parque de los comuneros, la Alcaldía municipal, la catedral diocesana, menciona el incidente de cuando un terremoto tumbo la campana de la catedral diocesana y que los huesos de los mártires zipaquireños estaban enterrados en esa catedral (esto lo cuenta a manera de un comentario que todos hacen pero del cual nadie está seguro), lugar también donde se firmaron las capitulaciones; menciona lo de las rocas del Abra y un vídeo que se hizo por el programa Paz Verde. Menciona el teatro de Zipaquirá, ahora conocido como teatro Mac-Douall; menciona pantano redondo, la capilla del Cedro, el balcón "más largo de Colombia", la casa museo que funciona a través de Funzipa.

"Aquí se escuchan grandes apellidos extranjeros, porqué, por este emporio tan grande que es la sal"

"No hay nadie que le diga a uno de donde es tal cosa…no hay nadie que conosca…lo otro son las casas coloniales…charlas de que esto fue un mar interior, para que, para explicar el origen de la sal…entonces se compacto y formó la mina…y es tan curioso que la sal no la están explotando aquí sino en Nemocón…otras de las cosas muy bonitas, que tienen un sentido muy lindo , son las estaciones del tren; aquí hay una y afortunadamente se están poniendo las pilas en restaurarla, porqué, por que si uno quiere revivir las cosas de ternura, de un viajesito romántico, llegar la estación y comer las cosas que le venden…no se si en otras ciudades funcione ahora el tren turístico o algún tren, solo se del Zipaquirá y Nemocón… Zipatour tiene un compromiso con los turistas, existe un tour a las salinas y a la hospedería por solo $50.000 que me parece muy barato, si uno va a Cartagena le cobra mucho más. Y ese es el único sitio bonito para pasar una noche tranquila aquí en Zipaquirá y hay otros hoteles que...Y hay otra que es en Nemocón, hay una pequeña, así que la de Zipaquirá no es la única. Sin embargo los libros, en entrevistas, en Internet, aparece esta, para que es muy bonita. Entonces esta vez le metieron la Creación, de Miguel Angel, y una réplica de una escultura…es reconocida a nivel mundial… Toca meterle algo más de historia, sin embargo los políticos tienen otra idea ahorita, una aproximación artística…"

[Qué percepción tienen los locales de los turistas?]
"son hoscos para tratar al turista, les dan información…pero no se interesan, yo por ejemplo intento acercarme y les pregunto si hablan español y les cuento un poco de historia, les interesan las construcciones coloniales…me preguntan por algún restaurante, hay tres así como buenos, está…la hospedería y uno que se llama la parrilla, y hay otros pero ninguno muy bueno… (la venida de los turistas del tren ha generado más comercio, restaurantes, etc?) no, porque generalmente ellos traen algo de comer o …no ha generado nada nuevo, ni siquiera hay una buena guianza turística…el turista también es reacio (a la guianza) sin embargo eso también es bueno (fortalecer la guianza turística) ya que se les presenta las opciones, debería haber un buen grupo de mujeres o de muchachos que se preparen realmente y podrían hacer una buena guianza, también deberían saber varios idiomas como lo es en muchos lugares. Debería haber una mayor preocupación a este respecto por parte de la administración, la alcaldía; además con esto generan empleo y se le da una buena educación a los muchachos. Aquí había una buena guianza en la Catedral, las entradas dejaban buen dinero, pero eso se fue acabando, principalmente porque les fueron quitando una cantidad de garantías que le ofrecían a los guías al principio, entonces ellos se aburrian y se iban…en la celebración del día del campesino, les dan comida, les dan vino, regalos…había una tradición que era la de la virgen de Guaza, una virgen que había en un socavón llamado Guazá…decía que un minero hizo una virgencita del rosario en esta mina y le llamo la morenita y otros le decían la tiznadita …ellos por lo peligroso de su trabajo tenían que buscar protección y fue en su virgen, y le hacían una romería el segundo domingo de octubre, tradicional esa fiesta en ellos, se acabaron los mineros con la tecnología y también se acabo la tradición. El año pasado intentaron hacer nuevamente la romería a la virgen de Guaza. Para semana santa cargan a los santos…encapuchados todos y todos iban de morado, no se que significa eso…esto es en Popayán, la gente trata de hacer algo hermoso, aquí no…Listado de fiesta en Zipaquirá (mal sonido)…la gente viene aquí a preguntar que cómo se vestían los mártires zipaquireños, como se vestía la gente en ese entonces, en 1916, entonces siempre hay un poquito de ignorancia de su historia y sus costumbres…dentro de las cosas curiosas del zipaquireño, es que no es industrial, no es artesano…En la calle al lado de la catedral, encontraron unos huesos, encontraron unos esqueletos, se atrevieron a decir que era un cementerio indígena…El indígena aprecia la madre tierra, la madre agua, la madre lluvia, y ahí plantaban su maíz y respetaban la tierra que les daba de comer, entonces, tontos los que pensaron que era un cementerio indígena, porque ellos no iban a enterrar a sus muertos donde cultivaban…el indígena tenía respeto por eso y sus entierros eran muy hermosos…se encontró en el Perú panes de sal, Manaure, donde hay la sal marina, allá se encontraron los panes de sal…los famosos cargadores, que iban a vender su sal y conseguían mantas, oro, por intermedio de su trueque, entonces no se preocupaban por ser artesanos, porque tenían su comercio…En la época de Antonio Nariño se comenzaron las tertulias, espacios de cultura…en Zipaquirá hubieron hombres demasiado ilustres, gente importante para Colombia, pero ahora esa promoción se acabo, ahora son muy poquitos, se acabo esa cultura bonita, se acabo…

· Entrevista a Rafael María González (70 años apx.), ex-alcalde de Zipaquirá e historiador ex-miembro de la academia de historia de Cundinamarca. 10 de agosto de 1999.

La base de la vida, la tradición, su historia, sus costumbres, su economía, es la sal. En el año de 1537 Quesada recibe el encargo de…en Santa Marta, de descubrir las cabeceras del río Magdalena…como el veía el mapa y el Magadalena que llegaba por allá a Popayán,… yo creo que lo que él buscaba; hipótesis que una vez hablábamos con Camargo Pérez, un historiador Boyacence, que ya murió. Entonces él con más de ochocientos hombres sale por el río Magdalena, aguas arriba, una expedición posiblemente la más…Armo sus embarcaciones por la vía al mar, para entrar por el Magdalena y coger el continente. Hizo las siete embarcaciones, y al entrar, la corriente del Magdalena…y la del mar que se elevaba, volvió nada las siete embarcaciones y tuvo su primer fracaso. Entonces el se devolvió a Cartagena, y tanto el gobernador de Cartagena, como el del Magdalena y Santa Marta, le ayudaron a reconstruir las embarcaciones y siguió la expedición por tierra; paso el Banco, Tamalameque, las fieras, las enfermedades, el clima, la plaga, el calor, la falta de recursos, la selva virgen. Llega a Tamalameque, ahí se encontraron los de tierra con los de agua, se le presentó el mismo fenómeno… el venía con Domingo de las casas…ahí la gente quería descansar, querían un cambio y una reconsideración del proyecto, entonces el mando explorar el camino. Los soldados de apellidos Albarracín y Cardoso, se fueron hicieron la exploración por el río Magdalena y encontraron otro río que bajaba, era el (oporto)y bajaron por ese río y a la orilla cualquier día encontraron un camino que venía de la sierra, claro esta que en aquel lugar en Santander es bastante quebrado…entonces entraron a un bohío y encontraron sal. Una almacen de sal, mares de sal, esto fue un aliciente para ellos, esto era algo nuevo; se bajaron, encontraron a Quezada ya enfermo y le dijeron: hemos encontrado esto. El a través de un capitán San Martín, ordeno revisar el hallazgo, y encontró una canoa con tejidos de lana roja y panes de sal. Pero no se puso a buscar más y se fue para donde Quezada. Esos terrones de sal y unas bolas de neme negro, eran los dos símbolos de nuestra riqueza. El Petróleo y la sal. Quezada inmediatamente les plantea la alternativa: seguimos por el río Magdalena o buscamos el origen de esto. Aparece un indio, Pericón, ese indígena iba desde por aquí, llevaba la sal a Barranca y la cambiaba por telas, tabaco, comestibles. Pericón fue el único indígena que sirvió de puente entre los indígenas y los conquistadores. Y en cierta forma contribuyó a la conquista, el se puso a la orden de Quezada y su soldadesca, ellos le cogieron un gran cariño y les fue diciendo…Como sería aquello que antes de llegar a Nemocón hacen un chequeo y de los ochocientos hombres no quedaban sino ciento setenta; comían los cueros de las…las alfombras, comían culebras, se iban se caían, se iban los soldados…llegaron a Nemocón, en el mes de marzo. En el primer pueblo que estuvieron fue Machetá, encuentran una cosa…que los indígenas usaban ya la cruz, sobre las tumbas de los indígenas que morían, quien trajo la cruz aquí, porqué. Allí el padre de las Casas (diferente al del Perú), el bautiza al primer indígena en América, en Guachetá. Continúan a Nemocón, ya mermadas las tropas, y observan a la gente, como es que preparan la sal blanca. De la mina sale el terrón de sal, que es gris, entonces lo someten a la purificación y sale blanca. El se queda ahí en Nemocón y los mismos indígenas le dicen aquí hay sal, en Sesquilé, allí a la vuelta, hay sal, en Gachetá, más aya hay sal, en Zipaquirá, aquí al frente, hay sal, allí en Tausa hay sal y aquí la elaboramos; y todos lo mismo? Si. Entonces el bautiza a Nemocón la casa de la sal. La historia lo llama hoy el valle de la sal. Esto fue así…planearon posiblemente sus cosas; aquí en Tibitó…los indígenas de aquí ya saben que vienen los conquistadores, y se enfrentan a los expedicionarios. Sin más armas que las rudimentarias que ellos usaban, las lanzas y las piedras. Cargada por una creencia que ellos tenían, los esqueletos, las momias, sus muertos. Los aborígenes derrotados, se fueron a Cajica, que era una fortaleza de piedra donde vivía el Zipa…los españoles los siguieron, pero apenas se encontraron la silla donde se sentaba el Zipa, pero sin esmeraldas, sin corona, sin adornos, sin oro, ni nada. Después de ese enfrentamiento, se vino Quezada, llegó a Bacatá, cualquier día, un soldado de apellido Dominguez, le dijo, el Zipa se escondió; entonces él salió a hablar de la riqueza que había pero que no era aquí, que era en los llanos; entonces así salió Quezada y emprendió otro rumbo, hacia los llanos, a buscar el Dorado. Entonces el Dorado, no había tal, eso era una leyenda inventada por los mismos indígenas para despistar a los conquistadores. Cuando llegaron a Santa Marta decían que eran los Taironas, los mandaban para Uraba y se iban para Uraba; entonces el Dorado era una especie de leyenda.
Porqué la academia de historia en Zipaquirá? Un gobernador, …Sánchez, descubrió que esta era la ciudad que más historia tenía; mire de donde arranca, si no descubren la sal, no existiría Bogotá; la sal es determinante de la creación de Bogotá; estando allá en Bacatá, Quezada salió para…un día salió en Zipa con su séquito y un soldado de apellido Domínguez, mató al Zipa, al último de los soberanos, Quezada se devuelve acá y entonces le entregan todo esto, la primera división geográfica, que nosotros tuvimos la encomienda. Se empezaron a pagar los favores. Zipaquirá no quedaba aquí, usted ve desde acá esa loma, allá quedaba el pueblo. Nosotros vamos a celebrar el año entrante la fundación, 400 años de la fundación española. Cuando Colón llegó…ya aquí estaban sacando sal. Nosotros no eramos cualquier cuento de que los indios, que los salvajes, creían en un dios, tenían sus leyes de moral; Nemequene, era un legislador; Bochica, era un ser superior; trabajaban, revolucionamos la alimentación en el mundo, porque no se conocía la papa, el maíz, la alverja, nada de eso; encontraron tejidos, la salina, hoy hablando de las salinas, en esa época no se hablaba de mina, porqué?, porqué vivían haya ellos?, de una forma muy estrecha?…este era un centro industrial, su riqueza…las tres condiciones que hicieron a Zipaquirá fueron su riqueza, su participación en la independencia que fue extraordinaria, y la inteligencia de…(mal sonido de la grabación)...llega a predicar Mutis, la doctrina de Copernico, y empieza a decir, miren la riqueza que ustedes tienen, miren las salinas de Zipaquirá, miren los …allí, miren el mármol allí, miren la esquina de América con dos océanos, entonces el tipo, Mutis, despierta la inteligencia de toda América, nos hace ver toda nuestra ignorancia y empieza a llegar Humbolt…el pueblo a las armas y los pensantes a…ahí Camilo Torres…Zipaquirá la Ciudad más culta de Colombia, catorce presidentes, que han manejado al país 28 veces, todavía queda gente así, entonces cambia el movimiento de la independencia, ya no es la lucha con las armas…viene Nariño con los derechos del Hombre, entonces cambia la lucha sin sentido. Zipaquirá; aquí fueron los comuneros, aquí hubo riqueza, estas salinas le prestaron plata a Bolivar. En 1811 se va la municipalidad, e inicia el gobierno de Nariño. Aquí está la renta de Salinas, no tenemos Sal, Nariño dice, para retribuirles este favor que ustedes me han hecho, les voy a dar $11.145 con 84 reales. Luego tienen esa platica guardada, y viene Camilo Torres, derrota a Nariño y dice ahora es la presidencia de las provincias unidas, que me van a dar, y le dan lo que les había dado Nariño. Ahora la campana del sur, como Bolívar se había ido para el sur, viene un empréstito, un ahorro, con un contrato de garantía, las salinas de Zipaquirá, aquí fue corregidos José…Gómez, después…entonces si fue importante. Hoy como mi amigo Peñalosa me dijo, no pidas disculpas, que Zipaquirá está por encima, yo no soy clasista, pienso que el país se proletarizó…se perdieron, valores, cultura, establecimiento, espíritu, Dios, no que va…Plata. La cultura, el teatro, eso no eso es tontería. Cada uno vive su vida; la moral, la decencia, la cultura, tampoco. Los medios de comunicación que están pervirtiendo todos los hogares, aunque uno tenga al sagrado corazón aquí.
Zipaquirá, la tierra de los extremos, por la amargura de la sal o el dulce del melao…esto tenía 61 fábricas de elaboración de sal, yo vivo aquí hace unos 30 años, 61 chimeneas en un marco de ocho cuadras, el trabajador no dormía, porque día y noche tenía que estar al pie del horno, el mismo sistema que utilizaban los indígenas se conservo aquí hasta el 31 de diciembre de 1959, se termino eso. Entonces dio un vuelco total Zipaquirá, construcciones, urbanizaciones. En gobiernos anteriores a los de Roja Pinilla se había prohibido el consumo de la sal por falta de yodo, pero entonces vino un aplazamiento y los ahorradores pidieron otro plazo…nosotros no habíamos pensado nunca sino en la sal para animales y en la sal para consumo humano, entonces el gobierno de Rojas dice, se crea la planta de soda para sustraer los derivados de la sal, entonces ya viene la aplicación industrial. Entonces allá se refina y se obtiene los derivados de la sal y se manda para Medellín, Manizales, a todo el país. Se despeja esto, el despeje industrial de Ziapaquirá…entonces tenemos, Barranquilla y Ziupaquirá son los bolsillos más pequeños del país. Entonces tenemos la planta de Peldar, que tiene como centro operacional Zipaquirá, el parque Duque, malterias de Bavaria, tocancipa, la planta de soda, en Cajica, la planta de soda, también depende de Cajica, pero es el centro habitacional, recreativo y cultural de 5000 o 6000 obreros; entonces en el día está esto quieto y en la noche viene toda esta gente. Ya tenemos 3 barrios obreros de gente que labora en los alrededores, pero que su centro es Zipaquirá. Entonces la administración se ha visto forzada a ampliar los servicios públicos. Entonces esto hasta 1959 era un pueblo con 40 ó 50.000 habitantes.
Cada tercer día llega un tren con 10 ó 15 vagones, llenos de estudiantes que llegan directamente a la catedral; las salinas le da una participación al municipio, Nemocón, Sesquilé, Cajica, Zipaqurirá; que se liquida solo del producto bruto de las salinas, de la sal que se produce, el municipio lo gasta en educación, hospital y punto. La entrada a la salina, es diferente. Aquí hay una entidad que se llama Funzipa, fue creada hace unos treinta años, yo hago parte de ella. Entonces antes con la otra catedral, el producto de la entrada nos quedaba a nosotros, y con eso construimos el coliceo cuando empezaron a mejorarla nos quitaron eso. (Hasta cuando estuvo abierta la antigua catedral?) Esa estuvo abierta hasta el 50, más o menos, hasta el gobierno de Laureano Gómez. En 1952 comenzaron los trabajos de la Hospedería, esa la hizo el Banco de la República, la mejor institución en materia de cultura, de educación, de arte…El banco de la República, hizo esa catedral, la primera. Zipaquirá es el municipio de más gente inactiva, porque toda esa gente son pensionados de las salinas, los tenían que pensionar a los 15 años por la afección de los pulmones, hay muchos barrios de obreros pensionados. A mi me correspondió como alcalde, fui el primer alcalde del frente nacional, terminar los hornos…El turismo incide bastante, por ejemplo, tenemos la casa de la cultura del municipio, tenemos también la casa Museo Quevedo Zornosa…Con el doctor Alberto Lleras hablábamos de los problemas de Zipaquirá, la influencia de Bogotá, todos viajan, a comer pizza aunque sea más cara…pero este pueblo tiene todos los recursos del estado…Hasta que punto el turismo, usted ya sabe, el turismo en este momento, los trenes, la gente que visita, las salinas. En la industria, nosotros decimos que esto es centro industrial, la planta de soda, la materia prima la producimos nosotros; se dice que aquí se lucho mucho para que fuera ciudad universitaria, pero no por las universidades sino por el ambiente; aquí estudio García Márquez, y en El Olor de la Guayaba dice: si yo estudie en una ciudad, en el Liceo Nacional, un calabozo hierto que queda entre Cogua y Cajicá, sin nombrar Zipaquirá. No es que García Marquez no nos quiera, él no puede olvidar que en el colegio de Zipaquirá encontró a Antonio Calderón, el que le dio las herramientas para mejorar.
En la casa Quevedo, hay una niña, esa niña tiene su contratación con los trenes, entonces llega el tren, van a las salinas, de allá bajan al museo y se demoran media hora, de ahí van por abajo a otro lugar, al estadio y tal. Esto es la sal, Zipaquirá es sal…de un temblor resultaron 33 muertos, y lo que fueron las familias Valencia, Mosquera…Zipaquirá es una ciudad turística, vive del turismo, los restaurantes, La hospedería, el personal de allí, llegan Alemanes, gringos, holandeses y llegan directo allí. El tren, con estudiantes de pueblos, ciudades, de todos los colegios, eso es seguido. El municipio tiene 1300 1400 millones, y el fuerte es las salinas, la cultura de las salinas. Cada gobierno hace lo que pueda, esa catedral la hizo el doctor Gaviria, pero en la catedral hay una injusticia ya que dicen que la catedral fue del periodo Samper. Ahorita en Zipaquirá el problema son los servicios, pero el alcalde está interesado en otros asuntos. Ahora aquí el fuerte está en la papa, el carbón, el transporte…aquí han llegado las ganaderías de Patiño…y son industriales que se han formado. Hay una perspectiva todo ese complejo de que hay allí en la caro, puede ser el punto de partida o del tren o del metro, entonces los buses, los carros de Santander y Boyacá irán hasta…
De leyendas me acuerdo de una, hay un compañero de la Academia, estoy en este problema para sacar ahora un librito…pero bueno el hizo un trabajito tiene por lo menos 50 leyendas, hay una muy común que se extiende aquí a Zipaquirá y es una cosa que creían los horneros, que pasada la guerra de los mil días, hubo una misión de franciscanos aquí para que la gente se arrepintiera y fuera buena, entonces a las ocho de la noche gritaban el ave María por partes, entonces el primero decía santa María madre de Dios y el de la siguiente cuadra hagase tu voluntad en la tierra como en el cielo y así daba la vuelta la oración, y esa era una consigna que le habían dejado los franciscanos a los horneros, entonces ellos por N años durante el tiempo que duraron trabajando en eso lo repitieron…él tiene cosas relacionadas con la sal, de Nemocón y toda la región…

· Entrevista a Lilia Esperanza Castro Díaz, directora de la Casa Museo Quevedo Zornoza de Zipaquirá. 6 de septiembre de 1999.
(las primeras do preguntas quedaron en blnco)
3. ¿Qué funciones considera que cumple el museo además de ser una fuente de ingresos para los empresarios y una alternativa para los turistas?
Más que todo, no es mucho los ingresos, lo que más se promociona es el museo como tal…económicamente es muy poco, pero se tiene abierto al publico con ese sentido, para que se promocione el museo pero no para recoger plata y esto es una entidad sin animo de lucro, nos interesa el nombre, el museo.

4. ¿Qué es lo que más le llama la atención al turista?
A ellos los que más les importa es conocer como era la época del siglo XIX una casa colonial y preguntan si por esta casa pasaron personajes como Simón Bolívar, el general Santander, Manuelita Saens…

5. ¿El turismo como nuevo escenario social hace uso, para la construcción de su discurso comercia, de la memoria compartida por los habitantes de las poblaciones turísticas (su historias, sus tradiciones, sus relatos)?
Si…la gente que más le llama la atención el museo es la gente de la tercera edad, porque como vivieron más o menos en esa época de principios del siglo XX y finales del XIX, ellos reviven su historia, sus documentos, su forma de vestir, todo lo reviven de nuevo…inclusive hay zipaquiereños que no conocen el museo, la gente aquí es bajita de cultura, ni les interesa, lo del museo.

6. ¿Dentro del recorrido por el museo se incluye algún relato o historia para complementar la información de tipo histórica o descriptiva?
Mas que todo, es que el recorrido cubre 20 minutos; porque más de 20 minutos la gente se cansa. Durante el recorrido se les va hablando de los personajes que vivieron aquí, de personajes zipaquireños que pasaron por la casa; pero lo que cubre los 20 minutos. Sólo se habla de la casa [no se habla de relatos del pueblo, ni de los indígenas, sólo cuando preguntan]. Si no preguntan no se les hace recuento porque cuando vienen grupos grandes no se puede, pero cuando preguntan, se les cuenta la historia de Zipaquirá, quien la fundó porque los mártires zipaquireños…

7. ¿Cómo y quien escribió lo que dicen las guías del museo?
El recorrido lo hizo en vida Miguel H. Rozo, uno que fue director del museo y a su vez fue empleado de los Quevedo Zornosa [familia dueña de la casa]…entonces el hizo el recuento y se han arreglado unas cosas y se ha utilizado para la guía turística.

8. ¿estas historias hacen parte importante dentro del discurso del turismo? Claro, pues ha lo que había se le ha reforzado mucho; antes era sólo que en esta pieza hay esto y lo otro, pero yo en lo que he estado acá le he reforzado historia zipaquireña, las heroínas zipaquireñas, inclusive las biografías de las personas que vivieron acá; lo he conseguido en libros y hablando con los familiares que todavía quedan de los Quevedo Zornosa…[¿Entonces la guianza que se da en el museo es la historia de la familia y las costumbres?] Si, y se fue arreglando con lo poco que se ha podido conseguir con los otros recuentos.

9. ¿Conoce alguna leyenda? No, yo no conozco. No se difunden este tipo de historias. Es muy poco. Yo creo que entre la gente de principio de siglo que tiene 90, 80 ó 70 años de pronto si, pero yo no he sabido nada.

10. Apuntes del diario de campo respecto a la influencia del Turistren: Aunque lo que he escuchado y he hablado con las mismas personas del museo, es que el tren hace poco que hace su parada en Zipaquirá y además los que vienen en el, sólo van a la catedral y a almorzar. Casi ninguno va hasta el museo, solamente los que han sabido de él por otro lado, porque en el tren no se promociona.

· Entrevista a Luis Antonio Orjuela, habitante de Nemocón, historiador y profesor miembro de la Academia de Historia de Cundinamarca. Autor del libro "Nemocón: Sal y Cultura" (1999). 8 de octubre de 1999.

Las leyendas que usted menciona en su libro no son muy conocidas aquí en el pueblo?
Luis Antonio Orjuela: "las conocen la gente de determinada edad…pero falta escribirlas para mostrarlas, para contarlas, sino se pierden y es una lastima que se pierda esa memoria, el folklore…son leyendas que tienen mas bien de mágico, de mito…si sumerce habla con gente de 60 años para arriba todos conocen estas leyendas …muchos dicen, y aseguran ellos: "a mi me asusto la sin sombrero"…se compenetraron tanto en su niñez con estas leyendas que cualquier grito en la noche los llevaba a pensar que era la sin sombrero y que gritaba y que tenían que privarse del susto; eso tiene mas de mito que de realidad…pero le digo yo…personas de 60 años en adelante a todas las a asustado la sin sombrero…el padre Aguilera vino aquí de párroco y el antiguo sacerdote le dijo, pero como en forma de burla en chanza, que allá había una especie de espanto, la sin sombrero, entonces él venía como prevenido…entonces una noche estaba acostándose como a las 11 de la noche y escuchó unos gritos que venían de abajo ¡Ahuuu! y estaban como acercándose, se acercaba el grito, y se acerco a la ventana y la abrió, y vio a un cojo que era embolador que venía aullando y entonces lo llamo y le dijo: "venga julio porque grita, [y el le respondió] para no sentirme solo" …eso es un mito que se llegó a ser conciencia en las gentes y lo llevaron a la realidad…nuestros cuentos y leyendas son mitos que se les pusieron alguna realidad…lo mismo eso de la leyenda del santuario…que el cacique de Nemocón estuvo verificando el producido de la salina y luego le cogió el sueño al pie de un árbol, la gente lo llama el árbol del sueño, y soñó con cosas extraordinarias, veía gentes raras como dioses, que venían apabullando y acabando con todo, y cuando hizo una reunión muy preocupado con los principales aborígenes y el jeque llegó a decir: "se acabo el reino de esta raza, llegan seres extraños que nos van a apabullar", y escondieron el tesoro. Y luego la gente dice que cada año el jueves santo se abre el santuario y suenan flautas y tambores porque se repite la ceremonia del entierro del tesoro de los Muiscas; esas cosas van llegando mucho al alma de las gentes…cada semana santa dicen hoy se abre el santuario…
Los datos encontrados en su libro son producto de años de investigación, principalmente en el archivo parroquial, municipal y algo del nacional.
Luis Antonio Orjuela: La historia es la memoria de la población, y no había habido ninguna escrita sobre Nemocón entonces había que escribirla…la gente debe comprender la historia del terruño para poderlo querer, nadie quiere lo que no conoce…que no pasen las cosas inadvertidas, que se forme una conciencia de amor al terruño, de deseos de progreso de mejorar cada día, esa fue la intención del libro…[antes del libro cómo se difundían estas leyendas] En las tertulias, en los cafés, esa era la manera de hacer conocer esas historias. La nuestra que parte de marzo de 1537 cuando llegaron las tropas de Quezada aquí a Nemocón cuando ya estaba el caserío indígena…esto no tiene una primera partida de bautismo, el pueblo, porque ya estaba, después del 26 de julio de 1600 un oidor, de la real audiencia, Don Luis Enríquez, hizo pasar el pueblo que estaba arribe aquí a la parte pueblo…muy forzadamente podría ser una fecha de fundación, el traslado de la población indígena a la parte plana…yo tenía mucho afán de que esto se escribiera porque estas leyendas son bellísimas que forman parte de nuestro origen de nuestras raíces…y no había memoria escrita sobre ellas para contarlas y para que las sigan contando…[va a ser libro texto en los colegios de Nemocón]. El turismo comenzó en Nemocón con las salinas, venían gentes a conocer las salinas que eran bellísimas, pero…el método de explotar las salinas cambió…y las paredes que sostiene la mina se han debilitado, ese es el peligro que ofrece y por eso pues la cerraron, porque ofrece un peligro; quizá algún día las puedan rehabilitar para poder mostrar esos socavones…en el año de 1910…celebraron el centenario de la independencia, hicieron una gran exposición en Bogotá y de salinas, de aquí, llevaron un terrón de sal grandisimo, de muy buenas contextura y lo llevaron de aquí al tren y de ahí a la estación de la sabana, pesaba 24 arrobas, y de ahí un hombre lo llevó cargado hasta el capitolio…y entonces se fueron conociendo las salinas, Zipaquirá y Nemocón eran las principales salinas del país y sus riquezas eran un renglón importantísimo de la economía nacional, del presupuesto nacional. En 1810 cuando la independencia, Zipaquirá y Nemocón que eran dueños de sus salinas, las entregaron al gobierno que nacía…nunca las devolvieron…le falta hacer un inventario turístico con los principales sitios dignos de mostrarse, son sitios lindísimos que necesitan arreglos y necesitan maneras de llegar; por ejemplo está el santuario, el monte de las leyendas, desde su cumbre se aprecia la sabana completa y en los días despejados se ve hasta Bogotá…hay carretera, lo que falta es arreglara…está la gruta del Carmelo, la cueva de Cucaria, del patio de las brujas, todas las cosas mostradas con sus leyendas pues eso resurge el turismo en Nemocón…


· Entrevista a Zoraida Orjuela, directora del Museo de La Sal de Nemocón. 6 de septiembre de 1999.
Cómo surgió el museo y hace cuanto existe?
Surgió por intermedio de la fundación y lleva tres años y medio funcionando. Es conocida como la casa del encomendero, la casa estaba totalmente abandonada, funciono una vez como internado, vivió ahí también el poeta Diego Fallan, fue colegio…la fundación fue la que pensó en restaurar la casa para convertirla en el museo. El padre en vida dijo que sus bienes los administrara una fundación, que no fueran a dejar decaer nada. Con personas muy cercanas al padre empezó a funcionar esta fundación, ellos tienen sus estatutos y es una fundación sin animo de lucro; pensando, como siempre lo hizo el padre, en el bien de la cultura y la educación. El padre murió hace 22 años, que es lo que lleva más o menos la fundación.

2. ¿Qué mecanismos utilizan para promocionar el museo?
Ahora tenemos mas que todo, como ahora llega el tren de la sabana, administrado por Turistren, ellos son la parte clave a nivel de promoción; y aveces a nivel de colegios se promociona el museo, colegios de Bogotá donde los del tren van a promocionar el tour. [Entonces es basicamente el tren el que los promociona]. Sin embargo a nivel de Zipaquirá y los colegios de por acá se promociona también.

3. ¿Qué funciones considera que cumple el museo además de ser una fuente de ingresos para los empresarios y una alternativa para los turistas?
Dar a conocer el municipio, parte no es mucho lo económico, tiene épocas, y hay días en que los turistas traen su almuerzo entonces no es mucho lo que se vende y hay días que si vienen entonces que los restaurantes, que las artesanías y así. ]entonces a nivel económico no es mucho el aporte] Si, es como relativo. [pero se ha incentivado el interés en lo habitantes por promocionar su cultura, su historia] Si la gente da ahora le interesa estar más informados para cuando les pregunten y dar a conocer mas cosas sitios que la gente antes no sabia se dan a conocer, con las preguntas de los turistas que adonde queda, que adonde podemos ir, que qué podemos visitar. Se ha incrementado ese interés. Por ejemplo la gente que hace artesanías, o se ha ingeniado la forma de ofrecer algún artículo o algo un recordatorio de Nemocón.

4. ¿Qué es lo que más le llama la atención al turista?
La mina de sal, es lo primero que llegan a preguntar. [por ejemplo a uno no le mencionan los baños termales] no, por lo que hace años se cerraron y no les han prestado atención y son sitios claves para el turismo de Nemocón. El municipio no ha hecho nada por recuperarlos.

5. ¿Cómo y quién escribió lo que dicen las guías del museo?
Son datos históricos de acá de Nemocón, la parte de los Muiscas, la llegada y como descubrieron la sal[esto fue investigado por el profesor Orjuela]. [las leyendas]Hay mucha gente que todavía no sabe, y de acá de Nemocon son muy contaditos los que han ido a conocer el museo y ellos no sabían, eso también salió de acá del libro del profesor Orjuela.

6. ¿Considera que la introducción de los relatos dentro de la guianza del museo atrae más al turista?
Si porque [por ejemplo] quieren visitar el árbol, que se ha vuelto un sitio de interés turístico, que antes se ignoraba y nunca la gente subía hacia ese lado, siempre ha llamado más la atención.

7. ¿Qué se podría esperar de la introducción de más relatos en el discurso comercial del turismo?
Darlo más a conocer que sepan más historia de acá de Nemocón.

8. ¿Estos relatos se han inventado o modificado para su uso en el museo, o solamente se han difundido?
Los relatos se han dado a conocer como fue la investigación [no se han modificado para usos turísticos]. No se han cambiado.
[¿Existe una tradición oral entre los habitantes, que difunda los relatos de generación en generación?]. Siempre se ha perdido, ahora mucho, tal ves porque las personas que son de aquí de Nemocón se han ido, entonces son muy pocos los que son de acá de Nemocón de hace tiempos; entonces eso se ha perdido. Porque antes si la gente de acá toda se conocía y siempre que había reuniones se contaban todas estas leyendas y todo lo que había pasado. Ahora la tradición se transmite más por escrito, como las investigaciones de Luis Orjuela.

9. ¿Qué actividades ha activado o hecho surgir el tren a parte de los restaurantes y el Museo?
Unicamente eso.

10. ¿Cómo es la aceptación a los turistas por parte de los habitantes?
A veces la gente es muy ajena. Alguna vez intentamos recoger unas firmas cuando el tren dejó de venir como un mes pero entonces no estaban interesados y los que no dependen de eso lo ven como muy ageno a ellos, como que no les toca.

11. ¿Antes de lo del tren usted veía al municipio como uno turístico?
Pues antes si era turístico por la mina de sal, venían extranjeros en excursiones a visitarla, pero a raíz del tren si se ha promocionado más el turismo.

· Gilma de Guerra, Dueña del restaurante "El Caldero". Proceso de la producción de sal. Recorrido turístico en Nemocón con los guías del Turistren, el 29 de agosto de 1999.

Este proceso se hizo por muchos años hasta hace unos 70 años cuando la nación recogió toda la sal de Colombia y solamente quedaron dos hornos…un horno que queda más adelante que funciona solamente como procesador de sal y este que lo explotamos turísticamente…además de que vendemos sal industrial para la ganadería… Quiero explicarles como se saca la sal. Nosotros llegamos a la mina de Zipaquirá y compramos la roca…la transportamos en bolquetas y la echamos en un saturador, un saturador es esa alberca que tiene ocho metros de profundidad… se echa al saturador y en la otra poceta está el agua dulce…cuando hace unión el agua y la sal esta inmediatamente se diluye y al diluirse produce la salmuera; la salmuera se purifica con cal viva porque tiene mucha sedimentación y se separa lo que es el agua pura y el rute, que es todo el mugre de la sal; se coge toda esa sal ya purificada y se trae por bombeo y se echa al caldero. Antes ellos las cocinaban en mollas de barro, los indios explotaban la madera y se la daban a los que producían la sal, se intercambiaban madera por ollas de barro…se empezaron a hacer los panes de sal que era poner una molla a hervir mas o menos 20 días, cada vez que se secaba se echaba el agua hasta que se llenaba, entonces como el vapor que ustedes ven aquí, era como se evaporaba el liquido y se condensaba la sal; al quedar la sal completamente en el fondo entonces se apagaban los hornos…después entonces sale de ahí y se tuerce ocho horas…y luego cuando se empieza a salir en los canastos, la sacan con garlanchas, más o menos se llenan 20 canastos en cada sacada…que dan 18 bultos de sal…luego de que está ya distribuida la sal pasa allá al escurridor y…queda la sal completamente seca y luego va a las lonas que es donde ya se empaca para venderla.

· Entrevista a una habitante de Nemocón de 70 años de edad, quien espera en el parque a que lleguen los turistas en el tren. 5 de septiembre de 1999.

Conoce la historia de Nemocón?
Lo de Fray Antonio Mariño, lo de ruperto Aguilera, los de Diego Fallon, personajes ilustres de acá.

Leyendas?
Muy poco hemos escuchado, lo de Diego Fallon: Lo de su gruta nativa, al pie de Roda Peñon, donde lloraban cautivas sus penas de su corazón. Es un sitio donde nace el agua y el fue y se hizo su poesía. Eso queda al lado de las salinas.

Conoce algo de las doce leyendas que menciona el profesor Orjuela?
La llorona, que no se si todavía saldrá eso, ella salía allí por donde llaman agua caliente, que era que ella le había echado un niño a un cerdo y el cerdo se lo había comido y se condeno y se la llevaban por allá. El santuario, se dice porque yo nunca he subido, que para semana santa se abre y se ven los tesoros y cuando llegan las tres de la tarde se cierra.
La mata de caucho aquí en la plaza antigua, tiene años de los años, no la han dejado quitar de ahí.

Mis abuelos nos la han contado y se las cuento a mis nietos, hace poco a una niña le pidieron algo así para el colegio entonces me toco conseguirle la tarea, lo que yo me acordaba.

Le cuentan a los turistas?
Por ejemplo este año por cuenta del colegio les habían fundado unas guías turísticas, inclusive ella estuvo, tenían la guía para comentarle a la gente. Eso recibían muchos ultrages de la gente, no comprenden, otros si comprenden que vienen a conocer su pueblo y su historia para llevar; se ponían como groseros y las quitaron.

Que percepción tiene el turista del pueblo y los habitantes?
Unos son amables, otros, no. A mi me gusta venir, viene uno del campo ve gente distinta, aveces viene uno con los nietos. Algunos se acercan a preguntar sobre la historia, otros no.

Qué falta para que vengan mas turistas?
Fundarles más artesanías, mas cosas, para que sean mas competitivos. Pero la gente hay que pagar impuestos, que tan caro, pero aveces viene la gente a preguntar cosas así que quieren llevar y no las consiguen.

Hay folletos promocionales?
Si la casa de la cultura ha sacado para promocionar, como el museo de la sal. No se ahorita donde lo promocionen.

Que actividades nuevas ha traído el tren?
Los restaurantes, hay cositas así. Es una actividad buena. Ojalá hubiera mas turismo, mas distracción, como antes estaba la banda municipal pero ahora la cambiaron, como papayeras, antes era música de nuestros pasado, eran viejitos lo que tocaban pero ahora la descompusieron bastante.

· Transcripción del recorrido por el Museo de la Sal en Nemocón. 18 de julio de 1999.

Bienvenidos a la casa del encomendero hoy en día museo de la sal, esta es una construcción totalmente española, fue construida en el año de 1665 como casa del encomendero hace algunos años esta casa fue comprada por el padre Ruperto Aguilera León, fundador de los colegios que existen aquí en el municipio. El padre falleció hace 22 años los bienes pasaron a la fundación Ruperto Aguilera León, es una fundación sin animo de lucro, quien restauro la casa y puso en funcionamiento este museo, en honor a el encontramos la primera silla le perteneció cuando fue rector de la normal femenina Nuestra Señora del buen Suceso, esta es una sede ministerial en la que hacia un pequeño descanso para analizar la liturgia de la palabra, este es un tocador es una joya preciada que tiene 125 años aproximadamente está hecho en mármol italiano y madera, como antiguamente no había tubería para transportar el agua se utilizaba una jarrita así como esta, la jabonera y el lavamanos que son de uso personal. hallamos un reclinatorio muy practico para primeras comuniones y confirmaciones, a la vez servia como sillín ya que en ese tiempo no había bastante silletería en las iglesias. Ustedes pueden apreciar el pesebre es originario del museo de la sal, las figuras están cubiertas en sal, su auras de marmajas o piritas, las montañas son rocas de sal, la sal que se encuentra sobre el árbol se denomina sal actita esta es la que brota de la parte superior a inferior y con el proceso de filtración del agua y del aire se va solidificando se vuelve así, también encontramos una replica de pozos es decir pozos de agua salada.
El museo nos cuenta la historia de cómo la tribu Muisca ingreso a América por el estrecho de Bering, luego a Colombia por Panamá descendieron por el río Magdalena y habitaron las partes montañosas, primero llegaron aquí a Nemocón y luego a Zipaquirá. Ellos encontraron un lugar apto para sus cultivos y sus viviendas. Las viviendas eran de una forma cilíndrica hechas en bareque, los techos cubiertos en paja, las casas de los Caciques eran un poco más amplias ya que las entapetaban con una gran variedad de pieles de animales y esteras.
Encontramos allí a un indígena hilando el algodón para posteriormente elaborar mantas, producto de ésta zona lograban intercambiar por otras como era el maíz, también encontramos el cultivo de la papa. Existen muchas teorías de como la tribu Muisca descubrió la sal. Una de ellas es que el indígena cae a un pozo de saturación es decir a un pozo de agua salada, probo su sabor fuerte y le agrada, se lo comunico a la tribu y así poco a poco la fueron mezclando con las diferentes comidas. Encontramos aquí a el brujo chaman de la tribu, ellos adoraban bastante las fuentes naturales como eran el agua, el sol, la luna y especialmente la tierra.
Hallamos una --guacha-- o --guiche-- denominada vasija de barro. La sal que se explota aquí en el municipio es de una forma muy artesanal. Empieza la excavación encontramos la de color negro, sigue profundizando la de color gris y por último la de color blanco, esto tiene 85% cloruro de sodio, el restante 15% son gases y desechos como carboncillo.
Encontramos allí un túnel, cueva o socavón, ellos los hacían con picas y hachas que introducían en el mismo y extraían la sal. Ellos de este riachuelo llamado chinsí o sotá sacaban el agua para combinarla con las diferentes comidas, ellos veían que era bueno para su organismo y la siguieron consumiendo. Encontramos aquí la oración a la diosa de la noche, más conocida como Chía, en honor a esto se fundó el municipio de Chía, ellos aquí le estaban rindiendo culto a los demás dioses por este preciado tesoro que era la sal. En las guachas o guiches denominadas vasijas de barro, ellos vertían agua y sal, con ayuda del fuego comenzaba la deshidratación, era así como se compactaba el pan; para poder extraer el pan de las vasijas tenían que romperlas, tantas rompieron que las llevaron a un lugar determinado, que llamaron la montaña de los desechos… El pan de sal comenzó a surgir como moneda, empezó el trueque o intercambio comercial, ellos intercambiaban gran variedad de frutas, pescados, esmeraldas y oro. Aquí en el centro encontramos al cacique del Zipa Bacata, actualmente Bogotá él era dueño de la montaña salina y se hizo dueño de la mayor parte de la sabana, aunque la tribu Muisca no era guerrera otros como los Panches del Tolima y el Zaque de --- querían apropiarse de la mina y ellos no se dejaron y hubo derramamiento de sangre. Encontramos aquí la fotografía del árbol del sueño; cuentan la historia de un indio, el cual tuvo un sueño. El sueño era que llegaban unos hombres muy raros, de piel blanca, con diferentes armamentos y que querían apropiarse de las riquezas. El despertó le comunicó ese sueño a la tribu y así poco a poco fueron enterrando las riquezas aquí en el municipio. Años más tarde se hizo realidad este sueño, llegaron los españoles a apropiarse de las riquezas pero como no había nada, quicieron apropiarse de ellos como esclavos; así fue como comenzaron las dos culturas. Encontramos aquí las diferentes clases de sal, la roca nos muestra sus profundidades que son el negro, el gris y el blanco. El cilindro que se encuentra allí es una muestra tomada a 300 metros bajo la montaña, la sal que se encuentra sobre la barita es sal estalactita, también encontramos la sal iguanegra, esta sal sin procesar es la que se le da al ganado, estas piedritas que parecen oro son marmajas o piritas. También en el centro encontramos al dios Chiminiguagua, a él lo adoraban bastante con el oro. La sal que se encuentra en la parte de atrás se denomina salmuera. Esta cruz la diseño el arquitecto que diseño la catedral de Sal de Zipaquirá. Se hicieron excavaciones aquí en el municipio, se encontraron estas dos piedras, son dos hachas ellos las utilizaban para elaborar los túneles, cuevas o socavones, y a la vez servía como armamento. La piedra redonda de la parte de atrás con esta vasija, es un molino de mano; ellos antiguamente molían el maíz con los dientes, se fueron tecnificando hasta hacerlo con esto. Los restos de vasijas que se encuentran al pie fueron recogidos de la montaña de los desechos. Los huesos le pertenecieron a un venado, cuya carne la comieron los caciques como símbolo de fortaleza. Los cuatro de al frente son cuatro torteros los utilizaban las indígenas para hilar el algodón. Encontramos aquí en el centro una vasija ceremonial, vemos que tiene bordeada una serpiente que significa, custodia de tesoros. Ellos antiguamente enterraban los tesoros con una serpiente para que nadie se apoderara de ellos…están hechos en arcilla las hicieron en honor a los caciques de esta época. La tribu Muisca empezó a trabajar con el oro, hicieron los sapitos en honor al agua ya que ellos adoraban bastante las fuentes naturales. Hicieron un poporo, unas orejera; las piedritas que están entre el poporo y las orejeras las utilizaban para elaborar collares. También encontraron algunos… (tumbos) y narigueras que las fabricaron los Taironas. Encontramos aquí una réplica de la balsa…la leyenda del dorado, de la laguna de Guatavita; cuenta que el cacique mayor se bañaba en…y polvo de oro, se sumergía en el agua y al salir la gente lo aclamaba con más oro; años más tarde, los españoles supieron de esta riqueza y se quicieron apoderar de ella, pero nunca se encontraron con la laguna de Guatavita sino con la montaña salina de aquí del municipio. Ellos antiguamente eran los más pobres y con el tiempo fueron los más ricos. Cuando remodelaron esta casa se encontraron estos puntillones que fabricaron los españoles, las llavesitas que eran para el acceso a esta casa, el… trenzado más conocido como cobano que se utilizaba para amarrar las cañas. Esas tejas, las dos de al frente, cada una como dato curioso; la primera dice viernes trece de febrero del presente año y la firmó un señor Sánchez; la segunda cortada 24 de marzo, un miercoles, no sabemos su…exacto de fabricación; la teja de la parte de atrás era para unir ambos extremos de la casa. (las tejas son de la fecha de construcción de esta casa 1636). Encontramos aquí la réplica de un horno del procesamiento de la sal de aquí del municipio, encontramos también una réplica de la Catedral de Sal, está completamente cubierta, solo en excepción de la Virgen y las sillas, está construida a 120 metros de bajo la montaña, no es tan tecnificada como la de Zipaquirá, ya que la de Zipaquirá es como un concurso de arquitectura y fue construida a 180 metros. La capilla del municipio no está en servicio, ya que un derrumbe en el túnel principal hizo cerrarla por seguridad. A continuación les mostraré el árbol del sueño. El árbol que sobresale en la montaña, el más alto, es el árbol del sueño. Cuentan que el indio que tuvo el sueño está allí enterrado, pero se han hecho varias investigaciones y aun no se ha encontrado nada. A su alrededor vivía la familia Muisca, más conocido como Pueblo Viejo; ese corte transversal es la montaña de los desechos. El parque que está allá al frente fue construido en honor al padre Ruperto Aguilera León. Los colores de esta casa son colores coloniales, fueron traídos por los españoles, como son el rojo, el verde y el blanco. Las paredes están hechas en tapia pisada con 80 centímetros de anchas cada una. A continuación les mostraré unas fotos de la Catedral de Sal de aquí de Nemocón.


Entrevistas realizadas a turistas que viajaban en el Turistren, el 5 de septiembre de 1999.
Entrevistados:
-Adriana Maecha de Bogotá y Oscar Romero de Boyacá (edades entre los 25 y 30 años)

Como se enteraron?
Adriana Maecha: Sabíamos desde hace tiemponones y Leímos en ESKAPE el jueves y vinimos.
Oscar Romero: por nuestros antepasados; pues si mi abuelito montaba en tren. Viajaban hasta la costa en el tren, no tanto por paseo sino por negocios.

Qué los motivo?
Adriana Maecha: de todo un poquito, paseo, nostalgia, celebración de unos compromisos que tenemos aquí (novios).

Saben algo o conocen las poblaciones que van a visitar?
Oscar Romero: conozco Zipaquirá pero no en tren sino en carro, Nemocón no lo conozco.

Conocen algún tipo de leyendas o historias de estas poblaciones?
Oscar Romero: De Zipaquirá que es el valle de Zipa; la catedral de sal que ahora esta restaurada, no mas.

Cuando compran tiquetes les dan información de este tipo?
Oscar Romero: no, en el folleto solo hay información de tipo comercial, restaurantes, cuanto tiempo demora el tren, en donde va a parar, no mas.

Consideran bueno incluir las historias de las poblaciones en la promoción? Adriana Maecha: seria muy bueno llamaría más la atención.
Oscar Romero: Si porque por ejemplo yo llego a Nemocón y solamente tengo la información de los restaurantes, pero no se si hay algún museo o si hay algún otro tipo de lugares con importancia cultural, para conocer.

Qué esperan encontrar, según lo que han escuchado o les han contado?
Oscar Romero: Un pueblo colonial, calmadito, cero ruidos, cero stres, comerme una gallina criolla con papa chorreada
Adriana Maecha: también conocer cosas típicas y características de la región
Oscar Romero: lo más rico de este paseo es esto, observar la naturaleza a lado y lado,cero carros…

-Mujer entre los 30 y 35 años, quien viaja con su hijo, hermana mayor y sus dos padres. (No quiso decir su nombre)
Donde tomaron el tren?
En la Estación de la Sabana

Cómo se entero del tren turístico?
Hace como unos 10 años más o menos hice el mismo recorrido a Nemocón.
En este mismo plan turístico

Mis padres y abuelos también me contaban de los viajes en tren. Incluso mi hermana viajo a Girardot en el tren, cuando no era turístico.
Ahora el objetivo del viaje fue traer a mis papas a que conozcan el viaje por la sabana.

Conocía antes a Zipaquirá?
Ya conozco pero de Zipaquirá lo que es el viaje en carro, la catedral

Conoce alguna leyenda de estos pueblos o algo de su historia?
no, ni idea.

En la información que les da la empresa turística no hay este tipo de datos?
No hay ningún tipo de esta información

Piensa que sería importante introducirla?
Pienso que es importante que dentro del volantico le comentaran algo de historia, sobre todo si viajan extranjeros, porque tengo entendido que viajan extranjeros, seria importante que se documentaran antes de viajar.

Hace falta mas promoción de la leyendas o los relatos?
No, yo creo que el encanto de esto lo hace el tren y pienso que se ha difundido muy poco este plan turistico, por ejemplo el domingo pasado vi un programa en el canal 11, donde hablaban de este recorrido y me acorde y decidí traer a bis papas. Entonces programas como esos son interesantes porque uno se entera de planes turisticos por la ciudad que uno ni idea.

Que es lo que más le gusta del recorrido?
Lo encantador de este recorrido es pensar que uno va en tren y poder ver los paisajes de la sabana

Que expectativa le dieron, que espera encontrar?
Como yo ya hice el recorrido, yo ya se como es el cuento. Antes la expectativa de llegar y encontrar el pueblito y ver que historia, que encanto tenía, si era como llegar a un sitio y ver que es lo que nos va a atrapar que es lo lindo y encantador del pueblo, que es lo que hoy nos están ofreciendo, una guía por el pueblo, entonces hoy voy con esa expectativa para ver que nos van a mostrar del pueblo. Porque en esa oportunidad no lo podía hacer.

-Turista Extranjera, entre los 25 y 30 años de edad, quien no quiso decir su nombre.
De donde viene?
Vivo en Orlado Florida.

Con quién vino acompañada?
Mis amigos me invitaron.

Qué fue lo que más le gusto del recorrido?
Los paisajes

Qué opina del pueblo, de la población?
No había mucha gente pero estaba bonito
Fuimos al museo de sal, una mina y nos enseñaron una áreas donde filmaban una tenelovela, y muy chévere.

Volvería a hacer este tour?
Si

Le recomendarias a la gente que lo hiciera?
Si

Hablaron con las personas del pueblo?
Solo la persona que nos atendió en el restaurante

Nadie les contó sobre el pueblo y su historia?
No. Los guías tampoco y si lo comentaron no lo oí

Qué fue lo que mas le gusto del viaje en general?
el paseo en el tren y los compañeros

· Entrevista a Sergio Rodríguez, coordinador del Tren Turístico de la Sabana. 5 de septiembre de 1999.
Conoce algún relato de los destinos?
Yo sobre relatos y leyendas no tengo ni idea. De pronto los guías.

Cual ha sido la trayectoria del Turistren?
El tren turístico está funcionando hace siete años; de donde surgió la idea?, pues se acabaron Ferrocarriles Nacionales entonces se licitaron x vías, un consorcio, Turistren limitada, son cuatro socios, porque les gusta el tren, les agrada y no quieren que desaparesca, ganaron la licitación y están manejando esto hace siete años, empresa que esta recorriendo desde Bogotá, Zipaquirá, Nemocón, Cajica, La Caro, y Facatativa.

Qué tipo de promoción realizan?
Ahora estamos manejando asesor comercial visitan colegios, un poco de publicidad por volantes y la publicidad que hace el tren solito cuando pasa.

Cual ha sido la aceptación de los turistas?
Muy buena. Viajamos con el cupo total y entre semana viajamos dos o tres veces con colegios. Ha sido bueno. (no se han puesto en acurdo con las empresas turísticas locales?) si en este momento se está manejando un plan con una empresa turística de Zipaquirá, que maneja lo de la Catedral, los museos, los recorridos y aquí en Nemocón nos colaboran, ahora escuchabas el plan que hay aquí, nos colaboran con lo que pueden.

Han pensado introducir algo de historia en la promoción que realizan?
Para eso se están utilizando los planes, en el tren es un poco difícil porque cada uno va en su cuento, el tren, el paisaje, la papayera; entonces se les da la opción del plan cuando se llega a la población. (no han pensado en poner parte de la historia en volantes?) no porque cuando la gente va a comprar el pasaje solo le importa la montada en el tren. Para eso pueden compran el tour por la población.

 


Buscar en esta seccion :