LA PROCESION DEL SILENCIO EN QUERETARO.
UN CASO ESPECIFICO

POR EVANGELINA TRUEBA ARAMBURU
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ENAH)

PRESENTACION

El contenido de este trabajo de tesis se realizó en el Taller  de Investigación Religión Popular, coordinado por el Maestro Elio Masferrer en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Para obtener la licenciatura en la especialidad de antropología social.

 La finalidad de dicho taller era destacar la  organización y participación de la sociedad dentro la  religión católica.

Se eligió para estudio, la procesión del silencio en Querétaro; debido al interés que siempre ha existido por la problemática de la religión dentro de la antropologia.

La posibilidad de analizar esta procesión, es decir; como los grupos se organizan, conservan sus tradiciones y costumbres; los distintos niveles de participación, y la vinculación con las instituciones políticas y económicas del Estado.

Debido a la dificultad  para la realización del trabajo de campo se confirma que no es en definitiva una investigación concluyente, ya que no se tuvo acceso a los estatutos de la procesión; y  el trabajo con los informantes fue escaso debido a la renuencia de los sectores que participan en el evento.

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis está dedicada a la memoria de mi madre, EDNA NORMA ARAMBURU ARANDA y a mi abuelo materno, ARTURO ARAMBURU SANDOVAL, quienes , siempre han estado muy presentes, para alentarme en todo momento difícil.

También la dedico a la pintora mexicana FRIDA KAHLO, con gran admiración y respeto.

ELIO MASFERRER no sólo fue el director de esta tesis, sino que este trabajo no hubiera sido posible sin las importantes observaciones, y sus acertadas y apreciables críticas; además del tiempo y la paciencia; aún más de lo requerido.

A MIGUEL ÁNGEL GODÍNEZ TRUEBA,con cariño  y a ÁNGEL GODINEZ PARRA por Su apoyo fotográfico.

PROLOGO

El trabajo sobre la procesión del silencio es una investigación que se realizó en el Estado de Querétaro, en el centro histórico de la ciudad, que se lleva a cabo en Viernes Santo, y que coincide con las vacaciones escolares.

 Por lo que sus alcances adquieren ciertos matices interesantes para la investigación antropólogica.

Esta procesión  funciona como un elemento organizador y abierto de la sociedad queretana como respuesta a la conservación de la tradición y de la cultura del lugar.

Se  analiza cómo se forman las diferentes congregaciones y hermandades, y la función de cada una dentro de la misma.

Se desarrolla una descripción de esta fiesta con el fin de ubicar y especificar los sitios en los que se hace presente esta fiesta religiosa.

Y cómo la Iglesia Católica ha ido ganando y negociando ciertos espacios de poder con el Estado.

Es un estudio que pretende hacer algunas aportaciones sobre los temas de religiosidad popular.

 Que de ningún modo son definitivos.

INTRODUCCION

El contenido de este estudio es hacer un análisis histórico y monográfico sobre dicha manifestación popular, lo que representa para los católicos queretanos; la relación entre ellos y la integración de los mismos.

La procesión del silencio es una fiesta religiosa y popular como hay muchas en la ciudad de Querétaro.

 Por citar algunas:

La Peregrinación a la Basílica de Guadalupe en la ciudad de México, es una caminata anual que se realiza en el mes de julio y que tiene más de cien años.

La fiesta de Santa Cruz del cerro de San Gremal donde cuenta la leyenda se apareció la imagen a los chichimecas logrando así  la evangelización de esta cultura.

 Hace aproximadamente cuatrocientos años y que desde el 12, 13 y 14 de septiembre, se festeja esta aparición con danzas de concheros de diferentes lugares circunvecinos que llegan al lugar con ofrendas florales para depositarlas en el altar principal, participando con un desfile por las principales calles.

La fiesta de la procesión que se celebra en Semana Santa en Viernes Santo, la conforman grupos de penitentes, llamados hermandades y cofradías que salen del convento de la Cruz para hacer una caminata por diversas calles del centro de la ciudad,  como un testimonio público  de  los católicos  en comunión con Cristo en el  recuerdo de  la pasión, muerte y resurrección.

 Como una manifestación de fe y cuyos fines son la conservación de la tradición de la queretaneidad; siendo una fiesta popular religiosa que utiliza la iglesia católica como un medio de evangelización.

 Cuyo fundador de la celebración es el padre Ernesto Espitía de la comunidad de San Roque con más de 25 años de llevarse a cabo ininterrumpidamente.

Esta celebración al paso de los años se ha ido extendiendo y  abriendo hacia la libre participación de los creyentes de manera espontánea y voluntaria, porque participan gente de lugares aledaños a la ciudad de Querétaro, tales como Guadalajara, Celaya, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, y otros, actualmente se nota más la participación de los jóvenes, según datos de los informantes.        

Sin embargo, el evento se ha secularizado, ya que ha perdido cierta solemnidad que la caracterizaba años atrás, pués se ha convertido actualmente en un espéctaculo de atracción turística por coincidir con los períodos vacacionales, lo que atrae gran cantidad de visitantes de otras regiones.

 Al finalizar el evento, el público se congrega en parques y jardines a escuchar musica y degustar comida tradicional, finalizando los actos de este día de un modo más profano.

Es importante señalar el creciente papel que tienen los elementos de culto y creencia en la vida pública de Querétaro,debido a la renegociación entre la sociedad y el Estado.

Estos lugares de religiosidad pueden ser vistos como espacios de un poder alternativo en donde se expresan no simplemente mensajes de integración, sino también deseos utópicos de bienestar que contrastan fuertemente con la realidad de la existencia cotidiana representada  por  la cultura y la tradición queretana y apoyada por la institución católica.

Es el centro de la  ciudad de Querétaro donde se hace manifiesto esa  lucha de reconocimiento del poder que ha ido ganando la Iglesia Católica al Estado a lo largo de 31 años aproximadamente.

 Resumiendo, el fenómeno de la procesión es el poder religioso, o más bien los distintos poderes que se buscan o se cuestionan mediante un código simbólico extremadamente rico, complejo y polifácetico que expresa un conjunto de mensajes no unitarios, sino ambiguos y paradójicos y en donde se pueden ver fusionados en un solo ritual elementos integradores e impugnadores que buscan el reconocimiento de la iglesia católica para manifestarse como una fiesta religiosa popular con gran arraigo y tradición en la región.

 Por lo tanto, la iglesia católica retoma muchos elementos de la sociedad, las fiestas y las prácticas religiosas; la organización y  el específico contenido de celebraciones que se mezclan con las tradiciones propias del grupo  cultural y lo que la iglesia trata de imponer en el discurso teológico; como formas de evangelización y la inculcación de la fe católica, desde Su particular punto de vista.

En el capítulo uno describe lo que se ha llamado como cultura queretana, como la tradición y las fiestas populares han contribuido fuertemente al arraigo de ciertos elementos y valores que identifican a los queretanos.

 En el capitulo dos se define lo que es la procesión , sus orígenes, algunos antecedentes históricos y  cómo  es la preparación para  poder participar dentro de ella. Se explica el concepto de cofradía.

El capítulo tres  hace una descripción de esta fiesta con el  fin de ubicar y  delimitar los espacios, y la participación de las diversas cofradías y hermandades. Se realizó una interpretación de los datos etnográficos.

El capítulo cuatro explica el significado de la procesión para la comunidad católica queretana, la importancia y los alcances de ésta , como una  manera de conservar la tradición y reforzar el sentido de  la identidad queretana.

Puesto que es una celebración que une a diferentes sectores de la sociedad bajo un fin común muy bien determinado, en el  que cada cúal asume un papel   en el que se  identifica y hermana  con el otro.

El capítulo cinco pretende destacar el análisis histórico de una fiesta española que con la conquista adquiere ciertos elementos dominadores como un mecanismo más de imposición de la religión católica en el Nuevo Mundo y que llegó para quedarse .

El capítulo seis describe algunos símbolos específicos y justifica dicha fiesta religiosa como un ritual.

 Los símbolos son un sistema de comunicación importantes para el funcionamiento de la vida en sociedad, ya que proporciona modelos que definen comportamientos humanos como creer, sentir y  comportarse que se presentan en la procesión.

En el capítulo siete  se estudia el sentido mágico-religioso ; la proyección de lo sagrado y de lo divino en  la representación religiosa.

El capítulo ocho  investiga la función de los actores sociales, la participación y la dominación que se ejerce sobre los otros.

 Se analiza la estructura social, el orden en que los grupos participantes salen, y forman redes de integración que los identifica y diferencia de los demás, pues persiguen un mismo fin.

Cómo estas hermandades y cofradías ejercen cierto poder de dominio , lo que les permite  unificarse fuertemente para la conservación y preservación de la tradición. El reconocimiento  hacia una determinada cultura, la queretaneidad.

Se  hace un análisis comparativo entre procesiones y  peregrinaciones.

Se anexa descripción hemerográfica, recopilada desde 1989 hasta 1997.

 De los principales diarios de la ciudad: "Diario de Querétaro" y "Noticias".

 

Hago una comparación  y analizo la fiesta religiosa con sus semejanzas y diferencias, es decir, los cambios que se han generado durante los años.

Como conclusión, resumo los resultados que consideró más  importantes de esta investigación, los que han sido expuestos a lo largo de este trabajo.

No fue posible obtener mayor información en el trabajo de campo debido a la total reserva de los objetos involucrados en el evento.

No se pudo profundizar más  en ella,  por limitaciones diversas; falta de material literario, (que practicamente no existe), limitaciones económicas y tiempo, pero considero que puede ser un punto de partida para analizar la función y estructura de las procesiones religiosas; temas tan poco estudiados actualmente.

 Se incluye en la misma, trabajo de campo,  entrevistas, observaciones, fotografías,diapositivas, material hemerográfico, material documental histórico, y gráficos que ilustran  la ubicación y el desarrollo exacto de las caminatas.


Buscar en esta seccion :