MUNDOS ANDINOS PRIMERA PARTE / CIP - NAyA

Publicación del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA)

Dos mundos contrapuestos

CV ABREVIADO María Fernanda Santa Cruz *

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación es una breve síntesis del contexto europeo previo a su llegada a América, como así también de la región andina, centro de grandes culturas preincaicas.

Cuando los españoles llegaron al Perú se encontraron con una civilización que había absorbido a esas culturas estableciendo un vasto imperio, el Estado Inca, cuya organización social, administrativa y política aún admira a arqueólogos e historiadores.

El trato prodigado a los verdaderos dueños de estas tierras, dio origen a un gran debate entre los religiosos y filósofos de aquel tiempo, que empujaron a la instauración de nuevas leyes a este respecto. El choque fue cruento para ellos, ya que, en él perdieron el eje que regía sus vidas y a veces la vida misma.

El choque y la “absorción” de una cultura impuesta por hombres con una fuerte mentalidad religiosa conforman una historia de sangre y muerte. Pero a pesar de ello, sus monumentos, su arte y magnificencia perduran, de forma tal que su impronta aún permanece y nos subyuga.

Abstract

This report presents a brief synthesis of the European context previous to its arrival to America and also of the Andean region, focus of great pre-Inca cultures.

When the Spaniards arrived to Peru they met a civilisation that had absorbed those cultures settling a vast empire, the Inca State, whose social, administrative and political organization still admire to archaeologists and historians.

The treat given to the real owners of these lands, produced a great debate between religious men and philosophers of those times who propelled the instauration of new laws. The shock was cruel for them because they lost the axis of their lives and sometimes the life itself.

The shock and the “absorption” of a culture imposed by men with a strong religious mentality, make a bloody and mortal history. But, in spite of it, their monuments, art and magnificence last, so that its trace still remains and fascinate us.

 

Introducción

Cabría preguntarse cómo un Imperio como el incaico fue rápidamente subyugado por los conquistadores españoles.

Una de las razones que facilitó la tarea de los conquistadores, fue sin duda la lucha interna que mantenían los hijos de Huayna Capac, Huascar que reinaba en Cuzco y Atahualpa en Quito, al momento de su llegada (1531).

Pero antes de continuar analizando el cambio de vida que debió sufrir este pueblo a partir de la llegada de los europeos comenzaremos por determinar cuál era la situación del mundo en el siglo XV, en el que dos pequeños reinos, hallándose uno de ellos inmerso desde hacia años en una guerra por reconquistar su territorio, llegaron a tomar posesión de las tierras americanas.

En relación directa a este último punto, trataremos en este capítulo la forma en que se legitimó dicha conquista, para luego ver de qué forma los españoles utilizaron las formas económicas existentes en el Imperio incaico en beneficio propio, así como los pasos previos a la conformación del Virreinato del Perú.

El mundo en 1492

Es interés de muchos historiadores como Pierre Chaunu, el preguntarse porqué España y Portugal fueron los precursores de la aventura oceánica que los condujo al Nuevo Mundo y no las civilizaciones asiáticas.

Malinowsky determina que la civilización China, era una civilización cerrada, una civilización de puertas hacia adentro, con un fuerte arraigo tradicionalista, no interesada en aventuras ultramarinas. En tanto que Japón se hallaba envuelto en guerras civiles y la India bajo el dominio parcial de los musulmanes.

Por otro lado el Imperio Otomano se había apoderado en 1453 de Bizancio, la antigua capital del Imperio Romano de Oriente a la que llamaron Constantinopla.  Desde allí habían avanzado ocupando los Balcanes y más tarde Grecia.  Ya hacia finales del siglo XV se habían extendido a lo largo de todo el Mediterráneo.

De esta manera los turcos eran los dueños de las rutas comerciales que llevaban a oriente, desde donde provenían las especias, los colorantes, las piedras preciosas, el coral y la seda.

El poder otomano resultó perjudicial en la economía de Europa.

Hacia el siglo XV Europa emergía de un siglo anterior crítico, signado por la disminución de la población debido a la peste negra que había asolado su territorio y a la caída del comercio y la agricultura, que conformaban la base de su economía.

El poderío feudal dio paso a los Estados monárquicos fuertes y centralistas, que comienzan a perfilarse en este siglo, apoyados por el surgimiento de un nuevo estamento social, la burguesía, dueña del comercio y la banca.

El siglo XV significaría también, un resurgir de la cultura y las artes helénicas y latina, etapa conocida en la historia como la era del Renacimiento y cuyo principal exponente fue Italia.

Con el impulso renacentista llegó un renacer de las ciencias y el anonimato tan mentado durante el medioevo, perdió terreno frente al individualismo, indispensable para el progreso y la técnica.

Ante la supremacía del Imperio Otomano en el Mar Mediterráneo, el eje económico paso de éste al Atlántico. Y con este cambio de ejes, a la hegemonía indiscutida en este siglo de la Península Ibérica.

Las razones de este poderío son varias; una de ellas radica en la guerra de los Cien Años, mantenida entre Francia e Inglaterra y que si bien culmina en este siglo, deja a ambos reinos imposibilitados de tomar la delantera en materia de expansión ultramarina. Por otro lado, el impulso que de manos del Príncipe Enrique (llamado el Navegante), se le dio a la navegación portuguesa, así como la unificación del reino de España, llevada a cabo a través del matrimonio de Isabel, heredera de Castilla y Fernando, heredero de Aragón. Ocupado el trono, ambos pusieron todo el empeño en reconquistar su territorio en manos de los moros.  En enero de 1492, con la toma de Granada, último bastión musulmán, la reconquista era un hecho. Quedaba ahora la unificación religiosa, completada con la expulsión de los judíos.

En este contexto, España inicia su aventura más allá de las tierras hasta entonces conocidas. La finalidad de esta empresa que era netamente comercial, se basaba en la búsqueda de otra ruta que los llevara hacia las costas asiáticas.

En octubre de 1492, Cristóbal Colón llegaba a las costas americanas y al comprobarse algún tiempo después que estas eran tierras de las que no se tenía conocimiento, era de suma importancia para los españoles la posesión de las mismas ante la amenaza de Portugal, gobernado por Juan II.

Los Reyes Católicos se dirigieron al Papa, que según el derecho medieval tenía el poder de otorgar tierras no poseídas por ningún príncipe cristiano.

Los portugueses habían logrado por este medio los derechos sobre las factorías establecidas en la costa africana.

En realidad como bien establece Richard Konetzke (Konetzke,R.1991:21)  los viajes exploratorios del siglo XIV y XV respondían a las formas jurídicas de la época, considerándose lícito apropiarse de territorios no cristianos, ya que no debemos olvidar que la conciencia jurídica del hombre medieval estaba inspirada en la religión. Como cristianos no sólo se consideraban con derecho natural a la posesión de tierras en manos de infieles o paganos, sino que se veían en la misión de convertir a estos seres a la ”única y verdadera fe”.

Es por esto que rápidamente la diplomacia española logró obtener del Papa Alejandro VI una serie de bulas. La primera fue la Inter Caetera o Bula de Demarcación (1493) la cual establecía claramente los dominios de ambos reinos ibéricos por medio de una línea imaginaria que unía los dos polos y pasaba por un punto situado a 100 leguas al oeste  de las islas Azores y de Cabo Verde. Al oeste de esta línea todas las tierras descubiertas pertenecían a España.

Esta bula de demarcación no contentó al rey de Portugal y los reyes Católicos se vieron obligados a firmar un nuevo tratado en 1494, el llamado Tratado de Tordesillas.  En el mismo la línea imaginaria que unía ambos polos se desplazada hacia el oeste 370 leguas de las islas anteriormente nombradas. Esta nueva demarcación permitió a los portugueses el derecho a ocupar las costas brasileñas.

La realidad de la apropiación de estas tierras vista desde el presente, no es otra cosa que el triunfo del más fuerte sobre el más débil, del triunfo de la avaricia y la codicia sumada a la búsqueda incesante por destruir todo aquello que formaba parte de la cultura de estos pueblos, una posición eurocentrista y que se halla ligada a la dominación y explotación.

Sin embargo, hacia el siglo XVI la forma de apropiación sobre tierras, mares y ríos de América, así como el trato dado a los indígenas fue ampliamente criticado de la mano de un sacerdote dominico, Juan Bartolomé de las Casas  y otros.

Criticaban este sistema recurriendo, nos dice Richard Konetzke (Konetzke,R. 1991:25) a la tesis de la escolástica medieval y especialmente a la de Tomás de Aquino, con el fin de establecer el comportamiento de los europeos con los hombres del Nuevo Mundo. Según Tomás de Aquino la formación de estados surgía de la razón natural y por ello consideraban legítimo el poder estatal de los príncipes paganos. También el derecho de propiedad se funda en el orden natural, por tanto no se debía desposeer a los indígenas de su autoridad y sus posesiones. La escolástica española tampoco consideraba válidas las bulas papales para instaurar el dominio colonial español.

A estas posturas adhirieron los franceses, ingleses y holandeses, no por bondad repentina sino porque no deseaban que se les cerrase las puertas a las riquezas del Nuevo Mundo.

El mundo incaico

Nos dice el arqueólogo Henri Lehmann (Lehmann,H. 1997:96) que a pesar de existir escasas crónicas acerca de las culturas preincaicas, estas fueron muchas y sirvieron a los Incas de trampolín para la construcción de su Imperio.

En el cuadro siguiente trataremos de reflejar la cronología de las culturas preincaicas más importantes:


ETAPA CRONOLOGICA

PERU  COSTA

NORTE

PERU  COSTA

CENTRAL

PERU  COSTA

SUR

PERU  REGIONES

ANDINAS

1521 / 1532 d.C

INCA DE LA COSTA

INCA

CHANCAY

INCA

ICA TARDIO

INCA

1450 d.C

CHIMU EPIGONAL

CHANCAY

ANCON TARDIO

ICA MEDIO

CAJAMARCA

EPIGONAL

1200 d.C

TIAHUANACO

DE LA COSTA

  PACHECO

TIAHUANACO CLASICO

1000 d.C

MOCHICA B

MOCHICA A

GALLINAZO

LIMA ANTIGUO

NAZCA B

NAZCA A

PUCARA

TIAHUANACO

ANTIGUO

200 a.C

SALINAR

 

NECROPOLIS

RECUAY A y  B

CHIRIPA

CHANAPATA

800 a.C

3000 a.C

CUPISNIQUE

HUACA PRIETA

BLANCO SOBRE ROJO

ANCON ANTIGUO

ASPERO

CHILCA

CAVERNAS

CHAVIN

3000 a.C (vestigios más

SAN PEDRO

     

antiguos de ocupación)

CHICAMA

     

Fuente: Lehmann Henri, 1994 Culturas Precolombinas (11/12)

 

La conquista de territorios por parte de los incas comenzaron hacia 1445.  En primer lugar ocuparon el Tiahuanaco y la región del lago Titicaca, las demás conquistas son posteriores.

Su máximo apogeo se da hacia mediados del siglo XV y hasta la llegada de los españoles.

Cabe recordar que entre los incas no existía la propiedad privada sobre los medios de producción y en su origen la palabra inca era sólo el título dado al soberano.

Veremos ahora como estaba conformado su sistema administrativo, económico y social.

Administración

Jefe civil, militar y religioso del Estado Gobernador de las provincias o suyu:
CONTI - SUYU
ANTI - SUYU  
COLLA - SUYU 
CHINCHA - SUYU  

Juez Supremo y militar a cargo de los Ayllu (tribus o clanes, unidos por consanguinidad). Los curacas estaban a cargo de la distribución de trabajos entre la población.

 


  

Sistema económico


Sociedad

Como toda sociedad que alcanza un gran desarrollo, el poder se ve centralizado y se establecen  jerarquías económicas y sociales:

Jerarquía mayor    Inca

Nobleza incaica = Orejones: cortesanos del Inca

Curacas: jefes locales con funciones políticas excentos de todo trabajo.  

Yanaconas = los yanas eran individuos que dependían directamente del Inca.

Les estaban destinadas las funciones religiosas, civiles y militares.

Dentro de este grupo se hallaban los denominados canaris que conformaban la guardia personal del Inca, los aqlla, mujeres dedicadas al culto del sol y a actividades dentro de los talleres textiles.

Otros yanas poseían funciones administrativas o eran empleados en las tierras dependientes del Inca o se los utlizaba comoguardias en los almacenes, lugar donde se guardaba el excedente de las cosechas, o bien como mensajeros, pastores o artesanos (Bennassar Bartolomé, 1986:26).

Comunidad o Pueblo = de donde surgía el material humano que con su trabajo mantenía verdaderamente al Estado.

La comunidad debía:

·      Conformar las filas del ejército en tiempos de guerra.

·      Mita

·      Fabricar paños .

·      Orfebrería del oro y la plata.

·      Cultivar el suelo, el cual era dividido en 3 secciones

    • 1ra. Sección  El producto obtenido estaba destinado al culto del Sol. 
    • 2da. Sección  Destinado al Inca y su familia
    • 3ra. Sección  Pasaba a la comunidad

  

Debemos aclarar en este punto que aquellos que se dedicaban a la orfebrería, alfarería o a la actividad textil se los exceptuaba del ejército y del cultivo del suelo. (Lehmann Henri, 1994: 119).


La Colonización

La forma en que los españoles conquistaron América siguió los parámetros de la reconquista. Así como los territorios reconquistados de manos de los moros fueron redistribuidos por la corona, así tomaron y distribuyeron el suelo americano. Esto dejó a los indígenas sin derecho alguno sobre los que antes les había pertenecido.

Muchos fueron los españoles que cruzaron el océano ávidos de tierras y riqueza, para lo cual era necesario lograr el completo dominio del indígena.

Firma de Pizarro
Firma de Pizarro en un acta notarial conservada en Lima
(Archivo del Estado)
Fuente: La América Precolombina,
Tomo XII en los grandes imperios y civilizaciones
Ajusticiamiento de Atahualpa.
Grabado de 1617. Biblioteca Nacional de Lima
Fuente: La América Precolombina,
Tomo XII en los grandes imperios y civilizaciones

 

Movidos por la sed de oro, plata y suelo, el avance fue implacable. Además de la expropiación de territorios, los indígenas fueron despojados de su religión, que conformaba  el centro de sus vidas, el porqué y el para qué de su existencia.

Los españoles fundaban ciudades a su paso y rápidamente se establecían en ellas órdenes religiosas que tenían a su cargo introducir a los nativos a la nueva fe.

La pérdida de la identidad los debilitó y la colonización se llevó a cabo desde una visión eurocentrista con el mismo éxito que tiempo atrás había tenido la conquista de México.

Pizarro llegó a Cajamarca en noviembre de 1532  y Atahualpa salió a su encuentro. Sin embargo, le habían tendido una trampa y Atahualpa fue tomado prisionero. Pero fue este un encarcelamiento con ciertas libertades, ya que el Inca mantenía contacto con su pueblo e incluso dio orden de matar a su hermano Huascar con el cual mantenía una dura lucha por el poder. La orden impartida por Atahualpa fue aprovechada por los conquistadores españoles, que lo procesaron y ejecutaron.  Corría el año 1533 y el Imperio ya no poseía soberano, pero los curacas levantaron sus armas contra los europeos. Entre estos existían problemas de orden interno, originados en la rivalidad entre Pizarro y Diego de Almagro.

Pizarro ante la situación que se le presentaba decidió reinstituir en el trono a un soberano Inca.  El elegido fue otro de los hijos de Huayna Capac que tomó el nombre de Manco Capac II.  Pero el nuevo Inca no fue de gran ayuda para los españoles, que pronto vieron disiparse sus ilusiones de que el nuevo soberano mantuviera a los indígenas bajo el poder español.

Por el contrario hacia 1535, el mismo Inca se puso al frente de una insurrección que amenazó con la expulsión de los españoles de esta región de Sudamérica.  Pero pese a su conocimiento del territorio y su superioridad numérica, los incas no pudieron obtener la victoria frente a las armas de fuego de los europeos. Aunque esto de ningún modo terminó con sus ansias de libertad y las rebeliones continuaron aún después de la muerte de Manco Capac II. Después llegarían las luchas entre los diferentes países de Europa por posesionarse de las ricas tierras americanas  y los indígenas terminarían siendo simples campesinos explotados.


La administración

La Corona española debía organizar administrativamente las "Indias Occidentales" y rápidamente creó los virreinatos de Nueva España (1527) y el del Perú (1543).

El Virreinato de Nueva España abarcaba México, América Central y las islas caribeñas. El Virreinato del Perú abarcaba el actual territorio sudamericano.  El límite entre ambos era Panamá.

Los virreinatos estaban divididos en Audiencias que conformaban los órganos judiciales y administrativos en las colonias españolas en América.  Mediante ellas los reyes españoles ejercían la gobernación de estos territorios.

Su función consistía en asesorar al virrey, intervenir en su gestión e incluso destituirlos,  además de resolver en cuestiones civiles y criminales.

Se verá aquí sólo lo relativo al Virreinato del Perú. Este estaba dividido en 4 audiencias y una gobernación. Las de Nueva Granada (1549), la de Quito (1563), la de Lima (1543), la de Charcas (1559) y la Gobernación de Chile (1563).

Las Audiencias representaban el poder de la Corona, como ya se dijo, en tanto que los Arzobispados y los Obispados representaban al poder eclesiástico.

Dentro del Virreinato del Perú eran arzobispados los de Santa Fe de Bogotá, Lima y La Plata, en tanto que eran obispados los de Santa Marta, Cartagena, Popayán, Panamá, Quito, Trujillo, Cuzco, Huamanga, Arequipa, La Paz, Santa Cruz, Asunción, Tucumán, Santiago de Chile, Concepción y Buenos Aires.

Las Audiencias a su vez estaban divididas en provincias y al frente de cada una de ellas había un gobernador.

Audiencia de Nueva Granada (1538)

Dividida en las provincias de Santa Marta, Cartagena y la provincia del mismo nombre.

Las ciudades más destacadas dentro de la administración de su territorio fueron Santa Fe de Bogotá (sede de la Audiencia y el arzobispo), San Miguel, Tocayma, Las Palmas, Mérida, Ciudad de los Reyes, Tamalameque, Cartagena, Santa Cruz de Mopox.

Audiencia de Quito (1563)

Dividida en las provincias de Popayán, San Sebastián de La Plata, importante por su riqueza minera, la provincia de Quito y las de Igualsongo y Pacamoros.

Las ciudades más destacadas dentro de la administración de su territorio fueron Popayán, Timaná, Málaga, Santa Fe de Antioquía (rica en oro), San Francisco de Quito, Zamora, La Zarza, San Miguel de Piura, Santiago de Guayaquil y Valladolid.

Audiencia de Lima (1542)

            La ciudad de Lima era residencia de la Audiencia y era sede del virrey.  El Callao era su puerto y uno de los principales del Perú

Las ciudades más destacadas dentro de la administración de su territorio fueron: Trujillo, Miraflores, San Juan de la Frontera, Santiago de los Valles, el Cuzco, asiento otrora Imperio de los Incas y Arequipa.

Audiencia de Charcas (1563)

Administraba un territorio que abarcaba desde el sur de Cuzco hasta Chile y el Río de la Plata.

Estaba dividida en las provincias de Charcas y Tucumán y las ciudades más destacadas dentro de la administración de su territorio fueron: La Paz, Oropesa, Potosí (rica por sus minas de plata), Santa Cruz de la Sierra, Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán.

La Gobernación de Chile (1563)

 Conformada por las provincias de Santiago, Cuyo y La Imperial, dentro del territorio de estas provincias se hallaban las ciudades de Santiago, Mendoza, San Juan de la Frontera, Villanueva de los Infantes, La Imperial, Villa Rica, Valdivia y Osorno.

Respecto a las Provincias del Río de la Plata, al ser una región apartada y al hallarse tan cerca de las posesiones de la Corona Portuguesa fueron centro de varias controversias entre ambas Coronas.

Al principio las tierras del Plata no presentaron interés alguno para la Corona española ya que no poseían riquezas en oro y plata, facilitando el desarrollo del contrabando.  Recién cuando los lusitanos comenzaron a avanzar sobre la Banda Oriental los españoles tomaron conciencia de la posibilidad de perder estas tierras, a lo que se sumó el problema económico que el contrabando acarreaba a la corona, por lo cual España se vio obligada a crear el Virreinato del Río de la Plata en 1776. Esto trajo como consecuencia una pérdida en la importancia que antes poseía la región del Potosí y del Tucumán.

 Cabe aclarar que en cada una de las ciudades nombradas había una minoría de españoles que ocupaban los cargos políticos (funcionaros de la Corona), eran encomenderos y desempeñaban el comercio y una mayoría de indios tributarios de la corona.

La Encomienda y la Mita

Con la llegada de los españoles, los indígenas debieron tributar a la Corona Española, a través de la encomienda o de la mita. En el primer caso debían cultivar la tierra y en el segundo eran explotados en la minas de oro y plata.

A veces se ha creado una falsa idea de que los indios no ofrecieron resistencia a los conquistadores.  Muchas  fueron las rebeliones que se levantaron frente al sistema colonial.

Las relaciones entre dominados y dominadores se establecieron desde muy temprano bajo el marco de la encomienda. A través de ésta la Corona entregaba o encomendaba un cierto número de indios a un español, que se convertía así en encomendero, y que debía hacerse cargo de su instrucción religiosa y su protección. Pero en realidad, los indios encomendados tenían poco contacto con el hombre blanco, en este sistema eran los jefes indios los intermediarios entre el encomendero y los encomendados.

Luego apareció el tributo en metálico que dio origen a la aparición de los corregidores de indios, que ejercían poder sobre los jefes indios, para lo cual gobernaban una comarca rural, administraban justicia y recibían el tributo  y se procuraban la mano de obra esclava para las minas, las ciudades y la estancias coloniales.

la encomienda Diego de Almagro y Francisco Pizarro
La encomienda
Fuente: Konetzke, R. 1991.
América Latina (II. La época colonial).
Siglo XXI. México.

Diego de Almagro y Francisco Pizarro
Fuente: Konetzke, R. 1991.
América Latina (II. La época colonial).
Siglo XXI. México.

 

La nueva situación se había vuelto caótica para los indios, que buscaban denodadamente escapar del tributo y del trabajo forzado en las minas.

Lo que vivían y presenciaban les era desconocido y provocó en ellos el deseo de huir de cualquier forma, por eso muchos de los que quedaron atrapados en este sistema inhumano se suicidaron, en tanto que otros encontraron la muerte sin buscarla en las enfermedades traídas por los conquistadores para las cuales no tenían defensas.

Aparecieron así las reducciones de indios, fundadas por distintas ordenes religiosas. Los primeros en establecerse fueron los dominicos, quienes iniciaron una campaña contra el sistema de encomienda. El debate se trasladó a la Corte de Castilla, que finalmente promulgó las Leyes de Burgos (1512).

En el Archivo de Indias existe gran cantidad de correspondencia a propósito de la aplicación o no de estas leyes (Bennassar Bartolomé, 1986: 70).

Estas primeras leyes dieron paso a otras que finalmente prohibirían la encomienda y otros sistemas de explotación, fueron estas las “Leyes Nuevas”.

Las “Leyes Nuevas” tendían a hacer de los indios directos vasallos de la Corona.

El resultado fue la sublevación de los colonos del Perú, el asesinato del virrey Nuñez de Vela y el intento de Gonzalo Pizarro de crear un reino independiente. En 1545, Carlos V decidió revocar la ley 35. La encomienda persistía (Bennassar Bartolomé, 1986:70).

 Dentro de la existencia de las misiones, la de mayor trascendencia por su organización, fueron las reducciones jesuitas, donde los indios cultivaban para su subsistencia  y el tributo era menor.

A medida que los jesuitas iban adquiriendo poder se volvían políticamente más peligrosos para la Corona, eso llevó a su expulsión definitiva en 1767.

La otra forma de trabajo a la que se vio sometido el indígena, menos nocivo que la encomienda si se tiene en cuenta que estaba en manos de los corregidores (agentes del rey), sometido a un mayor control y acompañado por un magro salario,  fue el repartimiento.  No por ello menos cruel y origen también de miles de abusos.

El repartimiento era utilizado en las minas, además de servirse de una institución incaica, la mita

Por aquel entonces, los propietarios de minas en Potosí, estimaban necesitar 4.500 trabajadores obligatorios para extraer la plata de la célebre montaña. Dada la dureza de este trabajo, el virrey consideró que cada semana de trabajo debía ir seguida de dos semanas de descanso. Había pues que disponer de 13.500 indios para poder organizar la rotación con tres equipos (Bennassar Bartolomé, 1986: 103).

Los indios que eran elegidos contaban entre 18 a 50 años y su servicio en las minas debía durar un año. Pero debido a la dureza del trabajo y la crueldad con que eran tratados, la muerte era moneda corriente en las minas del Perú.

Estas formas de explotación provocó la disminución de la población indígena e hizo necesario la incorporación de otro grupo étnico, los negros provenientes de África cuyo traslado significó el inicio de otro intercambio económico, el comercio de esclavos.

Recordemos que los españoles no poseían factorías en la costa africana para aprovisionarse de esclavos, lo que los obligó a comerciar la trata con Portugal.

Los negros que llegaron al Nuevo Mundo eran trasladados a lo largo de 6 u 8 semanas a través del océano y a pesar de tener carácter de mercancía, muchos de ellos morían en la travesía.

Como se sabe existían accesos legales para la entrada de esclavos, pero al igual que lo sucedido con los metales preciosos, rápidamente apareció el contrabando de esclavos.

La mayor cantidad de este nuevo grupo étnico que se incorpora será destinado a la zona del Caribe, donde la disminución de la población indígena había alcanzado niveles altísimos.

De alguna manera hemos presentado aquí a los grupos étnicos principales del escenario colonial.  Los blancos, los indios y los negros.  Pero a partir de la fusión de estos tres aparecerán nuevos grupos étnicos (mestizos, mulatos, zambos) que conformarán la América colonial y dejarán su huella a lo largo de toda la América hispana.

Hoy quinientos siglos después vemos en la conformación de nuestras sociedades los componentes políticos, económicos y sociales que comenzaron a conformarse  por allá, en tiempos de la colonia.

El Arte

Para terminar realizaré una pequeña reseña sobre las características más sobresalientes del arte, tanto en el arte prehispánico como en el que se desarrolló bajo el dominio de la Corona.

Las culturas preincaicas y la incaica misma nos legaron importantes estructuras arquitectónicas y restos cerámicos.

En la zona de la costa, debemos diferenciar el arte de la costa norte conocido genéricamente como Chimú, del de la costa sur.

En realidad, al arte de la costa norte se lo conoce con este nombre, por ser esta, la denominación de la cultura que dominaba esta región en el momento de la expansión incaica.

Pero el análisis comparativo de los objetos y el uso del método estratigráfico han demostrado la existencia de culturas anteriores (Lehmann Henri, 1994: 99).

Vaso de madera del período clásico Guerrero Inca representado en un recipiente de madera
Vaso de madera del período clásico
(Madrid, Museo Arqueológico Nacional)
Fuente: La América Precolombina,
Tomo XII en los grandes imperios y civilizaciones
Guerrero Inca representado en un recipiente de madera
(Madrid, Museo de América)
Fuente: La América Precolombina,
Tomo XII en los grandes imperios y civilizaciones

 

Los valles más importantes de la costa norte son Virú, Moche, Chimbote y Lambayeque.

Las principales construcciones mochicas son la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, en Moche, una pirámide de 23 m de altura y 103 m de base (Lehmann Henri, 1994: 100).

La alfarería en estas culturas podría haber estado a cargo de las mujeres y conforman verdaderas obras de arte, empleando en forma simultánea la pintura y el relieve.

En sus vasijas, cuya mayoría presenta el asa en forma de estribo, se representan guerreros, prisioneros, músicos, animales etc. (Lehmann Henri, 1994:101)

A los mochicas le siguieron  los chimúes, cuyos edificios eran  construidos en adobe y las lluvias aunque escasas, los han destruido en gran parte.

Trabajaban el oro, la plata, el bronce y el cobre, con la técnica del repujado y en la cerámica se respetan los lineamientos mochicas.

Los valles de Pisco y Nazca corresponden a la costa sur.  La alfarería y los tejidos de Nazca poseen una calidad extrema.

En la alfarería los colores empleados son el rojo, el amarillo, el negro, el blanco, el marrón y el violeta y en ellos las representaciones son muy variadas (Lehmann Henri, 1994:108).

El oro era el único metal que se trabajaba en Nazca con la técnica del martilleo.

De los sitios arqueológicos del altiplano, debemos destacar el centro ceremonial de Tiahuanaco, próximo al lago Titicaca.

Los monumentos de Tiahuanaco son más antiguos que los de los incas.

  Sus ruinas, que se ubican a unos 24 km al sur del lago Titicaca, constan de cuatro grupos de edificios. Se destacan la pirámide escalonada, el palacio, una construcción semisubterránea  y el Kalasasaya, del que forma parte la Puerta del Sol.

Cuando los incas se establecieron, las demás culturas existentes a lo largo del territorio andino habían alcanzado su máximo apogeo y fueron subyugados y luego incorporados al Estado Inca.

Durante el período del Imperio los incas no se destacaron por las esculturas en piedra, tan distribuidas dentro de las culturas andinas, ni en la cerámica, donde las ánforas de base cónica y asas laterales (aríbalo incaico) son las más difundidas.  Su superioridad se da en la arquitectura.  Machu Pichu, en el valle de Urubamba, es un exponente de ello (Lehmann Henri, 1994:111/112)

Durante el período hispánico, de igual manera que la corona fue moldeando la economía, la administración y hasta las tradiciones de acuerdo con su propia idiosincrasia, así también modificó su arte y su arquitectura.

Pero todo ello irá corolado de la originalidad  y la cosmovisión de los pueblos prehispánicos.

Los indígenas fueron los encargados de llevar adelante las obras de arquitectura durante la etapa a la que estamos haciendo referencia.

La arquitectura que sobresalió durante la colonia fue sin duda la religiosa, así como los ornamentos de este tipo, pues eran una forma de acercar al indígena al cristianismo.

Como dijimos la construcción estuvo a cargo de los indios, que además debían abonar un tributo en especie que consistía en materiales aptos para la edificación y el material más abundante sin duda en estas tierras fue la madera.

Es por ello que la mayoría de las figuras religiosas que datan de la época colonial están realizadas en este material, sobre la cuales se realizaba un delicado trabajo de tallado (especialmente los indios de las reducciones lograron legarnos objetos de real calidad dentro de este marco).

Tanto la arquitectura como el arte en general en esta etapa, muestran el estilo imperante en los siglos XVII y XVIII, el barroco.  Un estilo visualmente recargado y con alto predominio del dorado. Ejemplo de ello son las iglesias de la ciudad de Salta (Argentina), la iglesia de Taxco (México), la iglesia del Convento de la Enseñanza (México), la Catedral de Lima (Perú), entre otros.

Con respecto al trazado de las ciudades este es el mismo que imperaba en las ciudades españolas.  La plaza ubicada en el cruce de los ejes Norte - Sur y Este - Oeste, a su alrededor se edificaban los principales edificios, el ayuntamiento, la catedral y las casas de los vecinos más importantes.

La forma de las ciudades fundadas por españoles en el Nuevo Mundo conforman lo que se denomina estilo o aspecto de damero.

Pero a pesar del transplante natural del español a estos territorios, cada obra imponente o no, lleva el sello del hombre americano, que siempre dejó en ellas impresa su huella.

Referencias bibliográficas

Assadourian C., Beato G . Chiaramonte J., 1986. Argentina: de la Conquista a la Independencia. Hyspamerica. Buenos Aires.

Bennassar Bartolomé, 1986. La América española y la América portuguesa (Siglos XVI - XVIII). Sarpe. Madrid.

Chaunu Pierre, 1990. Historia de América Latina. Eudeba. Buenos Aires.

Conlazo Daniel, 1993. América La Mal Llamada. Ayllu SRL. Buenos Aires.

Konetzke, R. 1991. América Latina. II La época colonial. Siglo XXI. México.

Lehmann Henri, 1994. Las Culturas Precolombinas. Eudeba. Buenos Aires.

Luna Félix, 1995.  El mundo del descubrimiento en Historia Integral de la Argentina. Tomo 1. Ed. Planeta. Buenos Aires.

Luna Félix, 1998. La cultura en tiempos de la Colonia. De. Planeta. Bs.As.

 

Notas

* Profesora de Historia. Instituto Superior del Profesorado "Joaquin V. González" . Buenos Aires, Argentina

 

PAGINAS WEB RELACIONADAS PAGINAS WEB RELACIONADAS

www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html

www.allperu.com/PERU 1A3c.htm

victorian.fortunecity.com/klimt/83/arteperu/hframe3.html

Museo de La Nación

www.cosapi.com.pe/INSTITUCIONES/MUSEONAC/menu.htm


Buscar en esta seccion :