CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA HISTORICA

SIMPOSIOS

IX. ARQUEOLOGÍA REDUCCIONAL ARGENTINA.

Coordina: Ruth Poujade

1. Arqueología en las Reducciones Jesuíticas de Guaraníes en Misiones

Ruth Poujade

Este trabajo se circunscribe en general a la actividad arqueológica realizada en la provincia de Misiones (Argentina), en relación con el sistema Jesuítico- Guaraní (siglos XVII-XVIII), y en particular con los sitios de frontera investigados por el equipo de interdisciplinario que trabaja la temática a partir de 1991 (Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní, San José, Nuestra Señora de la Concepción, las tres primeras inscriptas en Patrimonio de la Humanidad), plantea los problemas económicos y burocráticos que actualmente obstaculizan las pesquisas, las metodologías utilizadas y los modestos resultados obtenidos. Comprende: 1-Introducción; 2-Ubicación espacial y síntesis histórica (el desarrollo del sistema Jesuítico-Guaraní se inició en la segunda década del siglo XVII, y se expandió rápidamente por las regiones del Paraná (1610), del Guaira (1611), del Tapé (1626) y del Itatín (1631). Los ataques de las bandeiras paulistas en busca de esclavos, motivaron el éxodo de los primigenios pueblos en dirección S E y SW a partir de la cuarta década del siglo XVII, y desde ese momento se fueron estableciendo los treinta pueblos definitivos, de los cuales con certeza quince estuvieron en Argentina y de ellos once en la Provincia de Misiones; 3-Desarrollo de estudios de arqueología reduccional en Misiones; 4- Objetivos, 5- Técnicas, 6- Resultados Conclusiones preliminares y 7- Reflexiones finales.

2. La historia y la arqueología en el patrimonio jesuítico de Córdoba Argentina

Marta Slavazza

El patrimonio jesuítico de Córdoba, formado en los siglos XVII y XVIII, expresión de procesos históricos locales y nacionales, es parte indisoluble de la identidad cultural del país. Sus edificios, verdaderos hitos situados en diferentes lugares del paisaje cordobés, son el producto material y simbólico de su época. Ellos contienen valores ocultos, significados diversos, secretos únicos propios de su creación y evolución. Cuentan con voces que hablan desde lo concreto y sugieren lo abstracto. Su estudio fue tarea de dos disciplinas, historia y arqueología. Ambas abordaron desde diferentes ángulos la producción arquitectónica logrando dar forma a la sustancia histórica convirtiéndola en herramienta operativa de la preservación y respaldando así científicamente la praxis de la restauración.

3. Distribución y jerarquización de los espacios en las primeras reducciones franciscanas del Río de la Plata

Nélida de Grandis

Desde los inicios de la conquista la vida en América se concentró principalmente en ciudades. Por razones geopolíticas la corona española reglamentó- a través de las leyes de Indias, la ubicación geográfica y la disposición de los espacios internos de estos núcleos poblacionales. Esta medida contempló también a los asentamientos militares, fuertes presidios y a los religiosos-reducciones. En la región del Plata las reducciones a cargo de los frailes franciscanos mostraron variantes pues organizaron el modelo reduccional de acuerdo a la estructura social y espacial del pueblo guaraní.

4. Arqueología de la estancia San Miguel del Carcarañal

Juan Nóbile, Juan de la Penna y Victoria Brizio

La Estancia San Miguel del Carcarañal, fundada en 1719, formó parte de la organización de la Orden Jesuítica en Santa Fe, hasta su liquidación por la Junta Municipal de Temporalidades en el año 1767. Ubicada estratégicamente en el camino que unía Buenos Aires con Asunción y a éstas con Córdoba y Potosí, la estancia se constituyo principalmente en una unidad productiva de mulas destinada a abastecer las necesidades de comunicación de la época. Considerado el primer centro importante de actividad española al sur del río Carcarañá en los territorios del área del Plata, los estudios que se realizan sobre el conjunto tienen por objetivo analizar a partir del registro arqueológico, la construcción y uso del espacio en momentos de la colonia por parte de la Orden jesuita y las relaciones interculturales planteadas en esta unidad productiva rural.

5. Programa Misiones Jesuíticas (problemática de Gestión y administración)

Ruth Adela Poujade

Este trabajo intenta dar información sobre los instrumentos legales, provinciales, nacionales e internacionales vinculados a la problemática de la arqueología histórica en Misiones; su aplicación en los programas de recuperación y restauración de los monumentos nacionales inscriptos en el listado de patrimonio de la humanidad, las deficiencias detectadas en la administración y gestión de dichos monumentos; y poner en evidencia la falta de interés de los estados provincial y nacional, con correspondiente falta de aplicación de la legislación y carencia de gestión y administración en sitios menos espectaculares o poco conocidos que integraron el Sistema Reduccional Jesuítico-Guaraní (siglos XVII-XVIII) no inscriptos en Patrimonio de la Humanidad, en sitios que representan otros procesos socio- culturales como es el caso de los sitios y lugares posteriores al extrañamiento (siglos XVIII-XIX), y con relación a las evidencias de conflictos fronterizos que caracterizaron al establecimiento de los estados nacionales (segunda a cuarta décadas del siglo XIX), y a las colonias agrícolas y agro-industriales (dos últimas décadas del siglo XIX y cuatro primeras del siglo XX). Enunciado y análisis de leyes nacionales y provinciales; de convenios interprovinciales, nación-provincia de Misiones e internacionales, a partir de 1940 y hasta nuestros días, y características de la administración y gestión del patrimonio arqueológico de los tiempos históricos en relación con la legislación y convenios pertinentes.


Buscar en esta seccion :