CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA HISTORICA

SIMPOSIOS

XIII. ARQUEOLOGÍA URBANA: PROBLEMAS Y POSIBILIDADES EN LAS MEGALOPOLIS

Coordina: Daniel Schávelzon

Fundamentación:

Este simposio tiene por objeto reunir a un grupo de arqueólogos que están trabajando en forma concreta en arqueología urbana en el país y el exterior para discutir en forma abierta, pero presentando experiencias concretas, un conjunto de problemas que son comunes a toda la región, a través de una serie de problemas-objetivos preestablecidos.

Objetivos

1. Reflexionar acerca de los avances hechos en los años recientes en la arqueología urbana en el país, los problemas que la especialidad tiene y las posibilidades de desarrollo hacia el futuro cercano.

2. Evaluar los diferentes proyectos, en curso o en propuesta, para establecer planes de protección del subsuelo para que el crecimiento urbano acelerado no termine de destruir toda posibilidad de estudios arqueológicos.

3. Discutir los problemas técnicos que implica excavar en plazos acotados, en obras de construcción, sin medios y personal capacitado, y generalmente sin suficiente apoyo de los estados.

4. Analizar las tendencias internacionales que han desarrollado técnicas de trabajo rápido, en especial con maquinaria pesada, para usar en grandes ciudades y obras como subterráneos, tendidos de gas, electricidad y de la infraestrucrtura urbana de servicios.

5. Analizar los problemas surgidos en trabajos que responden a necesidades, preguntas o interdisciplinas con otros campos del conocimiento: conservación patrimonial, restauración de monumentos, puesta en valor de áreas urbanas, historia urbana y del hábitat.

6. La arqueología contractual pública y privada, las licitaciones públicas, la arqueología municipal y las nuevas formas del trabajo arqueológico en las ciudades.

7. Discutir los problemas que surgen en la actividad de gestión en arqueología urbana, debido a la intensidad y complejidad que implica ésto en proyectos hechos con los estados, municipios o particulares.

1. La triste y larga historia de la destrucción de las ruinas de SanAgustín en Mendoza

Daniel Schávelzon, H. Chiavazza, V. Cortegoso y O. Pelagatti

Las ruinas de la iglesia colonial de San Agustín fueron protegidas por declaratoria como Monumento Histórico Nacional como testimonio del terremoto de 1861 que la destruyó junto con la ciudad. En 1952 una serie de intereses del gobierno nacional y las complicidades locales, sumados a la desidia y a la concepción de la historia imperante a mitad del siglo XX, llevó a que fuera desafectada y que se la demoliera con dinamita para construir exactamente encima una escuela, en una zona casi desierta y con el resto de la manzana vacía. Esta ponencia estudia la documentación, las decisiones y las posturas teóricas de quienes llevaron a cabo ese desatino, mostrando los muy complejos mecanismos que destruyen el patrimonio cultural.

2. La gestión de proyectos de arqueología histórica en la provincia de Buenos Aires o el huevo del megaterio

América Malbrán Porto

En teoría la arqueología es la ciencia que estudia los procesos de la sociedad humana a través del tiempo valiéndose para ello de sus restos materiales. Se nos informó que parte de estos restos materiales son lo que llamamos Patrimonio Histórico; también nos dijeron que, por una cuestión ética y moral, somos los responsables de su cuidado, mantenimiento y preservación. Sabemos también que en la mayoría de los países del mundo hay más arqueólogos trabajando para sus gobiernos en el rescate y cuidado del patrimonio, que para universidades en la investigación generada por problemas científicos. Ahora bien, nadie nos dijo nunca cómo debemos gestionar nuestros proyectos arqueológicos ante autoridades que desconocen no sólo la legislación arqueológica sino que además no tienen idea de qué es una investigación y terminan solicitando absurdos como el descubrimiento forzoso de túneles o huevos de megaterio.

3. Departamento de investigaciones, programa de arqueología urbana: Area Pago de los Arroyos

Socorso Volpe

4. Prehistoria de la historia: arqueología histórica en la ciudad de La Plata

Ana Igareta

La historia formal y la memoria popular de la ciudad de La Plata afirman que ésta fue fundada en el año 1882 por el gobernador Dardo Rocha en terrenos libres de toda ocupación humana, con excepción de algunos asentamientos prehispánicos. Una búsqueda bibliográfica detallada permitió acceder a documentos históricos que se remontan a momentos previos a las últimas décadas del siglo XIX y nos adentramos en la "prehistoria" de la ciudad de La Plata. Concentramos nuestros esfuerzos en un sector de su superficie, el Paseo del Bosque, descubriendo que su pasado histórico y arquitectónico fue mucho más rico de lo que suponíamos como la presencia de la estancia Iraola, cuya construcción se remonta a por lo menos treinta años antes de la fundación de la ciudad. Al presente no existe en los terrenos del Paseo del Bosque ningún rastro visible de la antigua estancia, estando las casi 60 hectáreas ocupadas por construcciones del siglo XIX tardío, como el Observatorio, el Museo y el club Gimnasia y Esgrima. Es por ello que, como primera instancia de trabajo arqueológico nos encontramos abocados a realizar una prospección de superficie en los espacios no construidos del Paseo, en los cuales los mapas antiguos nos indican que sería posible hallar restos de la estancia, con el objeto de identificar sitios que puedan ser excavados a posteriori.

5. Arqueología urban. Problemas de excavación (perturbaciones varias) y metodología integrada. Un ejemplo: la primer manzana del Rosario temprano (1790-1850)

Socorso Volpe

6. El Pósito de la Barbacana de Baeza (Jaén, España). Arqueología para hacer historia, historia para comprender la arqueología

Juan P. Bellón Ruiz, María A. Royo Encarnación y Carmen Rueda Galán

La realización de un proyecto de integración de viviendas sociales en el Pósito de Baeza hizo necesaria una intervención arqueológica que sirviese de diagnóstico previo para la ejecución del mismo. La metodología empleada para su investigación se sirvió de la historiografía, los documentos depositados en el Archivo Municipal de Baeza, una excavación arqueológica y, por último, el registro e interpretación de la evolución y modificaciones del edificio mediante el análisis de sus rasgos estructurales conservados. Debemos señalar además su adosamiento a la muralla de la ciudad medieval, también documentada mediante su restitución topográfica y su digitalización informática. Presentamos los resultados integrados fruto de la propuesta de Intervención además de los avances resultantes de la misma para el conocimiento de la historia particular de la ciudad de Baeza. La interacción de las distintas disciplinas y metodologías supone un notable enriquecimiento que pretende alejarse de la parcelación y exclusión científica habitualmente practicada, aceptada y corporativizada por los distintos profesionales que la ejercen y la propia academia.

7. Análisis estilístico en arqueología histórica urbana

María del Carmen Sempé y Antonieta Rizzo

El estudio de las expresiones artísticas urbanas constituye un tema fundamental para establecer las ideologías imperantes en determinadas épocas en espacios concretos. El arte como visión subjetiva del mundo representa la realidad interpretada por la cosmovisión de un grupo, para su estudio se establecen relaciones entre imágenes, ideas y creencias, mediante el análisis estilístico y la evidencia aportada por las fuentes documentales para establecer su contextualización histórica. El establecer las formas de manifestación de las ideologías, describirlas y explicitarlas, es un primer paso hacia su explicación. En este trabajo presentamos el método de análisis estilístico que permite dar cuenta de procesos codificados y conductas simbólicas implícitos en la producción de diseños arquitectónicos y objetos en la esfera de la vida urbana.

8. Interpretando espacios particulares: excavaciones en Reconquista 250, Buenos Aires

H. Paradela, H. M. Gómez, S. Guillermo y M. Bianchi Villeli

Orser define la arqueología histórica como el estudio del mundo moderno. Ello implica entender este campo como intrínsecamente relacionado a la historia del capitalismo. A su vez la cultura material es considerada un elemento activo en el proceso constitutivo de las personas. Así la arqueología ofrece la posibilidad de construir discursos alternativos de la historia a través de una lectura y una interpretación del mundo material. Desde una perspectiva de revalorización de la pluralidad, el estudio de casos particulares permite abordajes más cercanos a la realidad cotidiana de las personas. Nuestro caso de estudio surge de una intervención arqueológica en el predio localizado en Reconquista 250 en el mes de enero del 2000. Por su ubicación central en el ejido urbano de Buenos Aires, el terreno ofrece información que se remonta a los momentos mismos de fundación de la ciudad. En base a los fundamentos teóricos enunciados esta presentación propone una interpretación del proceso de conformación de la historia de las personas que vivieron en el lote analizado. Esta ponencia consiste en la fundamentación teórica de una arqueología del mundo moderno y sus implicancias en el estudio de la cultura material

9. El Plano de Potencial Arqueológico de Buenos Aires

Mario Silveira, D. Schávelzon y G. Paez

Desde el año 1998 se ha comenzado a mapear el "potencial" arqueológico de la ciudad. Previa definición de qué es lo significativo de proteger del subsuelo se está haciendo un relevamiento casa por casa, lote por lote, de toda la Capital Federal. Tras descartar los sitios alterados por obras posteriores a 1920 que destruyeran el terreno, se establecen gradientes de significación y eso se pasa a fichas y planos que incluyen toda la información histórica, cartográfica y de estado actual del sitio. Estos planos están pensados para que el Gobierno de la Ciudad oblige a la prospección arqueológica, o a la supervisión según el caso, previo al inicio de obras nuevas por cuenta de los propietarios. Esto genera una fuente de recursos para la investigación de una envergadura única en el país. Dado que esta obligación de intervención arqueológica interfiere con el derecho privado, y por la envergadura de la ciudad donde se construyen bastante más de un millón de metros cuadrados al año (habría que excavar y/o supervisar más de 3.500 m2 al día), se necesitan planos y datos catastrales muy concretos de los sitios de probable interés (de potencialidad arqueológica), para poder exigir ésto en el momento adecuado. Se han relevado ya varios barrios e iniciado el estudio subacuático, y gracias a esas experiencias previas se están reelaborando algunos conceptos iniciales para mejorar la calidad del proyecto. La ponencia presenta el estado actual del trabajo, los problemas surgidos, los puntos de conflicto entre grupos de intereses (urbanos, arqueológicos, patrimoniales, financieros, arquitectónicos, municipales) y las posibilidades hacia el futuro.

10. Arqueología de rescate en la ciudad de Buenos Aires: el predio de Reconquista 250

S. Guillermo, M. Cardillo; M.Gómez, M. Morales; M. Bianchi Villeli y H. Paradela

En esta presentación se exponen los trabajos realizados en el predio perteneciente al Banco Central de al República Argentina, ubicado en la calle Reconquista 250 con motivo de un proyecto de obra a realizarse en este terreno. El diseño de investigación comprendió una primera etapa en la que contempló las especificidades de una situación de rescate, en relación con el tiempo y recursos pautados y donde se procedió a la excavación. Posteriormente, los trabajos se extendieron a dos etapas mas, una correspondiente al seguimiento de la obra la cual permitió el relevamiento de estructuras y la toma de muestras arqueológicas y sedimentológicas. En tanto que la otra se caracterizó por la limpieza, cuantificación y análisis de los materiales recuperados, así como su difusión al público. De esta manera, nos proponemos presentar una síntesis general de las actividades realizadas, de los primeros resultados obtenidos como también de las posibles líneas de análisis que surgen a partir de la problemática de la arqueología de rescate en contextos urbanos y su posibilidad de generar datos relevantes para su interpretación y utilidad para trabajos posteriores.

11. Arqueología histórica en City Bell: el sitio La Dora

Daniela García y Soledad Albistur

La presente ponencia tiene el objetivo de dar a conocer y presentar el sitio histórico "La Dora" y el proyecto relacionado al mismo. Este sitio se ubica en el partido de La Plata, localidad de City Bell y está emplazado dentro del predio del Parque Ecológico Municipal. Se caracteriza por haber sido una vivienda de principios del siglo pasado, que nace junto a la fundación de City Bell. Los trabajos de excavación comenzaron recientemente y el proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de una arqueología comprometida con la población, desde donde se trata de re-dimensionar el concepto de pasado y tiende a que se tome conciencia y se valore en forma diferente nuestro patrimonio. Con el fin de lograr este objetivo, y dada la especial ubicación del sitio, en un lugar al que acceden diariamente contingentes escolares y público en general, este proyecto contempla la realización de diversas actividades entre las cuales se destacan un museo de sitio y la implementación de Talleres Educativos.

12. Restauración de monumentos y arqueología urbana en una ciudad moderna: las Ruinas de San Francisco en Mendoza

Eliana Bórmida

Las Ruinas de San Francisco son el monumento más importante del patrimonio histórico de Mendoza. Son los restos del antiguo templo y colegio de la Compañía de Jesús, levantados desde 1611 en lo que fuera entonces el centro urbano y derrumbados en 1861 por el terremoto que devastó completamente la ciudad colonial, constituyendo el único testimonio en pie de esos primeros siglos. Insertas en la ciudad que se organizó después del terremoto, las ruinas constituyen un hito que ha participado en el desarrollo de su urbanidad, con valores y significados renovados a lo largo del tiempo. Actualmente son objeto de investigaciones interdisciplinarias en un programa dirigido por el Dr. Daniel Schávelzon. Dentro de ese marco hemos formulado un proyecto de intervención, que tiene por objetivos su restauración, la puesta en valor de sus significados históricos y arquitectónicos y la recuperación de vínculos con el entorno urbano, social y cultural actual, para que el monumento se reintegre a la memoria viva de Mendoza.

13. Investigaciones en la casa Avellaneda, Tucuman

Jorgelina García Azcárate, Diego Vuoto y Eduardo Ribotta

La investigación se realizó dentro de los trabajos de restauración del actual Museo Histórico Casa Natal ex Presidente Avellaneda. Según el pliego de licitación, implementado por la Dirección Nacional de arquitectura, se debía realizar una investigación arqueológica en aquellos lugares en que se preveía hacer intervenciones de magnitud dentro del edificio, y una investigación histórica en apoyo de la misma. La metodología arqueológica empleada consistió en una excavación por cuadrículas y niveles artificiales teniendo en cuenta los recaudos de documentación y registro. Las excavaciones se practicaron en el último patio, en una habitación contigua a la cocina y en el primer patio o del aljibe. La información histórica se obtuvo en diversos archivos de la provincia así como mediante entrevistas con investigadores. A través de ella se demostró que el solar fue adquirido a mediadosdel siglo XX por los descendientes de Avellaneda. Todo parece indicar que el ex presidente nació en otra casa, ubicada frente a la actual museo, aunque este es tenido como su casa natal. El material recuperado está siendo procesado. La investigación arqueológica permitió conocer detalles constructivos de la casa y reveló modificaciones en el uso de los espacios en el transcurso del tiempo.

14. Los trabajos de Bethlemitas (México): nuevos aportes para la arqueología histórica e industrial

Elsa Hernández Pons

15. Arqueología histórica de la Casa Molina, Corrientes

Juan Ignacio Mújica

El trabajo fue realizado dentro del marco de un convenio con la Comisión de Casco Histórico de la ciudad de Corrientes y la municipalidad con el objeto de salvaguardar el patrimonio edilicio de la ciudad, en el marco de la restauración de la Casa Molina. Se realizaron trabajos de relevamiento y excavación recuperando información desde el punto de vista constructivo: paredes, cimientos, pinturas, pisos y cimientos. De la excavación de tres basureros se pudo establecer una constante cronológica desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX. Inferimos que por lo menos hasta principios del siglo XX se mantuvieron algunos estilos cerámicos tradicionales conviviendo aunque con menos frecuencia con lozas de origen extranjero, en especial inglesas y francesas.


Buscar en esta seccion :