EVENTOS > IX CA

SOCIEDAD MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA

XXVIII MESA REDONDA. SOCIEDAD MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA

PUEBLOS INDÍGENAS, CULTURA Y NACIÓN
México, D F. 6 -10 de agosto de 2007

La Sociedad Mexicana de Antropología anuncia la celebración de su XXVIII Mesa Redonda que se efectuará en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, del 6 al 10 de agosto de 2007.

Se ha previsto un programa científico con trabajos de cuatro tipos:

  1. Ponencias a la Mesa Redonda, por invitación de la Comisión Organizadora.
  2. Simposios: a iniciativa de quienes deseen organizarlos.
  3. Ponencias libres: por iniciativa de los interesados en presentarlas.
  4. Sesiones cartel o poster.

En una próxima circular se dará a conocer el instructivo para el registro de ponencias y simposios y la información precisa sobre la organización de la Mesa Redonda.

A t e n t a m e n t e.
Por la Directiva de la SMA

Carlos Serrano Sánchez
cserrano@servidor.unam.mx

Marcia Castro-Leal Espino
marciacle@yahoo.com.mx

Por el Comité Organizador:

Emily McClung de Tapia
mcclung@servidor.unam.mx

Nelly M. Robles García
nrobles.zama@inah.gob.mx

Sociedad Mexicana de Antropología
Correspondencia:
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria
04510, Deleg. Coyoacán, México, D.F.

E-mail: inantrop@servidor.unam.mx

 

Simposio sobre ARQUEOLOGIA de GENERO

Se invita a participar con una ponencia en un simposio sobre ARQUEOLOGIA de GENERO que se plantea en el marco de la Sociedad Mexicana de Antropología que se llevara a afecto del 6 al 10 de agosto en la ciudad de México

La motivación por realizar investigaciones antropológicas en las que el objetivo fuera estudiar los papeles femeninos en diversas sociedades, así como el examen de las relaciones entre los géneros ha sido la meta de la antropología, que como campo disciplinar se ha llamado sucesivamente feminista, de las mujeres y de género. Subyace a esta empresa la idea de que la antropología, como disciplina se ha caracterizado por cierto androcentrismo, esto es, se ha enfocado predominantemente en los hombres y los espacios en los que estos han desempeñado algunas de sus actividades: la milicia, el gobierno, la estructura religiosa y el comercio, entre otras.
            Por esta razón es que en los estudios de género, en concreto los que se llevan a cabo desde la arqueología, tiene un lugar muy especial el examen de los roles y las tareas que las mujeres desempeñaron en las sociedades pretéritas. Se trata de un cuerpo de investigaciones relativamente reciente puesto que en gran medida la historia de las mujeres ha sido una cuestión que había sido postergada. Sin embargo, la aparición, durante los últimos cinco años de diversos textos en inglés en los que se enfatizan la aplicación de la categoría analítica de genero en las investigaciones arqueológicas ha alentado diversos intentos por realizar este tipo de esfuerzos en Mesoamérica.
         Tomando en cuenta lo enterior se convoca a l@s especialistas que conducen investigaciones arqueológicas en esta región a que presenten los avances preliminares o los resultados de sus estudios en un simposio sobre “arqueología de género” que se llevara a cabo en el marco del Congreso de la SMA que se efectuara en el DF del 6 al 10 de agosto del año en curso

Interesad@s enviar titulo y resumen de su ponencia a

Maria Rodríguez-Shadow davecita@hotmail.com
Martha Monzón monzonshine@hotmail.com
Miriam López mirlop@yahoo.com

La fecha límite para recibir propuestas:  31 de mayo de 2007.
La fecha límite para trabajos completos: 30 de junio de 2007.
Extensión máxima: lo que pueda ser leido o presentado en 20 min.

 Se piensa divulgar los trabajos presentados en un DC que circulara entre los ponentes, posteriormente se publicaran en una editorial universitaria.

 

PROGRAMA  del simposio de ARQUEOLOGÍA DE GENERO en la
Sociedad Mexicana de Antropología


6-10 de agosto de 2007

Que  se efectuará en el Colegio de las Vizcaínas, Centro Histórico, ciudad de México, MEXICO

 

ORGANIZADO POR
M. Rodríguez-Shadow (DEAS-INAH)
Miriam López Hernández (Posgrado IIA-UNAM)

Más información con Miriam López H. mirlop@yahoo.com

 

Debido al sesgo androcéntrico presente en las investigaciones arqueológicas los estudios en los que se integra el examen de la condición de las mujeres y las relaciones entre los géneros en las sociedades pretéritas constituye un acercamiento a la construcción de una arqueología holista. La aparición de diversos textos en los que se enfatiza la aplicación de la categoría analítica de género en las investigaciones arqueológicas ha alentado, emprendidos desde distintas perspectivas teóricas, la realización de este tipo de análisis en Mesoamérica. El propósito en este Simposio de Arqueología de Género es celebrar la aparición de las primeras publicaciones en español sobre este tema, así como la divulgación de los estudios más recientes. El debate académico contribuirá al avance de esta disciplina y la construcción de una historia de las mujeres en México, etapa necesaria y fundamental en la lucha por la equidad de género en las sociedades actuales.

TEMAS

SEXUALIDAD Y GÉNERO

1. Estudios contemporáneos sobre la sexualidad nahua prehispánica
Miriam López Hernández (Posgrado IIA-UNAM) y M. Rodríguez-Shadow (DEAS-INAH)
La ponencia tiene como objetivo realizar una revisión acerca de las investigaciones contemporáneas sobre la sexualidad nahua prehispánica a partir de los trabajos referentes al cuerpo humano y la medicina, la moral, las relaciones homosexuales, la prostitución, las representaciones iconográficas, las relaciones de género, el matrimonio, la procreación, el amor y los afectos.

2. La transgresión sexual en el espacio mítico como detonante de la cultura en la cosmovisión nahua prehispánica
Miriam López Hernández  (Posgrado IIA-UNAM)
La transgresión sexual en el espacio mítico (indebida unión de las fuerzas celestes y terrestres; encendido del fuego; cortar la flor –metáfora de una mancha sexual-, desgarramiento-violación de Tlaltéotl) dio lugar a la expulsión del paraíso y la pérdida de la longevidad de los dioses culpables. Esta alteración de la armonía, provocó una disrupción cuyo efecto fue la creación del tiempo, principio del mundo, inicio de la procreación, de las plantas útiles y también el nacimiento del placer sexual, es decir, permitió el paso de un estado precultural a uno cultural.

3. Sexualidad y poder en la época posclásica: Un estudio comparativo entre el erotismo azteca y huasteca
Jezabel Luján Pinelo   (Universidad de Veracruz)
En Mesoamérica existe una vasta producción material que refrenda y evidencia el interés y fascinación que tuvieron los pueblos de Mesoamérica en los ámbitos de la sexualidad y el erotismo. No obstante resalta el hecho de que para los huastecos (grupo que dominó la parte norte de la llamada región del Golfo de México desde el 2000 a.C. hasta la llegada de los españoles) fueron equiparados por sus contemporáneos toltecas y aztecas (pueblos de tradición nahua asentados en el altiplano central durante el Posclásico) como un pueblo “libertino”, entregado a los excesos y a la “carnalidad”.
¿A qué se debió que fueran los huastecas el prototipo azteca para referirse a los excesos y a la sexualidad? ¿Por qué fue la cultura huasteca y no la maya, tarasca o zapoteca cuestionada de esta manera en el plano de la sexualidad? Este ensayo plantea una serie de conjeturas recabadas a partir de la comparación de datos bibliográficos y de materiales arqueológicos que contienen información sobre la sexualidad y el erotismo en estas dos culturas, la huasteca y la azteca.

4. Patrones Espaciales en la Tumba 7 de Monte Albán: Una Interpretación alternativa de Genero del Individuo A
Michelle Janse y Geoffrey McCafferty (Universidad de Calgary) La Tumba 7 de Monte Albán esta una de las maravillas del mundo prehispanico, con más de 500 objetos de materiales y decoración valiosos. Este estudio presentará un análisis espacial de los artefactos asociados para determinar el grado de mezcla (patronado o al azhar), y si los patrones apoyan sugerencias sobre el contexto ideológico de la tumba.  Específicamente, consideramos la importancia de objetos asociados con las técnicas de hilar y tejer, como los malacates, huesos trabajados, y copas en miniatura.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

5. Sun Disks and Solar Cycles:  Weaving and the dawn of solar cosmologies in Postclassic Mexico
E. Brumfiel (NorthwesternUniversity)
Sun disks are a common motif in spindle whorl decorations at Xaltocan, Mexico. These and other forms of symbolism on domestic artifacts suggest that women participated in the solar cosmologies of Postclassic Central Mexico.  These symbols and their cosmologies precede and anticipate the principles of Aztec state religion.  Thus, the spindle whorls with solar symbolism suggest that rulers appropriated the symbolism of household units in their efforts to establish the  legitimacy of their states.  The "Little Tradition" in Mesoamerica was the source of the "Great Tradition", and not the other way around.

6. Alimentación y Género en la época prehispánica
Janet Long (UNAM)
El importante papel desempeñado por las mujeres en la cultura prehispánica ha sido poco reconocido, aún en cosas tan cotidianas como las técnicas alimentarias.  Posiblemente esto se deba a que los antropólogos que han escrito la historia cultural del país han sido hombres y, por lo tanto, han prestado poca atención al papel de la mujer en estas tareas. Tal vez esto no haya sido con la intención de menospreciar las actividades femeninas, sino por ignorar sus aportaciones o darles poca importancia, debido a su aspecto cotidiano.  En esta ponencia mi interés es ofrecer una visión panorámica de la contribución femenina a la alimentación en las sociedades prehispánicas.

7. Un caso de especialización productiva. Arqueología de género en comunidades otomíes tributarias a la Triple Alianza
Vladimira Palma Linares (Posgrado Centro de Estudios Superiores en Antropología Social) y Miguel Guevara Chumacera (Universidad Autónoma del Estado de México)
La región sur de la Teotlalpan, poblada mayoritariamente por grupos otomíes, estuvo sometida como provincia tributaria a la Triple Alianza. Lo anterior significó para estas comunidades nuevos modos de trabajo y estrategias de especialización productiva con el fin de cubrir las demandas tributarias. Con base en estudios arqueológicos recientes y en el análisis de fuentes documentales, se expondrán las importantes distinciones productivas de bienes derivados del agave en el valle de Hueypoxtla y en área de la sierra de Tezontlalpan, así como las relaciones de género en torno a estas labores de especialización productiva.

8. Escudos de Barro: La Simbologia de Malacates del Postclasico de Cholula
Sharisse McCafferty y Geoffrey McCafferty (Universidad de Calgary)
Estudios han demostrado que las tecnicas de hilar y telar fueran fuertemente asociados con practicas femininas en el mundo prehispanico.  Entre mas que 1000 malacates procedentes del centro precolombino de Cholula, la mayoria tenian decoracion de molde. Partimos de la hipótesis de que los diseños tenian significando relacionado a una sub-cultura femenina. Un análisis de los simbolos, entonces, presentará una ventana hcia la cosmovisión de las mujeres del postclásico.

LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD MAYA

9. Estereotipos de género y edad en medios visuales y textuales mayas yucatecos
Pía Moya Honores (Universidad Nacional Autónoma de México)
La ponencia que se presentará abordará dos de los principales estereotipos sociales develados por el estudio y análisis de las representaciones de los géneros y de otras categorías sociales en diversos medios visuales y textuales de la región maya yucateca. El análisis, que se enfocó en algunas representaciones mayas de distintos periodos -figurillas cerámicas antropomorfas del Clásico tardío y terminal, documentos posclásicos y coloniales y narraciones míticas de alcance contemporáneo-, abrió la posibilidad no sólo de reconocer que la representación de las categorías sociales se realizó bajo explícitos y convincentes estereotipos sociales, sino además esbozar el devenir histórico de éstos. Ciertos estereotipos de género estuvieron siendo ampliamente señalados y reiterados a lo largo del tiempo y desde diferentes medios de representación; esta situación, dentro de un contexto más amplio, es la que sustenta el planteamiento respecto al importante papel que jugaron los estereotipos en la construcción de las distintas identidades sociales.

10. Mil años haciendo pozol: actividades y posición de las mujeres en Tabasco, México
Miriam Judith Gallegos Gómora (Centro INAH Tabasco)
En este trabajo se aborda a nivel general, la forma de vida de las mujeres prehispánicas en Tabasco a través de la información obtenida durante la investigación arqueológica. Dicho panorama se complementa con las escuetas descripciones hechas por los europeos de principios del siglo XVI quienes trazaron el aspecto y los roles de las mujeres en la sociedad indígena, conforme a su personal punto de vista y sus intereses de clase. Y, aunque la fecha de 1521 se relaciona con el momento de un cambio drástico en la vida cotidiana de las mujeres indígenas al acceder a un nuevo orden social, esto no implicó que hayan dejado de realizar sus actividades cotidianas como el moler maíz y preparar el pozol, o enseñar la lengua materna, una de sus labores más importantes y menos reconocidas.

11. Socio-political Identity as Ethnicity in the Middle and Late Classic Maya Lowlands
Meaghan Peuramaki-Brown (University of Calgary, Department of Archaeology)
Rather than simple "culture-history" descriptions, studies of ethnicity are now seeking to understand this form of identity creation as acts of agency within the past and as dynamic entities emerging in the face of social, political, and/or economic stress.  The following paper will examine the possible creation of socio-political/ethnic identities, during the political turmoil of the Middle and Late Classic in the Maya Lowlands. Sources will be drawn primarily from iconographic and epigraphic information, however, archaeological evidence will also be incorporated.

12. Ancianas mayas prehispánicas ¿Quiénes son y cómo se las representa?
Rocío García Valgañón (Departamento de Historia de América, Universidad Complutense)
rociogv@ghis.ucm.es
En esta comunicación, pretendo responder a dos preguntas: ¿Quiénes, como y cuantas eran estas mujeres? y ¿Cómo se las consideraba?Para responder a la primera pregunta expondré los resultados a los que han llegado los estudios de Antropología Física y, específicamente, aquellos de Paleodemografía sobre porcentajes de sexo y edad. Pero también prestaremos oídos a la paleopatología y la antropometría, para conocer las enfermedades que les aquejaban y rasgos tales como su estatura y forma cefálica, y saber así que aspecto tenían estas mujeres.
Para responder a la segunda pregunta acudiremos a la iconografía, respaldada también por la epigrafía y la arqueología. En primer lugar, veremos que rasgos nos ayudan a identificar a los ancianos en el arte, con que roles se les asocia y que es lo que distingue a las mujeres ancianas del resto. En segundo lugar, expondremos cuales son los problemas con los que nos encontramos a la hora de identificar a estos ancianos. Y, seguidamente, analizaremos dichas figuras a lo largo de diversos soportes artísticos.
Por último, haremos un repaso de cómo se ha representado a estas mujeres a lo largo del tiempo y del área maya, para determinar cual fue el papel y la importancia asignadas a las ancianas mayas prehispánicas.

DEBATES SOBRE LA CONDICION FEMENINA EN MESOAMERICA PRECOLOMBINA

13. Las Mujeres en las Estructuras Políticas mayas del Clásico y su reinvención en los modelos antropológicos
Marcos Noe Pool Cab (Universidad Autónoma de Yucatán)
A través de la investigación arqueológica en Mesoamérica, se ha concebido tradicionalmente a la figura del varón, como ostentador de poder político. Inscripciones jeroglíficas e iconográficas parecen apoyar esta idea. Aunque en ciertos momentos y en ciertos lugares la mujer aparece con el mismo papel, la norma parece siempre inclinarse por el lado del varón. Sin embargo, en el presente trabajo considero que existen problemas tanto ontológicos como epistemológicos, a la hora de entender las relaciones y juegos de poder entre ambos géneros. Por lo tanto, pretendo analizar el rol político de la mujer durante el periodo clásico, reflexionando entre dos modelos de explicación que han sido utilizados en el área maya para entender las estructuras sociales y políticas: el sistema de linajes y el modelo de casa.

14. Reflexiones en torno al papel de la mujer en la Huasteca prehispánica
Diana Zaragoza Ocaña (Subdirección de Investigación y Conservación, Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
Hablar del papel que desempeñaron las mujeres en las sociedades que se asentaron en la región Huasteca no es tarea fácil. Sabemos por las pocas noticias que se dieron de los primeros años de dominación española que en algunos casos hubo gobiernos en manos de mujeres. Por algunos indicadores arqueológicos como son la escultura, las representaciones en cerámica y las figurillas sabemos que estas llegaron a tener importancia dentro de las comunidades prehispánicas. La tradición teenek, nos habla de la importancia que tuvo Tomiyau –princesa de la Huasteca– en la formación de la historia del pueblo de lengua mayance.

15. Los estudios sobre arqueología de género en México
M. Rodríguez-Shadow (DEAS-INAH) davecita@hotmail.com
En esta ponencia se examinarán las investigaciones que se han llevado a cabo en Mesoamérica que pueden ser etiquetadas bajo este rubro, se revisarán las metas propuestas, las metodologías empleadas, los temas bajo análisis, las regiones estudiadas y las indagaciones hechas. Se pretende mostrar los avances logrados en la construcción de una arqueología de género en Mesoamérica que integra investigaciones hechas por arqueólogas mexicanas y extranjeras.

ENTRADA LIBRE

 

SOCIEDAD MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA
XXVIII MESA REDONDA

Colegio de las Vizcaínas, Centro Histórico de la Cd. de México
6 al 10 de agosto de 2007

A 70 años de su fundación y en homenaje a Don Alfonso Caso

SEGUNDA CIRCULAR

La XXVIII Reunión de Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología se efectuará en el Centro Histórico, D.F. con el tema:

DERECHOS HUMANOS:
PUEBLOS INDÍGENAS, CULTURA Y NACIÓN

CONTRIBUCIONES
Habrá trabajos de cuatro tipos:

  1. Ponencias a la Mesa Redonda: por invitación de la Comisión Organizadora. Su presentación se limitará a 20 minutos y, para su publicación, no deberán exceder de 20 páginas a renglón cerrado (tipos Helvética o Arial de 12 puntos).
  2. Simposios: a iniciativa de quienes deseen organizarlos. Los simposios podrán llevarse a cabo máximo con dos sesiones; éstas se constituyen por un mínimo de cuatro y un máximo de ocho ponencias. La presentación se limitará a 20 minutos y, para su publicación, no deberán exceder de 10 páginas a renglón cerrado (tipos Helvética o Arial de 12 puntos). Los organizadores de un simposio también serán los coordinadores de sesión.
  3. Ponencias libres: por iniciativa de los interesados en presentarlas. La exposición se limitará a 20 minutos y, para su publicación, no deberán exceder de 8 páginas a renglón cerrado (tipos Helvética o Arial de 12 puntos). Estas ponencias serán susceptibles de ser enviadas a la Sección Cartel, a consideración de los organizadores.
  4. Sesiones cartel o póster: podrán ser simposios temáticos o libres. Tendrán una mañana o una tarde de tiempo de exposición. Posteriormente se mandará un instructivo para los autores.

En caso de que la programación lo requiera, el Comité Organizador dará preferencia a los simposios y ponencias libres que estén relacionados con el tema de la Mesa Redonda. Solamente se podrá figurar en un máximo de dos ponencias, una como autor y otra como coautor. No se aceptarán trabajos para ser leídos por terceros.

SUMARIOS

  • Los interesados en organizar algún simposio o participar con una ponencia libre o cartel, deberán enviar sus resúmenes de no más de 220 palabras en un sólo párrafo. Para el caso de los simposios, además de los resúmenes, enviar el orden en que se presentarán, incluyendo el resumen general del mismo de no más de 220 palabras.
  • Las solicitudes se recibirán hasta el 15 de mayo de 2007 y serán enviadas al jefe de programa por correo electrónico (mcardoso@servidor.unam.mx) o al fax (55) 5622-9534.
  • Las normas editoriales para la publicación de trabajos se encuentran en la siguiente liga.
  • La relación de sitios de hospedaje se encuentra en la siguiente liga.
    Para quien tenga que utilizar el correo normal, escriba a:

Secretariado de la XXVIII Mesa Redonda
Sociedad Mexicana de Antropología
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria
Del. Coyoacán, C.P. 04510, México DF, MÉXICO
Tels.: (55) 5622-9672 y (55) 5622-9534

CUOTAS DE INCRIPCIÓN:

$700 No socios
$500 Socios
$300 Estudiantes de Posgrado
$200 Estudiantes de Licenciatura

 


Buscar en esta seccion :