EVENTOS > 2012

Arqueología del Periodo Formativo en Argentina:

Un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso

11 al 13 de Abril de 2012

Club de Veraneantes
TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN - Argentina

http://www.ises.org.ar/arqueologia/index.php

 

El propósito de la reunión es dar continuidad a la discusión sobre los procesos construcción y deconstrucción del conocimiento arqueológico sobre un periodo particular, conocido en el área andina como “Formativo”, bajo una nueva forma participativa y con algunas metas más amplias.


Objetivos:

1. Contribuir a la integración de las perspectivas de diferentes sub-disciplinas dentro de la arqueología y áreas del NOA (provincias y subáreas) en una puesta al día sobre las investigaciones desarrolladas sobre el Período Formativo y las discusiones que sobre el mismo se han generado.

2. Fortalecer el discurso que, sobre este momento, es transmitido a la sociedad toda, a través de diferentes medios de articulación (difusión escolar, películas, museos, etc)


Relevancia de la reunión:

El Noroeste argentino (NOA), ubicado dentro de los Andes Centro Sud y Meridionales, si bien comparte algunas características importantes con los Andes Centrales, presenta identidades y procesos marcadamente distintos. Así lo muestra también el concepto de Período Formativo que ha ido adaptándose tanto al pensamiento local como a la materialidad de nuestra área.

Este concepto originalmente tuvo para los Andes el contenido de estadío o momento dentro de una secuencia cultural “preparatoria” para lo que serán las altas culturas americanas, tal como lo formularan Willey y Phillips (1958). Estos autores lo enunciaron así para diferenciarlo del neolítico europeo, que era el paso de una tradición de la edad de piedra a otra nueva.

“Formativo” será entonces un período que en América denota la formación de las primeras manifestaciones culturales aldeanas, pero también un concepto que hace referencia a particularidades históricas de cada zona de los Andes y por lo tanto tiene distintas cronologías y características.

En Argentina ha sido re-definido inicialmente por Núñez Regueiro (1975), tomando como base los modos de producción y posteriormente por Olivera (2001) en base las estrategias adaptativas. Así, las periodificaciones arqueológicas han ido perfilándose de acuerdo a las tendencias teóricas y contenidos que los diversos autores le han dado en el tiempo historiográfico. Algunas de las principales periodificaciones han ido modelando las ideas predominantes que consideran al Formativo como momento aldeano con producción de alimentos.

Sin embargo, como concepto operativo mismo ha sido puesto en duda y discutido en numerosas oportunidades, existiendo de hecho algunos investigadores que han optado por abandonarlo y utilizar otras categorías (ver congresos anteriores, especialmente a partir del 2007). Hasta el momento, ninguna de éstas ha sido exitosamente aceptada. Consideramos que es necesario continuar y profundizar tal discusión de un modo más amplio para llegar a consensos mínimos si es posible, pero por sobre todas las cosas para plantear tal discusión desde el interjuego entre la teoría y lo empírico, tal como debe constituirse el conocimiento en ciencias sociales.

Se espera una participación amplia de investigadores en el tema, ya que en los últimos años han surgido nuevos grupos de trabajo en cada área abordando distintos aspectos de la misma.

La convocatoria será abierta a todos los que deseen participar, pero a los efectos de organizar los grupos se tendrá en cuenta la experiencia en trabajo y producción sobre el tema con que cada uno cuente. De acuerdo a las posibilidades presupuestarias, se preverá la mirada externa de un colega del vecino país de Chile y dos investigadores/as cuya trayectoria de investigación sea en los momentos anterior y posterior al Período Formativo en el NOA.


En síntesis, los resultados esperados son los siguientes:

1. Repensar, a través del estudio de sus diferentes aspectos, los conceptos teóricos e instrumentales que siguen siendo apropiados para la arqueología del Período Formativo

2. Aportar, desde el análisis de los sucesivos paisajes arqueológicos y sub-disiplinas, a discernir la diversidad de prácticas a través de los cuales las sociedades organizaron y transformaron sus entornos inmediatos y regionales durante este período.

3. Identificar las variables ambientales relevantes para la historia formativa atendiendo a su relación recursiva con las formas de organizar la producción y reproducción social en cada subárea.

4. Discutir la estructura cronológica para comprender los cambios y continuidades en este período, y si dichos marcos son sensibles a las temporalidades vernáculas.

5. Elaborar agendas de reuniones y actividades a futuro, evaluando la posibilidad de integrar otras áreas de los Andes Centro-Sur y Meridionales

6. Establecer canales y ámbitos de construcción participativa y circulación del conocimiento histórico que puedan circular en formatos de articulación social (museos, libros para escuelas, libros de divulgación para todo publico, películas y audiovisuales, novelas históricas, etc.).

Mas informacion: http://www.ises.org.ar/arqueologia/index.php


Buscar en esta seccion :