PROYECTOS DE CAPACITACION
Internet herramienta educativa e investigación en el aula.

Lic. Claudia María Cóceres

Directora de Noticias de Antropología y Arqueología

cmc@equiponaya.com.ar

 Fundamentación

Los cambios sociales que implican las nuevas tecnologías están modificando no solo nuestras practicas socioculturales sino también inciden en la educación, si bien nuestros contextos económicos y políticos manifiestan una desigualdad a estos accesos. Pero esto no justifica que dejemos de reconocer que las nuevas tecnologías comunicacionales están en el aula tengamos o no computadora. Su lenguaje e influencia en las actuales relaciones lógicas de pensamiento-acción y lectura se nos presenta y los docentes agentes de cambio deben saber utilizarlas.

La interpretación ideológica y cultural debe reconocerse para entender que estamos construyendo y para que en cuanto a los saberes desde la escuela. Las interrelaciones que permiten el hipertexto y formato del multimedia en donde los linkeos nos permiten saltar de acuerdo a nuestras motivaciones e intereses amplia nuestra información planteándonos que vamos a crear en concreto con la misma.

Las relaciones, comparaciones, analogías son parte del proceso de selección y de además categorizar como forma de calificar la información que nos sirve a nuestros objetivos.

Las búsquedas no son acotadas sino que crecen en la medida de necesidades a las respuestas individuales y del grupo en el cual se esta inserto sumado a las realidades en las cuales vivimos.

Luego del proceso de análisis de producciones multimediales y páginas educativas construiremos guiones multimediales que reconozcan conceptos propios a la curricula adecuados a los niveles que los docentes trabajan fundamentando en redes conceptuales de integración de diversas áreas.

El contexto histórico y sociocultural identificara estas producciones que se definirán desde la acción de pensamientos disparadores de problemáticas a resolver en conjunto dentro del aula.

Plantear el mero uso de una herramienta sin contemplar que la misma esta generando cambios socio-culturales es caer en un mero mecanicismo que el docente debe plantear como mirada critica en la incorporación a su tarea. Internet no es una herramienta que lo reemplaza sino que es un medio más que debe saber aplicar para no quedar aislado de los efectos que esta produciendo y así analizarlo en relación a los otros medios de comunicación. El medio no es el mensaje ( Mac Luchan) ya que sus usuarios no son sus títeres de acción sino que merecen una reflexión critica de sus mensajes y formatos que reciben no en forma pasiva.

La teoría de la recepción debe aplicarse también a este nuevo medio para recuperar resignificaciones y mejorar ahora junto con este otro"aparato ideológico" la humanización de los mensajes. La interpretación cultural (Geertz) desde un medio social en transformación a causa de esta nueva tecnología que se incorpora en la tarea pedagógica. Es importante investigar la potencia de este medio en esta sociedad de la información mediada por realidades que no se corresponden por lo que se genera en la pantalla y que se reflejan en las aulas.

Hay que incentivar los sentidos críticos buscando elementos de comprensión social para reconocernos como sujetos de aprendizaje no como simple receptores de rayos catódicos.

Las posturas críticas nos permitirán avanzar en procesos pedagógicos abocados a reconocer elementos a construir relaciones de comunicación que nos identifique.

Este trabajo se realizara desde una visión totalizadora del proceso social que implica las nuevas tecnologías tanto desde los planos políticos, económicos, culturales y educativos.

Destinatarios:

TODOS LOS NIVELES

NIVEL: Educación General Básica

 AREA: CIENCIAS SOCIALES: 

CICLO: TERCER CICLO EGB

NIVEL POLIMODAL

AREA Historia y materias Afines

AÑOS:1ero y 2do de Polimodal.

Marco teórico de referencia

Si tomamos el análisis que realiza Claudia Correa veremos la profundidad de trabajar el hipertexto herramienta fundamental de los textos multimediales y en Internet:

Reconoceremos elementos de evaluación sobre textos para utilizarlos con objetivos pedagógicos lo significativos de lo que no es y reflexionaremos sobre los modos de apropiación de esta información.

El armado de redes conceptuales constituye un paso fundamental en dicha organización de que necesidades y búsquedas de interese se trabajan en el aula con grandes posibilidades de ampliarse.

Estas acciones se llevaran a cabo desde el marco generar que implica la comunicación cultural desde todas sus dimensiones posibilitando críticas y propuestas. Siempre aprendemos la cultura a través de procesos lineales aquí las relaciones nos permitirán relacionarlas, buscar analogías, asimetrías y nuevas formas de mostrar como pensamos.

 Si tomamos el análisis que realiza Claudia Correa," Nociones Básicas de Hipertexto" del Programa de Pos-graduación en Comunicación y Cultura Contemporáneas. 1998, veremos la profundidad de trabajar el hipertexto:  "Si la hipertextualidad no es una "invención" moderna, ya que se encuentran algunos registros históricos de esa estructura narrativa en obras de la Ciencia, la literatura y la Filosofía, ella gana impulso con el avance de la creciente acción dialógica entre el hombre y la técnica. Tomando la concepción de hipertextualidad como punto de convergencia de otros conceptos, constatamos que ella revela los limites y por eso mismo, la falencia del discurso tradicionalmente lógico, acabado, cerrado en sí. Las infinitas posibilidades de conexiones entre segmentos de textos y textos enteros favorecen la flexibilización de las fronteras entre diferentes áreas del conocimiento humano".

Además de implicar relaciones con el conocimiento y las relaciones que proyectan esta forma de organizar la información cambiando las visiones de lo que es la producción de conocimiento.

Lo importante es adentrarnos en este nuevo lenguaje que articula relaciones conceptuales y se basa en imágenes y discursos, generando otro analfabetismo a quienes no estén reconociendo esta herramienta.

Aplicar los conceptos del hipertexto implica comprender y representar "los procesos y modos de construcción del conocimiento a partir de la aplicación de esta filosofía de organización de la información del conocimiento". (Claudia Correa y Heloisa Andrade)

Esta narrativa hipertextual permite que los sujetos construyan sus esquemas de información donde se marcan saltos y movimientos que permiten a los sujetos ser protagonistas dentro de esa construcción. Tal como continúa considerando Claudia Correa respecto del modo de operar del hipertexto que investiga, "para Lévy (1993) el hipertexto es un conjunto de nodos ligados por conexiones. Los nodos pueden se palabras, páginas, imágenes, gráficos, secuencias sonoras, documentos complejos que pueden ser ellos mismos un hipertextos. Los ítems de formación no ligados linealmente, como en una cuerda como un nodo, más cada uno de ellos, o la mayoría, estén sus conexiones en estrella, de modo reticular. Para caracterizar o hipertexto, Lévy recorre seis principios, que proporciona una visión panorámica, que organiza, resume y amplia la idea de red que se pretende construir. Principio de metarmorfosis, Principio de heterogeneidad, Principio de multiplicidad y de encuadre de escalas, Principio de exterioridad, Principio de topología, Principio de movilidad de los centros. Una compresión del hipertexto para Conklin (1987), según Apud Leiro (1994), ventanas en la pantalla son asociadas con objetos en la base de datos y los linkeos son establecidos entre estos objetos, tanto gráficamente, en la forma de marcas rotuladas, como en la base de datos en forma de marcadores. Para Smith (1988), conforme también Apud Leiro (1994), el hipertexto es un abordaje de la gestión de información en la cual los datos son almacenados en una red de nodos conectados por links. Los nodos pueden contener textos, gráficos, audio y video bien como programas de computadora u otras formas de datos. Para Shneiderman & Kearsley (1989) , referenciados en Apud Leiro (1994), el  hipertexto puede ser una red de nodos y links entre documentos, donde los documentos son nodos y los links son referencias cruzadas. Las redes pueden tener forma jerárquica, aunque generalmente las asociaciones entre nodos son más complejas. Los nodos linkeados no se restringen a textos, ya que pueden ser gráficos, fotos, sonidos, narraciones o secuencias animadas (vídeo). Cuando los documentos son de naturaleza (tipo) multimedial, el término hipermedia es frecuentemente usado".

El uso de las nuevas tecnologías comunicacionales demuestra que existe un desarrollo de discusiones y organización de la información desde otro tipo de proceso,  ya que los estudiantes buscan información en estos nuevos medios, los profesores corrigen y envían trabajos vía e-mails, los encuentros y eventos se comunican a través de redes, se constituyen foros específicos temáticos de la disciplina para intercambiar opiniones, se realizan publicaciones de las ponencias en formatos electrónicos y las presentación de los trabajos científicos se realizan en forma multimedial. Esto indica que el proceso de informatización fue asimilado y socializado, en algunos casos desde la apropiación informal y en otros lo tuvieron que realizar en forma individual.

En este caso una de las herramientas que muestran este cambio es el hipertexto que exige una organización diferente del lenguaje y la práctica social de comunicarse con otros reflejado en el conocimiento con el cual trabajamos hoy.

 Modalidad:

La modalidad será de seminario-taller en donde el cuerpo teórico toma forma en las discusiones, aportes y análisis de producciones didácticas con estos nuevos formatos. Además de planificar clases que los docentes ya tengan programadas pero con la inclusión de material electrónico y basado en páginas de Internet.

Las actividades acompañaran las investigaciones para una mejor fijación y profundización de los ejes a relacionar.

 Por ejemplo:

Al encuentro del día primero le corresponden  los temas  1 y A de la primera  unidad.  Al

segundo le corresponden 2 y B respectivamente y así en lo sucesivo. Cuando solamente hallamos

letras, esos encuentros son de integración y están especialmente dedicados perfeccionamiento de

la metodología histórica o  manejo práctico de la información. La currícula está diseñada

teniendo en cuenta la densidad de los conceptos impartidos en cada jornada, con una modalidad de trabajo individual para el práctico escrito y grupal para la exposición en clase.

1. Cultura y Comunicación: dimensiones económicas, políticas, sociales y educativas.

2. Cambio y transformación cultural con el uso de las nuevas tecnologías comunicacionales: Algunos elementos de análisis.

3. Usos didácticos de los medios masivos: revisión y evaluación sobre sus posibilidades en temas educativos concretos.

4. Informática y redes: propuestas para la recepción de Internet desde la escuela.

5. Análisis sobre el papel de los docentes frente a los medios.

6. Comunicación, cultura de los medios e ideología. .

8. Carga horaria: (el 20% puede ser planteado como tiempo de trabajo de campo)

Objetivos generales y específicos:

OBJETIVOS GENERALES:

¯     Comprender el proceso social y cultural que genera estas nuevas tecnologías en su tarea docente.

¯     Desarrollar el sentido crítico para reconocer herramientas de información para volcarlas en su producción de aprendizaje e investigación educativa.

¯     Construir argumentos para comunicar posturas de receptores activos-críticos frente a los medios electrónicos 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

¯     Buscar páginas con criterios de selección apropiados al tema, contenidos y valores a trabajar.

¯     Analizar contenidos y relacionarlos de manera multidisciplinaria.

¯     Sistematizar elementos que permitan constituir estudios críticos de los materiales para evaluar sus contenidos.

¯     Realizar propuestas de planificaciones basadas en páginas de Internet o que las tomen como referencia.

Contenidos:

Internet herramienta educativa e investigación en el aula.

1. Cultura y Comunicación: dimensiones económicas, políticas, sociales y educativas

a) Concepto de cultura.

b) Teorías de la Comunicación.

c) Revisión histórica de los medios masivos y su contexto social.

2. Cambio y transformación cultural con el uso de las nuevas tecnologías comunicacionales: Algunos elementos de análisis.

a) Multiculturalidad: la diversidad en los medios.

b) Identidades, contextos y procesos en las múltiples culturas.

c) Los medios como parte de los procesos colonizadores: Análisis de caso de la televisión.

d) Internet nuevo medio de comunicación cultural.

3. Usos didácticos de los medios masivos: revisión y evaluación sobre sus posibilidades en temas educativos concretos.

1) Enseñar y aprender con las nuevas tecnologías.

b) Internet como herramienta educativa.

c)El impacto de las tecnologías informáticas y la educación en el siglo XXI: Cómo podrían ser las escuelas?.

4. Informática y redes: propuestas para la recepción de Internet desde la escuela.

a) Internet: una gran fuente de información.

b) Proyectos educativos en Internet:

c) Reflexiones y lineamientos pedagógicos desde Internet.

5. Análisis sobre el papel de los docentes frente a los medios.

a) El maestro informatizado: el nuevo rol del docente en el aula.

b) La escuela en la Aldea Global: reflexiones sobre los contextos y procesos que implica la comunicaron globalizada.

6. Comunicación, cultura de los medios e ideología.

a) Hacia una cultura globalizada?.

b) Consecuencias sociales y educativas de este fenómeno cultural.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

¯     Generar una profunda reflexión sobre el papel de esta herramienta mediante la interacción de los materiales teóricos de recopilación de información en Internet.

¯     Reconocer las posibilidades de aprendizajes e investigación que permite la motivación mediante el uso de esta nueva fuente de información.

Metodología y actividades de aprendizaje:

La propuesta didáctica del seminario-taller: está organizada en base a una postura metodológica dinámica y participativa, orientada a la reflexión personal crítica por parte de los docentes de la praxis de enseñanza efectuada. La actualización de los docentes y la ampliación que permite conocer otras posibilidades amplían sus recursos de acción pedagógica.

El tratamiento de esta temática no como mera técnica sino desde un contexto social que se dimensiona desde el plano cultural no restringe a un solo plano la mirada crítica y social sino que replantea el lugar de la escuela reformulando a dos de los actores fundamentales del proceso pedagógico: estudiante y docente.

La información debe ser considerada como disparador para la búsqueda constante de respuestas y de estrategias para nuevos problemas que se discuten en la escuela.

Este uso implica otra lectura de los medios, otros procesos mentales que significa mayor lectura y comprensión de lo que se selecciona buscando criterios para realizar trabajos de comprensión y asimilación de la información.

 DISEÑO DE UNA CLASE :

Tema: "Internet como herramienta educativa". (Unidad 1, temas b)

Contenidos conceptuales: Definición de Internet desde la concepción de su creación y sus usos socio-políticos. El hipertexto y el multimedia como formatos de lectura, acción y producción pedagógica.

Contenidos procedimentales: Análisis critico sobre este nuevo medio de comunicación. Reconocimiento del sus posibles usos, de sus contextos y las relaciones de poder que implica acceder o no a la información. Lectura y análisis de material bibliográfico y electrónico. Los derechos de los niños en la era digital.

Contenidos actitudinales: Lograr consolidarse en el entendimiento, manejo y empleo de las fuentes como principio básico - generador de las ciencias sociales.   La correcta lectura, apropiación, interpretación y manejo de los textos bibliográficos y fuentes primarias.

Tomar una posición pluridisciplinaria como fuente de juicio crítico en el alumno.

      Momentos de la clase:

 1-incentivación: construir una red conceptual en forma hipertextual y trasladarla a un guión multimedial. Análisis del proceso de construcción y de los significados de la red en sus dos versiones. Reflexionar sobre sus aplicaciones didácticas. Discusión grupal. 20 minutos.

2-Desarrollo: Lectura y análisis del material: Certau de Michel. "Les cultures populaires" , Paris 1979, págs 23-30. Traducción del capitulo Prácticas cotidianas. Revisión técnica de Gilberto Jiménez Montiel. 

Reconocer los mecanismos sociales posibles implícitos o no en el fenómeno de la comunicación globalizada.

 90 minutos. Presentación de una fuente por parte del docente. Preguntas reflexivas. Nueva visualización del problema a partir del aporte de la fuente.

3) Fijación Elaboración de una actividad similar a las desarrolladas para alumnos de EGB o polimodal según su elección. Actividad no presencial: lectura crítica de material bibliográfico. Puesta en práctica de lo aprendido en los trayectos formativos en una clase diaria. Evaluación de los resultados mediante el uso de estadística, elaboración de un informe, etc.

EVALUACION: PROCESO

Formativos:

Primera clase: Evaluación diagnóstico.

Clases siguientes: Evaluación de informes breves. Exposiciones orales con el fin de desarrollar, mejorar y perfeccionar la expresión oral (grupal o individual) defensa de trabajos prácticos a partir de actividades a plantear en clase o por medio de coloquio, trabajos escritos- monografía, informes, estudio de casos.

Último encuentro: Evaluación final.( Modelo)

El criterio fundamental de la evaluación será el haber desarrollado la capacidad de superar el desafío del lenguaje para poder dialogar con las fuentes - el Otro- y el imperativo ético que esto representa así como el esfuerzo personal y el compromiso del capacitando hacia las actividades propuestas.

INSTRUMENTO EVALUADOR INDIVIDUAL FINAL ( EJEMPLO):

Análisis de planificaciones con material y contenidos de páginas de Internet:

1) Análisis descriptivo- formal del material.

2) Pertinencia de la planificación en relación al contexto y a quienes va dirigida la misma.

3) Fundamentación del armado de las redes conceptuales desde diversas perspectivas.

4) Discutir la contribución del hipertexto presentado en forma de red a distintas áreas educativas y posibles relaciones de trabajo.

Relevamiento de sitios educativos e identificación mínima para el dictado de clases como fuente de consulta.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Alcazar de Pineda Mugdalia. "Nuevas tecnologías de la información y políticas nacionales de comunicación: Europa/América Latina". En: Comunicación y Sociedad (CEIC, Universidad de Guadalajara), N*18-19, mayo-diciembre 1993, pp109-129.

Alsina, Miguel Rodrigo. "Redefiniendo el concepto de información". En: Revista Voces y Culturas. pág. 59-76. Revista de Comunicación. N*7-I Semestre 1995

Anderson, Benedict. "Comunidades Imaginadas". 1997. Fondo Nacional de Cultura. 1997.

Ansaldi, Waldo. "La universidad como generadora de conocimiento". En: El índice. Publicación Año 1-N*3. Buenos Aires. Agosto 2000.

Arabito, Jorge. "Culturas de la información" Ponencia XVII Asamblea general de CLACSO" Balance y perspectivas de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe". Taller: Información y trabajo académico en redes electrónicas, nuevas tecnologías de manejo y difusión de información.24 al 28 de noviembre de 1997.

Aumente Jerome. "Bibliotecas, periodismo y Mass Media en la era digital de internet: retos y transformaciones." En: Documentación de las Ciencias de la Información. 22, 61-74. 1999. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid, España

Barbero-Martín, Jesús y Silva, Armando. "Proyectar la comunicación". Editores Tercer Mundo. Colombia. 1999.

Barreiro, Julio. "Comunicación y humanización. Reflexión política sobre los medios de comunicación de masas". Editorial La Aurora. 1984, Buenos Aires.

Batallán G. y García J.F. "Trabajo docente, democratización y conocimiento". Cuadernos de Antropología Social. V1. N*2.1988

Beattie, John  H M . "Parentesco y antropología social". En Dumont, Lois. (comp.): "Introducción a dos teorías de la Antropología Social". Editorial Anagrama, Barcelona.1975

Benbenaste, Narciso. "Sujeto: politica x tecnologia / mercado". Editorial Lenguaje. 1992, Argentina.

Berger y Luckman. "La construcción social de la realidad". Amorroutou Editores. 1986, Buenos Aires.

Bisbal Marcelino. "Red cultural y de comunicaciones en la encrucijada de su modernización". En: Revista Mexicana de Comunicación. Año trece. Número sesenta y seis. Págs. 20-22. Dic. 2000. México.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D.  "Respuestas. Por una antropología reflexiva". Grijalbo. 1997, México.

Bourdieu, Pierre. "Intelectuales, política y poder". Editorial Eudeba. Abril 2000.

Bourdieu, Pierre. "Sociología y cultura". México . Grijalbo. 1990.

Boyle, James. "Foucault en el ciberespacio. Vigilancia, soberanía y censores estructurales". En: Cuadernos Ciberespacio y Sociedad N*2. (http://www.wcl.american.edu/pub/faculty/boyle/Boylebio.htm ). Traductor: Javier Villate . URL del documento original: http://www.wcl.american.edu/pub/faculty/boyle/focault.htm )

Buxó y Rey, María Jesús. "La sociedad de la información: Reclama un nuevo diseño cultural". Revista NAyA http//:www.equiponaya.com.ar

Cajaraville, María Cristina. "La Antropología y sus revistas en democracia: un abordaje bibliotecológico sobre los procesos informacionales en la constitución del campo de la Antropología Social en la Argentina". Ponencia presentada en la mesa de metodología y epistemología del V Congreso Nacional de Antropología realizado en La Plata en 1997.

Castells, Manuel. "La ciudad informacional" Alianza. Madrid, 1995

Catalán Torres, Luis. "Reporte preliminar de análisis de sitios web de la Universidad de Chile". lcatalan@uchile.cl http://rehue.csociales.uchile.cl/informatica/catalan/reporte. Santiago de Chile 2001

Centenera, Marta. "El lado invisible de las listas". http://enrendando.com/cas/cgi-bin/desenrendando/plantilla.pl/ident.C

Certau de Michel. "Les cultures populaires" , Paris 1979, págs 23-30. Traducción del capitulo Prácticas cotidianas. Revisión técnica de Gilberto Jiménez Montiel. 

Cóceres, Claudia María. "Congresos Virtuales de Antropología y Arqueología. Otra manera de comunicar las Ciencias Sociales" Ponencia presentada en el Simposio Antropología, Sociedad y Nuevas Tecnologías del 4to Congreso Chileno de Antropología. 19 al 23 de noviembre de 2001.

Cóceres, Claudia María. "Antropólogos en comunicación" Ponencia IV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural. 23 y 24 de junio del 2000. Universidad de Rosario.

Cóceres, Claudia María. "Leyendo entre redes las estrategias culturales que se establecen ante las innovaciones tecnológicas comunicacionales". Ponencia presentada en la mesa de Procesos Culturales Contemporáneos. VI Congreso Argentino de Antropología Social. "Identidad disciplinaria y campos de aplicación". 14 al 16 de setiembre de 2000. Mar del Plata.

Cóceres, Claudia María. "Los cambios multiculturales visto desde el análisis de las innovaciones tecnológicas y las transformaciones comunicacionales en las redes electrónicas e Internet". Ponencia presentada en la mesa de Cuestiones Epistemológicas, métodos antropológicos y campos de aplicación. IV Congreso Argentino de Antropología Social. "Identidad disciplinaria y campos de aplicación". 14 al 16 de setiembre de 2000. Mar del Plata.

Cóceres, Claudia María. "Patrimonio y nuevas tecnologías". Ponencia VI Jornadas Regionales de Investigación Humanidades y Ciencias Sociales. 17 al 20 de mayo del 2000. Facultad de humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Jujuy.

Cóceres, Claudia María. "Cambios comunicacionales en la globalización". Trabajo presentado en el seminario de antropología social. "Globalización, Cultura y ciudades". Primer cuatrimestre de 1997.

Cóceres, Claudia María. "Noticias de Antropología y Arqueología: la construcción de una red de comunicación en el ámbito académico en base a la utilización de las nuevas tecnologías". Ponencia presentada en la XVIII Asamblea General de CLACSO "Balance y perspectivas de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe" en el Taller: Información y trabajo académico en redes electrónicas; nuevas tecnologías de manejo y difusión de información.24 al 28 de noviembre de 1997. Buenos Aires.

Correa, Claudia y Andrade, Heloisa . " Nociones Básicas  de Hipertexto" del Programa de Pos-graduación en Comunicación y Cultura Contemporáneas. 1998

Dormido, Sebastián y Mellado, Mariano. "La revolución Informática". Aula Abierta Salvat. Colección Salvat. Temas Clave. 3ra reimpresión, junio 1984. España.

Eco, Humberto. "La computadora es masturbatoria" En: Página/12 (Sección Cultura). 3 de noviembre de 1991.

Epistemología de las Ciencias Sociales. 1993. Cuaderno Numero 3. "Ser antropólogo: Dilemas y desafíos". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas.

Escobar, Arturo. Antrhopolgy and the future. . New tecnologies and the reinvention of culture. Futures. Vol. 27. Num4. pp 409-421. Great Britain.

Escobar, Arturo. Welcome to Cyberia. Notes on the Anthopology of Cyberculture. Currente Antrhropology. Volumen 35, Number 3 June 1994. pages 211-231.

Faura i Homedes, Ricard. "La cultura local en el ciberespacio. El papel de las Freenets". 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Ciberespacio, Octubre de 1998 (http://www.equiponaya.com.ar/congreso/ )

Faura i Homedes, Ricard. "La cultura local en el ciberespacio. El papel de las freenets. " En Antropología del ciberespacio. Editorial Abyayala. Ecuador. 1998

Filho, Plínio Martins. "Direitos autorais na Internet". Revista Ciencia e Informatica, Brasilia, v. 27,n. 2,p. 183-188,maio/ago. 1998.

Franklin, Sarah.. "Science as culture, cultures of science". Annual reviews Anthropology. 24:163-84. 1995

García Canclini, Néstor. "La globalización imaginada". 1999. Paidos. Buenos Aires.

García Canclini, Néstor. Ediciones de periodismo y comunicación. Universidad de La Plata. Cap. III Zona de indecisión entre lo público y lo privado y Cap. IV Fronteras multiculturales. 1997.

Geertz, C. "La interpretación de las culturas". 1987. Gedisa. México.

Gili, Barcelona. "El simio informatizado". 1987, Fundesco, Mardid.

Gouldner, Alvin W. "La crisis de la sociología occidental".Amorrortu editores. Buenos Aires.1973.

Guimaraes Jr. Mário J. L. "Etnografia em ambientes de sociabilidade virtual multimídia" http://www.cfh.ufsc.br/~guima/ Trabalho apresentado na mesa redonda "Novos paradigmas: Etnografia e Ciberespacio" do Xciclo de estudos sobre o Imaginario. Imaginario e Cibercultura, Recife, novembro de 1998.

Gutierrez. Alicia B. "Pierre Bourdieu: las prácticas sociales". Centro Editor de América Latina. (cap 1 y 2).

Hammersley, Martín y Atkinson, Paul. "Etnografía. Métodos de investigación". Paidos Básica. España. 1994.

http://www.cedarnet.org/provider/style/hipertext.html

http://www.facom.ufba.br/hipertexto/indice.html

http://www.intersignal.net/mtl10248/ethnociel/index.html

Jacks, Nilda. "la Identidad cultural como mediación simbólica". En Comunicación y Sociedad (CEIC, Universidad de Guadalajara), N*18-19, mayo-diciembre 1993, pp17-32.

Mª Jesús Buxó i Rey." Prospectiva Antropológica "En: C Ph. Kottak (ed.) Antropología, una exploración de la diversidad humana. Madrid McGraw Hill Interamericana, 1994, 487-499. Universidad de Barcelona

Manrique, Nelson. "La sociedad virtual y otros ensayos". Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, junio 1997.

Marafioti, Roberto. "Los círculos de la comunicación"Biblioteca de Iniciación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2000. Argentina.

Martins Fiho, Plínio. Direitos autorais na Internet. Ci. Inf. , Brasilia, v. 27, n. 2, p. 183-188, Mio/ago. 1998. San Pablo.

MCLuhan, Marshall "La galaxia Gutenberg. La comprensión de los medios como extensiones del hombre". 1962.

Montalbán Vazquéz, Manuel. "Historia y comunicación social" 1980. Bruguera. España.

Navarro Fuentes, Raúl "Retos disciplinarios y posdisciplinarios para la investigación de la comunicación " En: Comunicación y Sociedad. Vol 31, pág. 215-239. septiembre-diciembre 1997. México.

Negroponte, Nicholas. "Ser digital. El futuro ya esta aquí y sólo existen dos posibilidades: ser digital o no ser". Editorial Atlántida. Argentina. 1999.

Neufeld, María Rosa. "Crisis y vigencia de un concepto: La cultura en la óptica de la antropología"en: "Antropología". Mirta Lischetti(compiladora) Edición Ampliada. EUDEBA. 1995. Buenos Aires.

Nogueira, Teresa Lenice. "Interação universidad-empresa na sociedade do conhecimiento:reflexões e realidade".

Pascuali, Antonio. "Comprender la comunicación". 1980. Monte Avila. Venezuela.

Peréz Lindo, Augusto. "políticas de conocimiento, nuevos paradigmas y universidad". Ponencia presentada en el segundo encuentro nacional "La universidad como objeto de investigación" 26-28 de noviembre de 1997. Universidad de Buenos Aires.

Pérez Plaza, Vicente. "Evaluación tecnológica como calidad institucional" Demandas de una sociedad democrática". En: TELOS. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. N*29. Pp23 -27. marzo-mayo. 1992. Madrid.

Picciuolo, J. L., Díaz, R y et al. "Antropología del Ciberespacio". Ediciones ABYA-YALA. Serie Pluriminior. Ecuador . 1999.

Ramonet, Ignacio. "La tiranía de la comunicación". Editorial Debate. Colección Temas de debate. Madrid. 1998.

Recio, Juan Carlos Marcos, "Desarrollo de aplicaciones documentales: ¿Para qué sirve la información en una sociedad global?". En: Documentación de las Ciencias de la Información. 22,13-25. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense.

Revista Noticias, Octubre 1999 ISSN0328-4298 Año XXI Extra N823. Argentina

Sarramea Adriana. "Antropología de lo Político: sociedad virtual y movilizaciones sociales". 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología Ciberespacio, Octubre de 1998 (http://www.equiponaya.com.ar/congreso/ )

Sartori, Giovanni. "Homo videns. La Sociedad teledirigida". 1998. Edittorial Taurus. Argentina.

Schutz, A. "El problema de la realidad social". 1974. Amorroutu Editores. Buenos Aires.

Steran et al., "McLuhan: Caliente & frío". 1973. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Taylor, Charles. 1993. "El multiculturalismo y la "política del reconocimiento". Fondo de Cultura Económica. México.

Thompson, E. P "La formación de la clase obrera", 1972. LayA. Barcelona.

Tolosa, Gabriel H y Bordignon Fernando R. A. Revision "Tecnología de agentes software. En Ciencia e Informatica. v28, n. 3p. 302-309, set/dez 1999 Brasilia.

Torres Vargas, Georgina Araceli. "La biblioteca universal: de Alejandría a la biblioteca virtual". En: Documentación de las ciencias de la información numero 22-1999. Servicio de Publicaciones universidad Complutense. ISSN: 0210-4210

Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel. "La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo etnográfico de la escuela". Editorial Trotta. 1997. Madrid

Velasco Maillo, H., García Castaño, F. y de Rada A. (1993) Lecturas de antropología para educadores. Ed. Trotta, Madrid.

Wolf, Mauro. "La investigación de la comunicación de masas" Ediciones Paidós. Buenos Aires. 1991.

Zamora Navarro Lizy. "Un nuevo medio: periódicos on line". En: Revista Mexicana de Comunicación. Mayo/Junio del 2000. Año doce. Numero sesenta y tres.

Buscar en esta seccion :