1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
1 CONGRESO INTERNACIONAL de POBRES Y POBREZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES/CEIL - CONICET

DE UNA CULTURA DE LA DEPENDENCIA A UNA CULTURA DEL PROTAGONISMO.

Una experiencia de promoción y desarrollo con pequeños productores correntinos.

MARIA MERCEDES (Paiá) PEREDA Lic. en Sociología

INDICE


1. INTRODUCCION..........................................2
2. EL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA ...4
2.1. Características generales de la provincia ..........4
2.2.  La   pobreza  rural   y  los   pequeños   productores
agropecuarios ..................................6
2.3. La  articulación  entre  organizaciones  campesinas  y
programas de desarrollo rural....8
2.3.1. La  Asociación Provincial  de  Pequeños  Productores
Correntinos............................8
2.3.2.La "Interinstitucional" ..........................10
2.3.3. Posibilidades  y  Limitaciones  de  la  articulación
.....................................................13
3. LA ACCION PROMOCIONAL DE INCUPO ................15
3.1. Estrategias de acción.........................15
3.1.1. Estrategia política.........................15
3.1.2. Estrategia económico-productiva ............17
3.1.3. Estrategia social...........................18
3.2. Algunos supuestos metodológicos. .............19
4. DESAFIOS........................................20
 BIBLIOGRAFIA...................................21
 ANEXO 1: Mapa de la provincia de Corrientes .....22
 ANEXO  2:  Breve  descripción  de  las  instituciones  que
integran la II ...................23

1. INTRODUCCION.

Este trabajo es un intento de sistematización de una experiencia de promoción con pequeños productores en la provincia de Corrientes, en la que intervienen varios actores (Organizaciones campesinas, Organizaciones No Gubernamentales de Promoción y Desarrollo y Organizaciones/Programas Gubernamentales).

Nuestra mirada está puesta en la estrategia de acción de una institución, el Instituto de Cultura Popular (INCUPO), contextuada en el marco de la realidad provincial y de una estrategia más amplia, de carácter "interinstitucional", de apoyo al sector campesino.

Nuestro diagnóstico nos indica, en forma global, la existencia de una situación estructural de gran dependencia de los pequeños productores, que se evidencia históricamente en la subordinación al dueño de la tierra o "patrón", a la agroindustria, a los caudillos políticos, a las instituciones y al Estado y que ha ido desarrollando una "cultura de la dependencia". En momentos de crisis como el que estamos viviendo, esto se manifiesta en los sectores populares, con una sensación de gran desesperanza e incapacidad de generar proyectos por sí mismos. Es por ello que definimos como hipótesis de acción en la provincia "romper con la cultura de la dependencia y demostrar que es posible crear los propios medios de vida" (INCUPO, 1997a), entendiendo por esto "el control creciente de las propias condiciones de existencia, aprovechando los recursos locales disponibles en la realización de actividades económicas, sociales y culturales" (RAZETO, pag. 107) Es un desafío, ser fieles a una experiencia tan compleja y, al mismo tiempo, con tanta riqueza; pero creemos que es un deber nuestro - de las instituciones de promoción y desarrollo - avanzar en el ordenamiento de nuestras prácticas, para enriquecernos y poder compartir nuestras experiencias con otros sectores de la sociedad.

El dinamismo de nuestro trabajo, los cambios que día a día modifican nuestras percepciones de la realidad, el "activismo" en el que muchas veces caemos en nuestro afán de dar respuesta a las múltiples necesidades que plantea nuestro entorno, hacen que, muchas veces, nos cueste "priorizar" este tipo de tareas, pero no por ello consideramos que sean menos importantes.

Finalmente, queremos aclarar que, si bien este trabajo es fruto del intercambio y la reflexión al interior del equipo Corrientes de INCUPO (Instituto de Cultura Popular) - del cual formo parte - y de los distintos ámbitos de relacionamiento provincial (Interinstitucional, Inter ONGs, reuniones con las organizaciones campesinas), esta síntesis es de responsabilidad exclusiva de la autora. El uso de la primera persona del plural en la redacción es intencional y refleja esta ambivalencia.

2. EL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA.

2.1. Características generales de la provincia.

La provincia de Corrientes tiene una particular composición socio cultural que la diferencia de otras provincias del NEA. Su vasto territorio está ocupado por población criolla que proviene de sucesivos mestizajes del español y el guaraní - a diferencia de otras provincias Corrientes no registra los aluviones de inmigración gringa - con una fuerte identidad no solo racial sino cultural y religiosa.

La contracara de esta fuerte identidad correntina que se manifiesta en el dicho popular de que "es un país aparte", es una profunda dualidad social. Por un lado la clase dirigente con gran concentración de poder (tierra, recursos económicos y poder político - a través de una sociedad de partidos conservadores) y por otro, el pueblo desposeído.

La estructura agraria correntina difiere de las otras provincias que componen la región NEA, debido fundamentalmente, al sistema de apropiación privada de grandes extensiones de tierra pública que históricamente se registró.

"... la apropiación de la tierra pública había finalizado prácticamente hacia 1900 con una marcada concentración de este recurso productivo en un número reducido de propietarios, quedando excedentes de escasa magnitud en poder del Estado" (MAGyC, 1990).

La estructura agropecuaria correntina que, estaba organizada históricamente en torno a la ganadería y a cultivos de subsistencia presenta dos profundas transformaciones.

La primera, con la aparición de cultivos industriales como el tabaco y el algodón que se difunden en pequeñas explotaciones. Además de estos cultivos se suman la yerba mate, el té y los cítricos que se desarrollan en explotaciones familiares en las pocas colonias existentes y en plantaciones. Este período se extiende desde la década del 30 a la década del 70 y se caracteriza por la polarización entre grandes explotaciones dedicada a la ganadería vacuna de cría y pequeños productores, dentro de los cuales prevalecen aún hoy el régimen de arrendamiento y aparcería.

La segunda etapa, se caracteriza por el desarrollo de productos con gran intensidad de capital, tales como las hortalizas, arroz, la forestación y en menor escala la soja y la floricultura, que traen como consecuencia una serie de cambios en la composición de la producción agropecuaria, determinadas no solamente por razones económicas - ya que sobreviene la crisis del algodón y del tabaco -, sino también gracias a grandes inversiones públicas en infraestructura de comunicación que rompe el aislamiento que históricamente presentó la Mesopotamia con el resto del país. Esto le permite a la provincia el acceso a grandes mercados como Buenos Aires, Rosario, Resistencia, etc.

De esta manera, la Provincia de Corrientes se inserta en la economía nacional como productora de bienes de origen primario, con escaso grado de industrialización, destinados al mercado interno.

La evolución reciente de la economía provincial, medida a través de cifras del producto bruto geográfico muestra un disímil comportamiento en sus grandes sectores al analizar el período 1986/1994. Se ha producido un fuerte incremento en el Sector Primario (52,2%) frente a un estancamiento del Sector Secundario (0,64%) y un escaso crecimiento del Sector Terciario (6,33%). Asimismo puede observarse que el Sector Primario ha pasado de una participación del 11,8 (promedio 86/88) al 16,4 (promedio 92/94) en tanto que el Sector Secundario y Terciario ha relegado su participación en el PBG total de un 31,9% al 29,2% el primero y el segundo de un 56,3 a un 54,4%. (MAGyC, 1997) En cuanto a la distribución sectorial del empleo, se estima que el sector terciario posee una participación del 61% (dentro del cual tiene una proporción muy importante el empleo público), correspondiéndole al sector secundario un 17% y al sector primario un 22%. (MAGyC, 1997) Estas cifras, permiten visualizar la importancia del sector agrícola en el desarrollo económico de la provincia.

2.2. La pobreza rural y los pequeños productores agropecuarios.

La proporción de población rural con respecto a la urbana ha ido disminuyendo sensiblemente en los últimos años, tanto en términos absolutos como relativos, pasando de un 42,8% en 1970 a un 25,9% en 1991 (alrededor de 200.000 pobladores). Estos valores, sin embargo, son comparativamente altos en relación a la situación nacional donde la población rural representa un 17% del total. Por otra parte, al interior de la provincia encontramos departamentos con índices de ruralidad superiores al 60% (Lavalle, Concepción, San Roque, San Miguel).

La pobreza es directamente proporcional a la ruralidad en Corrientes. Según datos del Censo de 1980, elaborados por Manzanal, el NBI rural ascendía al 63,2% lo que significaba 148.977 personas y 27.434 hogares (MANZANAL, 1993). Esta misma autora concluye también que "Corrientes, Formosa y Misiones muestran, claramente el predominio de la pobreza bajo formas familiares y minifundistas". (MANZANAL, 1993:55).

Entendemos por pequeños productores agropecuarios, minifundistas o campesinos "... a los productores agropecuarios que utilizando predominantemente mano de obra familiar se distinguen de otros productores familiares por la ausencia de una acumulación sistemática de capital, a causa de restricciones estructurales que se lo impiden. Por lo tanto, el campesino asume una conducta que lo lleva a maximizar el ingreso global, para alcanzar la subsistencia del grupo familiar que vive en la explotación" "Se trata de productores que operan en condiciones de escasez y precariedad en el uso, tenencia y disponibilidad de recursos económicos, como la tierra, el agua, los instrumentos de trabajo, la tecnología, el crédito; cuya inserción es subordinada y dependiente en los mercados de trabajo, de productos y de insumos; con nula o débil difusión de la capacitación, de la participación, de la organización, etc."(MANZANAL, 1993: 23-24) Las familias campesinas de la provincia de Corrientes viven de la producción y venta de algodón, tabaco, citrus y horticultura y de la producción para el autoabastecimiento (huerta, sementera , granja). De acuerdo a estimaciones realizadas por el Programa Social Agropecuario con datos del censo del 91, en Corrientes habría acreedor de 18.000 productores minifundistas o campesinos.

La situación actual de estos productores presenta nuevos condicionamientos debido a la crisis de las producciones tradicionales (tabaco, algodón), los efectos del ajuste (disminución de ingresos de las familias por la suspensión abrupta del pago de subsidios familiares y la pérdida de la obra social, el deterioro de los servicios de salud) y de la formalización de la economía (el CUIT unido a la afiliación obligatoria al régimen jubilatorio con valores imposibles de pagar para el campesino) que dificultan aún más las posibilidades de comercializar, al menos en los circuitos formales.

Por otra parte existen cada vez mayores dificultades para acceder a la tierra . Más del 50% de las familias no poseen tierra sino que la consiguen en alquiler. La crisis de los cultivos de renta (algodón y tabaco) viene entorpeciendo aún más el alquiler de dichas tierras porque al patrón no le interesan los productos que tradicionalmente hacía el aparcero por sus bajos precios. El proceso de integración regional (Mercosur) está provocando una creciente valorización de las tierras, alejando las posibilidades de los campesinos de poder adquirirlas.

A esto se suma la relación de postergación que siempre vivieron las zonas rurales en relación al acceso a servicios (educación y salud) y a la infraestructura (caminos, electricidad) y en los casos en que estos beneficios llegan son inadecuados o inaccesibles para los campesinos.

2.3. La Articulación de Organizaciones Campesinas y Programas de Desarrollo Rural.

Frente a este panorama, el proceso organizativo de los pequeños productores campesinos y su articulación con instituciones y programas de desarrollo rural presenta perspectivas interesantes.

2.3.1. La Asociación Provincial de Pequeños Productores Correntinos.

A fines de la década del ï80 comienzan a surgir grupos y consorcios, a partir de la acción promocional de diversas instituciones (INTA, SAPP -Servicio de Asistencia al Pequeño Productor de la Provincia, INCUPO y ACODECO) que se localizan en varios departamentos del oeste de la provincia y en algunos casos forman pequeñas organizaciones locales (Asociación Yacarei en el departamento Itatí, APASA en San Miguel; OPAT en Concepción; Consorcios San Luis del Palmar; Rincón de Ambrosio en el departamento Saladas; Bella Vista y MOvimiento de PEqueños PROductores en Goya y Esquina).

Uno de los objetivos que los unifican es la eliminación de intermediarios en la comercialización (sobre todo en el caso del algodón) lo que los lleva a la realización de compras de insumos y venta de la producción en conjunto.

Estos grupos y organizaciones se van articulando y, en el año 1990 forman una Comisión Provincial de carácter provisorio que, en 1991 se constituye formalmente con el nombre de Asociación Provincial de Pequeños Productores Correntinos (en adelante APPPC) y adquiere su personería jurídica en 1993.

Al poco tiempo de su formalización sobreviene una crisis en la que se retiran algunos grupos y organizaciones vinculadas a la acción promocional del SAPP.

En la actualidad la APPPC nuclea cerca de 3000 pequeños productores agropecuarios de 17 departamentos de la provincia, que se organizan en grupos a partir de actividades productivas y comunitarias. (Ver cuadro 1).

Estos grupos se articulan en organizaciones departamentales, para la realización de diversas actividades: promoción de nuevos grupos, gestiones para el acceso o defensa de la tierra, comercialización en conjunto (compra de insumos, venta de la producción), gestiones para la construcción o arreglo de caminos, para la obtención de créditos u otros recursos económicos, organización de fiestas y beneficios, promoción de escuelas de escuelas de alternancia, representación de los pequeños productores ante las autoridades locales.

Cuadro 1: Grupos que participan de la APPPC por departamento (APPPC, 1996a)

El Consejo Directivo de la Asociación, conformado por dos representantes de cada departamento, se reúne mensualmente en diferentes localidades de la provincia para facilitar la participación de los socios y compenetrarse con las diferentes realidades.

Entre las acciones que desarrolla se destacan: la promoción de organizaciones departamentales, la apertura de nuevas zonas, la gestión de programas para sus asociados tanto a nivel provincial como nacional (de vivienda, de crédito, educativos, etc.), el relacionamiento con instituciones de apoyo al sector (representación provincial y nacional en Programa Social Agropecuario, en los Consejos Asesores del INTA a nivel local, zonal y regional, en el Comité Coordinador del Programa FIDA BID) y con otras organizaciones del sector (integran la Coordinadora de Pequeños Productores del NEA y Mesa Nacional de Productores Familiares).

2.3.2. La "Interinstitucional".

Una de las tareas que se propuso la Asociación a nivel provincial es la articulación de acciones con instituciones que apoyan al sector tanto estatales como privadas.

Esto hizo que a fines de 1992 se constituya un ámbito de Coordinación Provincial de Apoyo a Pequeños Productores Agropecuarios Correntinos, conocida como la "Interinstitucional" que tiene como objetivos: "- Constituirse en un ámbito de reflexión, acuerdo y coordinación entre la Asociación Provincial de Pequeños Productores Correntinos y las instituciones (públicas y privadas) que trabajan con el sector.

"- Analizar las problemáticas de los pequeños productores de la provincia y generar políticas y diseñar programas tendientes a mejorar la calidad de vida de las familias y su medio ambiente.

"- Promover la organización y articulación de los pequeños productores a nivel grupal, departamental y provincial."(Interinstitucional, 1996).

En la Interinstitucional participan la APPPC, como institución convocante y las instituciones públicas y privadas que trabajan con el sector de pequeños productores en el ámbito de la provincia de Corrientes, que adhieran a los objetivos, criterios y funcionamiento de este ámbito.

En este momento integran la Interinstitucional los siguientes organismos: a) Gubernamentales: * INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

* Programa Social Agropecuario(PSA), de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación.

* Programa de Escuelas de Alternancia, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

b) No Gubernamentales: * Asociación Correntina de Desarrollo Comunitario (ACODECO).

* Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES).

* Instituto de Cultura Popular (INCUPO).

* Escuela de la Familia Agrícola (EFA) Ñande Roga - Dto. San Miguel.

* Cooperativa de Tabacaleros y Productores Agropecuarios de Corrientes Ltda.

* Fundación Unesco.

Todas estas instituciones desarrollan acciones específicas con pequeños productores. En el anexo 2 presentamos una breve descripción de las actividades que realizan.

La Interinstitucional se reúne una vez por mes en distintas localidades de la provincia de acuerdo a un cronograma propuesto por la APPPC. En las reuniones se comparte la realidad del departamento donde se organiza la reunión y se tratan temas propuestos por los participantes que tengan que ver con los objetivos y la coordinación de trabajos en conjunto. Cuando hay problemáticas que por su importancia y complejidad requieren tratamientos específicos se constituyen grupos de trabajo: a) Impositivo Previsional: Este grupo de trabajo surge a fines de 1994 al quedar sin efecto la ley 23.107 que posibilitaba a los pequeños productores el acceso a la jubilación, la obra social y el salario familiar con el aporte de un porcentaje de la venta de su producción, con el objetivo de colaborar con la APPPC en la elaboración de una propuesta alternativa. Una vez elaborada la misma, la APPPC asumió la gestión y negociación y este grupo de trabajo dejó de funcionar.

b) Educación: surge con el objetivo de reflexionar sobre el rol de las familias en la educación y la elaboración de propuestas adecuadas para mejorar la educación en el medio rural. La implementación de la Ley Federal de Educación llevó a que este grupo analizara la misma y a difundir los principales cambios. Luego de mucha reflexión se definió también, a las escuelas de alternancia en sus distintas modalidades (públicas y privadas) como una opción válida para la educación rural en la provincia y se generaron diversos espacios de capacitación acompañando el surgimiento de varias escuelas de esta modalidad en la provincia.

c) Vivienda: Este grupo se propuso mejorar la calidad de las viviendas de los campesinos, a través de planes adecuados para el sector (de vivienda, de agua potable, etc.). La APPPC ha hecho convenios con el Instituto Provincial de la Vivienda de Corrientes y con el Programa Social Agropecuario/Secretaría de Desarrollo Social de la Nación para la implementación de planes de vivienda.

d) Mercadeo: se propone contribuir en la búsqueda de mejores condiciones de venta de la producción para los pequeños productores. La reflexión y el intercambio han orientado la acción hacia los mercados locales y, a partir de esto, se han realizado varios encuentros de capacitación que rescatan experiencias de comercialización.

e) Tierras: Se propuso hacer un diagnóstico de los problemas de tenencia de la tierra y las posibilidades de regularización y acceso a la misma.

Otra de las temáticas que se abordan en este ámbito es la del "crédito y la asistencia técnica". Se busca consensuar mecanismos para la implementación de los programas de asistencia financiera y asistencia técnica que promueve el PSA en la provincia y en cuya implementación participan la mayoría de las instituciones que integran la "Interinstitucional" . Un elemento interesante de este programa es que la devolución de los créditos pasan a constituir un fondo rotatorio que vuelve a los productores.

En este momento se están analizando mecanismos para la administración de estos fondos.

2.3.3. Posibilidades y limitaciones de la articulación.

Algunas de las posibilidades que presenta el proceso que hemos descripto son: - La existencia de una organización campesina de nivel provincial con capacidad de enfrentar y resolver problemas de los pequeños productores.

- El reconocimiento de la APPPC como entidad de consulta, diálogo y coordinación desde diferentes programas e instituciones que trabajan con el sector.

- La elaboración y ejecución de propuestas en forma coordinada a partir del respeto de la autonomía de las instituciones y la búsqueda de mecanismos de acuerdo y complementación.

- La implementación de programas nacionales dentro de un marco amplio y consensuado entre las instituciones más importantes que trabajan con el sector.

- El aumento de instituciones, equipos técnicos y recursos económicos al servicio de los pequeños productores y la multiplicación/potenciación de la acción de todos.

Existen, sin embargo, algunas dificultades y limitaciones: - El recargo de actividades de la organización provincial en pocos dirigentes y la escasa renovación de los mismos.

- La falta de respuestas a problemáticas estructurales de los pequeños productores como la regularización de la tenencia y el acceso a la propiedad de la tierra o, lo que es más urgente aún, la falta de propuestas productivas viables que permitan a los productores vivir de su producción.

- En algunos casos, se han producido situaciones de endeudamiento de los pequeños productores, lo que sumado a la disminución de ingresos producida por la suspensión de subsidios familiares y otros beneficios del estado, aumenta el empobrecimiento.

- La ausencia del estado provincial de esta mesa de concertación interinstitucional y en particular del SAPP, con la consecuente división que trae aparejada entre los pequeños productores (ej. surgimiento de organizaciones departamentales paralelas en algunos lugares)

3. LA ACCION PROMOCIONAL DE INCUPO:

En este contexto, INCUPO que viene trabajando en la provincia desde hace más de 20 años, se propuso "favorecer el protagonismo de los sectores populares y aportar al mejoramiento de su calidad de vida". En los últimos años ha profundizado el trabajo con pequeños productores agropecuarios en cuatro zonas del oeste de la provincia: - Zona Norte: abarca los departamentos de Itatí, San Cosme y San Luis del Palmar.

- Departamento San Miguel - Zona Centro: Saladas, Bella Vista, San Roque, Concepción.

- Zona Sur: Goya y Lavalle (en esta zona trabaja en coordinación con otras ONGs.) 3.1. Estrategias de acción: 3.1.1. Estrategia político-organizativa: Está orientada, por un lado, a promover la organización de los pequeños productores y su articulación en instancias representativas de sus intereses y con capacidad propositiva; y por otro, a generar políticas que favorezcan al sector.

Esto se realiza a través de las siguientes líneas de trabajo: a) La promoción de grupos de pequeños productores en general, mixtos y de diferentes edades pero que, en algunos casos son exclusivamente de mujeres o de jóvenes, con el objetivo de mejorar e integrar los sistemas productivos familiares y expandir la organización. El surgimiento de grupos está actualmente muy ligado a la posibilidad de obtener créditos del P.S.A., con un claro componente productivo, pero se busca siempre darle al grupo un marco más amplio que abarque todos los aspectos de la vida de la familia campesina. El rol de Incupo en este proceso es el apoyo a la elaboración de un diagnóstico grupal y de un proyecto, la asistencia técnica en el desarrollo del mismo y la generación y el desarrollo de capacidades de gestión por parte del grupo. En este momento Incupo está apoyando 102 grupos en 10 departamentos de la provincia. Esta acción se coordina con la APPPC que en muchos casos es la que detecta los grupos y solicita el apoyo de Incupo.

b) La promoción o el fortalecimiento de organizaciones departamentales: estas son instancias de articulación de grupos en una zona que permiten dar respuestas concretas a diversas necesidades de las familias que no son fácilmente abordables desde los grupos. La consolidación de estas organizaciones tiene por objetivos la promoción del desarrollo local, la formación de nuevos dirigentes y la generación de una estructura de participación amplia y flexible al interior de la APPPC. Existen distintos niveles de desarrollo de estas organizaciones y distintas modalidades de apoyo. En aquellas organizaciones que están en proceso de formación o reorganización, Incupo aporta: metodología para las reuniones departamentales, coordinación de encuentros de evaluación y planificación, capacitación en la implementación de distintos mecanismos de funcionamiento (aval de nuevos grupos, manejo de fondos de recupero PSA, autofinanciamiento). En los casos de organizaciones más consolidadas son ellas las que solicitan apoyo a la institución sobre todo a través de instancias de capacitación en aspectos organizativos, productivos y sociales. En algunos casos se está apoyando desde Incupo la realización de programas de radio locales como medio de comunicación al interior de las departamentales y de difusión de las acciones de la organización en las sociedades locales. Recientemente ese está trabajando con algunas departamentales para la gestión de Proyectos productivos de carácter zonal.

c) El Apoyo a la Asociación Provincial está orientado fundamentalmente a profundizar su autogestión y proyección institucional. Se está trabajando en las siguientes líneas (en muchos casos en coordinación con las otras ONGs.): propuestas de financiamiento a través del aporte de los socios (autofinanciamiento) y a través de la gestión de proyectos a agencias de cooperación; mecanismos de funcionamiento (uso y administración de sus recursos, manejo de fondos, distribución de roles y funciones), de evaluación y planificación; rol de los dirigentes; reflexión de políticas globales de la organización (de producción, vivienda, educación, crédito, etc.). Esto se realiza a través de reuniones con la Comisión Ejecutiva de la APPPC y encuentros de capacitación.

d) Coordinación con otras instituciones para multiplicar las acciones y generar políticas que favorezcan al sector y su organización. En este sentido se está participando en la Interinstitucional, se ha establecido un ámbito de articulación con las ONGs., se participa en las reuniones de la Unidad Técnica de Coordinación Provincial del PSA, en los Consejos Asesores del INTA y participación activa en las distintos grupos de trabajo Interinstitucionales (Educación, Mercadeo, Vivienda, Tierra). Esta acción se ve reforzada a través de la estrategia de comunicación que está orientada a la inserción de la problemática campesina en la sociedad. Para ello Incupo cuenta con un programa radial semanal de una hora en Radio Corrientes, el Arandú.

En 1996 se comenzó a implementar una nueva modalidad, "el Arandú desde el Interior", que se transmite una vez por mes desde distintas localidades del interior en un intento de dar a conocer la problemática y las potencialidades de estas localidades.

3.1.2. Estrategia económico- productiva: Está orientada a la diversificación e integración de los sistemas productivos campesinos basado en relaciones de intercambio solidarias, que permitan vivir mejor a las familias disminuyendo el riesgo y la dependencia, aprovechando las capacidades propias y los recursos locales.

Las principales líneas de acción son: a) Puesta en marcha de experiencias alternativas e integradas en cultivos y en producción animal, a partir de innovaciones tecnológicas adaptadas a la realidad del pequeño productor (riego, elaboración "casera" de alimentos balanceados, mejoramiento de razas, selección y conservación de semillas) con un manejo sustentable de recursos.

b) Desarrollo y difusión de herramientas que tiendan humanizar y hacer más eficiente el trabajo (trapiche para miel de caña, rueca de lana, hornos de pan y de carbón, molinos, ralladores de mandioca, descascaradora de maní), lograr prácticas conservacionistas del suelo, fortalecer el autoconsumo y dar mayor valor a la producción para el mercado. En muchos casos el uso de estas herramientas es comunitario fortaleciendo los lazos de solidaridad vecinal.

c) Creación de infraestructuras de comercialización con referencia local en una perspectiva incluyente y solidaria donde, en la medida de lo posible, los mismos productores y sus organizaciones deciden los mecanismos de intercambio.

3.1.3. Estrategia social: Y por último, el apoyo de las acciones de las comunidades y sus organizaciones en aspectos "sociales" orientado a mejorar la infraestructura (caminos, salones comunitarios) y los servicios (de educación, salud, comunicación) buscando disminuir el aislamiento, mejorar las oportunidades y adecuar las respuestas a las particularidades del medio rural. En esta estrategia incluimos también el trabajo con mujeres y jóvenes con el objetivo de promover espacios de participación en las familias, comunidades y organizaciones que valoren y potencien sus capacidades.

Las principales líneas de acción son: a) Realización de encuentros de diagnóstico y planificación participativa a nivel comunitario, con grupos (jóvenes) o temáticas específicas (educación, salud).

b) Capacitación en diversos temas (alimentación, medicina alternativa, comunicación, elaboración de proyectos) c) Apoyo en la gestión de proyectos comunitarios.

3.2. Algunos supuestos metodológicos: En todas estas estrategias y líneas de acción que hemos expuesto subyacen algunos elementos metodológicos que fundamentan la propuesta y que podrían sintetizarse en el siguiente postulado "desarrollar simultáneamente la capacidad de comprender los problemas y de resolverlos concretamente". (RAZETO) Esto implica: a) La identificación de problemas y necesidades unida a la detección de ideas y propuestas para solucionarlos.

b) Partir de lo que tenemos (recursos, capacidades, conocimientos, experiencias) para mejorarlo.

c) El reconocimiento de las limitaciones que ofrece el contexto pero también las posibilidades que brinda.

d) Unir todo diagnóstico a un proyecto.

e) Promover una toma de conciencia respecto de los derechos pero también sobre los deberes que están asociados a ellos.

f) Un enfoque "integral" para el análisis de las necesidades humanas, de los sistemas productivos y sociales, lo que promueve la interdependencia y por lo tanto la búsqueda de salidas solidarias.

g) Mantener una permanente tensión dialéctica entre el desarrollo de acciones eficaces y el acompañamiento a procesos de más largo plazo.

4. DESAFIOS

La finalidad propuesta es un cambio de tipo "cultural" y por lo tanto, de largo plazo. Es por eso que en lugar de conclusiones proponemos nuevos desafíos.

En lo político, el fortalecimiento de ámbitos de concertación a nivel local, que busquen dar respuesta a la diversidad de necesidades (educación, salud, producción, comercialización, infraestructura) a través de la participación de diferentes actores (escuelas, cooperativas, municipios, iglesias, comerciantes, etc.) y a nivel provincial, la búsqueda de espacios de concertación con el estado provincial y de mecanismos más institucionalizados para el manejo de fondos para el sector con participación de las organizaciones campesinas.

En lo económico-productivo promover sistemas de producción, transformación y comercialización diversificados, integrados y solidarios a nivel local. Quizás en este aspecto sea imprescindible encontrar respuestas legales que tengan en cuenta la realidad del pequeño productor (en lo Impositivo, bromatológico, formas asociativas para la comercialización, etc.).

En lo social, mejorar las condiciones de vida (infraestructura, servicios) de las comunidades rurales, adaptando las propuestas a sus necesidades específicas, aprovechando los recursos disponibles y promoviendo una amplia participación de todos los actores involucrados (jóvenes, mujeres, ancianos, etc.) En lo cultural, transformar esa percepción de gran desesperanza e incapacidad de generar ideas y proyectos; y aportar elementos que permitan descubrir la posibilidad de trabajar para crear el propio medio de vida, valorizando el medio rural como un lugar para vivir y desarrollarse.

BIBLIOGRAFIA:

- APPPC (1991) Acta Constitutiva de la Asociación Provincial de Pequeños Productores de Corrientes.

---------- (1996a) Informe del Proyecto: Fortalecimiento de la Organización Campesina de Corrientes.

---------- (1996b) Proyecto: Consolidación de la Organización Campesina de Corrientes - Argentina.

- INCUPO (1997a) Planificación Anual 1997. Equipo Corrientes.

------------ (1997b) Autoevaluación Trienal 1995-1997: Etapa de Objetivación. Equipo Corrientes.

- INTERINSTITUCIONAL. Actas de reuniones.

- MANZANAL, Mabel (1993). Estrategias de Sobrevivencia de los pobres rurales. CEAL. Biblioteca Política Argentina Nro. 437.

- Provincia de Corrientes (1990) Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio. Gabinete de Planeamiento y Economía. Análisis y Diagnóstico del Sector Agropecuario y Forestal. Tomo II.

---------------- (1997) Caracterización de la Economía Provincial.

- RAZETO, Luis. Educación Popular y Desarrollo Local. En: Educación de Adultos y Democracia. J. OSORIO - TAREA - Lima, Perú.

Anexo 1: Mapa de la Provincia de Corrientes. División político-administrativa.

Anexo 2: Breve descripción de las instituciones que integran la "Interinstitucional".

* INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria): Esta institución autárquica dependiente de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación tiene tres estaciones experimentales en la provincia (Bella Vista, Corrientes y Mercedes) y sus correspondientes agencias de extensión.

Sus estrategias específicas para los pequeños productores son: - Generar y adaptar tecnologías adecuadas (bajos costos y fácil adopción) teniendo en consideración la escasez de los recursos de capital y abundancia de mano de obra...orientadas a lograr un mejor aprovechamiento de los productos de la chacra (autoconsumo y renta) y a la búsqueda de nuevas alternativas.

- Capacitar al productor y su familia en aspectos productivos, de gestión, de comercialización y de transformación de la producción que generan.

- Facilitar la organización de los productores - Estimular la producción diversificada para renta y autoconsumo, ofreciendo alternativas de modernización compatibles con los recursos que poseen.

Para implementar estas estrategias posee dos proyectos específicos de la "Unidad de Minifundio": - Diversificación de Actividades productivas para Pequeños Productores de Noroeste de Corrientes.

- Reactivación algodonera del Sur-Oeste de la provincia de Corrientes.

Además, el Programa "Pro Huerta" tiene un alcance importante entre los pequeños productores.

* Programa Social Agropecuario(PSA), es un programa de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación que se inició en 1993 y se orienta exclusivamente al apoyo de pequeños productores agropecuarios en todo el país.

Tiene tres grandes estrategias de acción: - Asistencia Financiera a los pequeños productores a través de dos líneas de apoyo: los Proyectos de Fortalecimiento del Autoconsumo (PFA) que otorgan hasta $ 200 para actividades orientadas a mejorar la alimentación de las familias y los Emprendimientos Productivos Asociativos (EPAs) que otorgan un monto máximo de $ 1200 por familia orientado a estimular la reconversión productiva del sector a través del mejoramiento gradual del sistema productivo.

Estos valores se otorgan en forma de crédito y la devolución de los mismos pasan a constituir un fondo rotatorio que vuelve a los productores en forma de crédito.

En Corrientes, el PSA ha apoyado a 2.963 familias de productores, conformadas estas por 13.232 personas (existen 663 mujeres titulares de crédito) a través de 334 EPAs y 172 PFA.

- Asistencia técnica: financia la asistencia técnica que reciben estos productores en forma asociativa, siendo ésta el apoyo que él o los técnicos realizan a lo largo de la vida del proyecto mediante visitas individuales o reuniones grupales en forma periódica y previamente pautada de acuerdo a las necesidades socio-organizativas y productivas del grupo. En la provincia de Corrientes esta acción se realiza mediante la contratación de otras instituciones de apoyo públicas y privadas con experiencia en el trabajo con pequeños productores.

- Capacitación: está orientada tanto a productores como a técnicos y se implementa directamente desde el programa o a través de entidades intermedias públicas o privadas.

- En el año 1996 se ha comenzado a implementar una línea de crédito para la construcción y mejora de viviendas, a partir de un convenio con la Secretaria de Desarrollo Social de la Nación. Este programa, que aún se encuentra en una etapa piloto, prevé el otorgamiento de créditos de hasta $ 4000 a pagar en 15 años, con un año de gracia y sin interés. Se concede a pequeños productores que han cumplido sus compromisos anteriores con el PSA y se destinan a la compra de materiales y a la capacitación para la construcción de viviendas por el sistema de esfuerzo propio y ayuda mutua. En Corrientes, el PSA ha hecho un convenio con la APPPC, para la implementación de este programa en dos departamentos beneficiando en esta primera etapa a 45 familias.

Una particularidad de este programa es su gestión participativa a través de la Unidad Técnica de Coordinación Provincial (UTCP), que tiene como función además de difundir el programa y adecuarlo a la realidad de la provincia, evaluar y decidir la aprobación de todos los proyectos que se presenten en su jurisdicción, permitiendo una real descentralización del poder. La UTCP está integrada por un representante del PSA (el coordinador del programa en la provincia), 1 representante del INTA, 1 representante de la Provincia, 1 representante de las ONGs. y 2 representantes de las organizaciones provinciales de productores minifundistas, en este caso de la APPPC.

Existen buenas perspectivas de continuidad y ampliación de este programa a partir de la financiación de un proyecto por parte del Banco Mundial, el PROINDER.

* Programa de Escuelas de Alternancia, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Este programa está orientado a promover en la provincia Escuelas de Alternancia con una modalidad de co-gestión entre el Estado y una asociación de padres, en la búsqueda de una educación más adaptada al medio rural. En este momento se están promoviendo 3 escuelas con la participación activa de la APPPC.

* Asociación Correntina de Desarrollo Comunitario (ACODECO): Es una asociación civil sin fines de lucro que nace el año 1985 con el fin de acompañar organizaciones de base rurales en los departamentos de Goya, Lavalle y Empedrado para que estas se fortalezcan como herramientas de su propio cambio. Acompaña procesos de desarrollo de familias campesinas a través de tres líneas de acción: - Organizativo-político - Técnico- Productivo - Salud, nutrición y saneamiento ambiental.

Actualmente acompaña aproximadamente a 500 familias campesinas agrupadas.

* Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES): Es una organización no gubernamental fundada en 1974. Trabaja con grupos y organizaciones de base prioritariamente en áreas rurales postergadas de la región noreste (Chaco, Corrientes,Formosa y Misiones).

El accionar de la institución se concreta en tres dimensiones: - Producción: dirigida a que cada grupo satisfaga por sí mismo sus necesidades básicas, por medio de la producción directa de bienes y servicios para el autoconsumo, como a través del empleo generador de ingresos monetarios, en el marco de la agroecología.

- Capacitación: destinada a desarrollar las capacidades de análisis y propuesta que subyacen en todas las personas y grupos.

- Organización: orientada a estimular lazos de solidaridad.

Concentra su accionar en los departamentos del sudoeste de la provincia (Goya, Lavalle y Esquina).

* Instituto de Cultura Popular (INCUPO): Es una institución civil sin fines de lucro, de inspiración cristiana que nace a fines de la década del 60 y tiene su sede en Reconquista (Pcia. de Santa Fe) . Así define su finalidad: - Participar activamente en la construcción de una sociedad democrática - Favorecer el protagonismo de los sectores populares y sus proyectos - Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los más pobres en un marco de desarrollo local.

Desarrolla su acción en varias provincias del norte argentino, fundamentalmente en las áreas rurales y con distintos grupos poblacionales (pequeños productores, aborígenes, vecinos de pequeños pueblos de provincia).

* Escuela de la Familia Agrícola Ñande Roga: Es una institución educativa privada, de enseñanza gratuita, de propiedad de las familias. Trabaja con modalidad de alternancia, buscando adaptar la educación a las necesidades del medio. Está ubicada en el departamento San Miguel. Está escuela, que tiene 10 años de antigüedad, se crea con modalidad secundaria. Actualmente está incorporando el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y el año próximo iniciará el nivel Polimodal. Existen otras 4 escuelas con esta modalidad en el sur de la provincia.

* Cooperativa de Tabacaleros y Productores Agropecuarios de Corrientes Ltda: Nace en 1979 atendiendo a la necesidad de los productores de colocar la producción. En la actualidad cuenta con 1.882 asociados que son pequeños y medianos productores tabacaleros de nuestra provincia. Además de apoyar la producción y comercialización de tabaco criollo correntino, la cooperativa fomenta y apoya la diversificación productiva del área aprovechando sus condiciones naturales para el cultivo hortícola. También colaboró en la promoción del cultivo del algodón como complemento de la producción tabacalera realizando la provisión de semillas e insumos. Actualmente se realizan experiencias de complementación de cultivos de tabaco y frutilla y se continúa el desarrollo de las producciones de tabaco Burley y Virginia.

Buscar en esta seccion :