1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

LA PARTICIPACION SOCIAL DE LA MUJER EN SALUD

Rosa María Bustos

INTRODUCCION

La mayoría de los países de América Latina, como consecuencia de la crisis económica que atraviesan, han acumulado una gran deuda sanitaria que se expresa en diferencias relativas a los niveles de salud y acceso a los servicios de los sectores más pobres, generando situaciones de injusticia social.

Esta deuda sanitaria se puede especificar si analizamos la mortalidad infantil por causas de muerte y principalmente por causas evitables con la disposición actual de recursos de salud.Esta situación requiere que para satisfacerlas necesidades de atención de salud con mayor eficiencia eficacia y equidad es necesario identificar que grupos tienen menor acceso a la atención de salud, y cuales son las dificultades para su acceso, como así también las características de la demanda de atención.

Consideramos importante analizar el proceso de atención de la salud de los trabajadores rurales de Mendoza. Estos sectores están soportando la crisis del sector agrícola y su situación de empobrecimiento cada vez es mayor (Castro, Aldo, 1993).

Se considero al proceso de atención de salud como un proceso de consumo de actos médicos que se constituye a través de la practica de los conjuntos sociales y la práctica médica en una unidad socio espacial de consumo.

El estudio se realizó en el departamento de Maipú, el distrito de Barrancas, donde existen dos centros de salud: El jume y el Alto. Se focalizó el análisis en la franja de población más vulnerable; los niños de 0 a 4 años.Según se puede observar en el cuadro N§1 , existen diferencias en los niveles de salud y acceso a los servicios de los distintos Centros. Se analizó: a)Como participa la mujer en las prácticas que la sociedad institucionaliza para la preservación de la salud y la lucha por la enfermedad y que obstáculos restringen su acceso a la salud. b) Las características del contexto negociado que rige la atención de salud, significados que se construyen e imponen en la práctica social y a través de las mediaciones que existen.

Cuadro N§ 1 Capitación de niños y atención en Centros de Salud según grupo etario.

Barrancas Maipú. 1993 - 1994 - 1995.

FUENTE: Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información Se analizó el proceso de atención primaria de la salud y de la participación social de la mujer en salud definiéndola como un proceso de consumo y de demandas socialmente reguladas que suponen un control ideológico pero al mismo tiempo una relativa autonomía; la hegemonía de las prácticas médicas no elimina la existencia de otras prácticas curativas tradicionales o populares, pero si se controla su existencia redefiniendo sus espacios de consumo así se sitúa al primer lugar de atención o de atención en primera instancia en un lugar subordinado o marginal.

Se parte del supuesto de que las necesidades de atención de salud se expresan en un perfil epidemológico diferencial que señala rasgos diferenciales típicos del grupo. Este perfil sería la expresión de una forma de reproducción social. Por lo tanto su causalidad debe remitirse a los procesos biológicos que actúan en un proceso socio- histórico particular a través de las formas de reproducción social con sus correspondientes patrones de trabajo y consumo. Estos caracterizan a los distintos grupos sociales.

Así la distribución diferencial de salud y enfermedad por clases sociales, partiendo de la categoría de "reproducción social", representa una de las líneas de investigación más importante en epidemiología (Breilh y Granda, 1990).

METODOLOGIA

El diseño de esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo.

Para el análisis cualitativo se usó por lo tanto un muestreo no estadístico y se recolectaron los datos a través de entrevistas en profundidad. Se usó una guía de entrevista orientadora. Complementariamente se tomaron fotos y se filmaron las actividades cotidianas del Centro de Salud.

Para el análisis cuantitativo se recolectaron los datos a través de una encuestas realizadas a partir de un muestreo teórico o intencionado. La elección de los hogares a encuestar no fue por azar, por saturación de zona, buscando trabajadores rurales cuyas mujeres fueran madre de por lo menos un niño de 0 - 4 años; de esta forma se lograría encontrar un perfil epidemológico que responda a las mismas formas de reproducción social. Según se ha planteado se caracterizará el proceso de atención de la salud referido a un modo típico de reproducción social caracterizado por determinadas condiciones de vida.

La población que atiende los Centros de Salud se caracteriza por ser trabajadores rurales empleados en las empresas y fincas vitivinícolas ubicadas a su alrededor. En la mayoría de los casos trabaja sólo el hombre pero la mujer, "ayuda" en las viñas y chacras y atiende su hogar.

Los niños también trabajan. Empiezan ayudando en las tareas rurales desde los siete u ocho años y los más grandes de doce y trece se pueden emplear como obreros rurales. Los niños pequeños por lo general acompañan a sus madres al campo, cuando esta se desempeña en tareas rurales, "ayudando" a su marido o pareja. No todos los trabajadores rurales de esta zona desempeñan las mismas tareas, según la división del trabajo predominante en la actividad agrícola y vitivinícola. El nivel de ingreso de un jornalero, uno de los que está más abajo en la estructura social es de $ 150,00 mensuales. En esta zona, las empresas agrícolas contratan en forma temporaria a trabajadores golondrinas, oriundos principalmente de Bolivia y norte argentino y que siguen una ruta migratoria determinada por las cosechas del invierno de la zafra en Tucumán y del verano, en las chacras y fincas en Mendoza..La mayoría de los hogares en Barrancas (76,7%) son hogares nucleares con menos de 7 miembros. Los hogares extensos no superan el 27% del total y su frecuencia es similar tanto en los hogares con menos de 7 miembros como en los que tienen más miembros. Los datos muestran que la mayoría de la población tiene un modo de reproducción social que se sostiene a través de una reproducción biológica ampliada. Para delimitar los niveles de pobreza del distrito analizado se construyeron indicadores con la metodología de (NBI) necesidades básicas insatisfechas. Se determinó, de acuerdo al ANdice Compuesto de necesidades Básicas insatisfechas que el 96% de los hogares que habitan en el distrito de Barrancas tienen NBI y sólo el 4% no tiene.

1- DEMANDA DE ATENCION Y CONSUMO DE SALUD

Analizaremos el proceso de atención de la salud, como un proceso de consumo de actos médicos tal como se da en una unidad socio-espacial de consumo.

Estas se definen como un "área territorial ocupada por una población que pertenece mayoritariamente a una misma clase o fracción de clase y en la que esta realiza sus procesos básicos de consumo". Esta unidad territorial y social generalmente tiene un equipamiento de servicios colectivos.

Se considera así que desde el punto de vista epidemológico, es un espacio privilegiado para la observación de los procesos de salud-enfermedad y sus componentes sociales ya que en ellas coinciden un territorio específicamente delimitado y un proceso social específico (Blanco Gil y Sáenz, 1990). La familia es la mediadora de causalidades macrosociales provenientes de la sociedad global y sus condiciones materiales de vida son el resultado de estrategias de subsistencia y de reproducción biológica.

Estas se cristalizan en "tipos familiares". Por lo tanto es posible referir los perfiles diferenciales de salud- enfermedad a los tipos familiares caracterizados por estrategias de reproducción, subsistencia y consumo de salud, que desarrollan su vida, su reproducción social, en un espacio socio-histórico determinado.

Se considerará al proceso de atención de la salud como un proceso de consumo de actos curativos y preventivos que se constituye conjuntamente a través de la práctica de los conjuntos sociales y de la práctica médica. Según Garcia Canclini (1996) "el consumo es el conjunto de procesos socio-culturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos". Este proceso de interacción entre productores y consumidores tiene una racionalidad socio- política interactiva, es un escenario de disputa donde se constituye una parte de la racionalidad de las relaciones sociales , "en el consumo se construye parte de la racionalidad integrativa y comunitativa de la sociedad" .

La sociedad a través de los rituales de consumo establece un orden que da seguridad, una estructura en la que se piensa aquello que deseamos .Así Garcia Canclini afirma que "El consumo es un proceso en que los deseos se convierten en demandas y en actos socialmente regulados". Sin embargo el deseo de poseer no actúa en forma independiente de la cultura de pertenencia; la homogeneidad del consumo de los distintos grupos se podría explicar por la selección que realizan de lo exógeno a partir de sus matrices culturales, produciendo en estos usos, diferentes significados que fijan el orden que estructuran las demandas.

En el caso del consumo en Salud, las estructuras y reglas que rigen el consumo están "construidas" en forma transaccional, entre dominantes y subalternos a través de las mediaciones que hacen más eficaz la comunicación. Estas relaciones son las que darían contenido valorativo, significado a las formas de consumir salud ..

"La práctica médica aparece como la que dinamiza la relación con los conjuntos sociales; la que impone las condiciones ... la que a nivel no manifiesto propone normas y controles ...", según el modelo médico hegemónico (Menéndez, E., 1988)..

Como se estructura el consumo en Salud hace visible y estable las categorías culturales de ese orden negociado en el que se da la participación. Por que la gente necesita o demanda un determinado bien de la oferta de Salud habla del lenguaje social en Salud, de los significados que se comunican, se imponen , se transforman.

.

Para consumir determinados bienes y compartir los significados hay que tener determinadas credenciales. El acceso a la salud esta determinado socialmente a través de las negociaciones que construyen ese orden.

Así Mary Douglas dice "el consumo es en difinitiva poder"...una teoría del consumo debería arrojar un rayo de luz, sobre la política social" (Mary Douglas / Baron Isherwood, 1990, pag.106).

La pauta de consumo de actos médicos es diferente según sean las condiciones materiales y sociales de reproducción propias de cada fracción de clase, derivadas de su inserción en los procesos de producción, distribución y consumo. Así el detonante para la consulta médica en los sectores populares son circunstancias consideradas por la medicina científica como extremas. En los niños las actividades que se bloquean son las más primarias, como comer o dormir y la concurrencia al servicio de salud se da también cuando la alteración se manifiesta de manera tajante( Llovet, 1984).

Si consideramos que en las zonas rurales, los sectores más pobres, son en un alto porcentaje, analfabetos absolutos o funcionales o apenas han terminado el nivel de escolaridad primaria, podremos afirmar que un capital taxónómico pobre, en cantidad de categorías de percepción del cuerpo, dificulta la percepción de la enfermedad. Por otro lado en los sectores populares, y principalmente en las comunidades rurales las relaciones informales de intercambio recíproco asentada en la red de parientes, vecinos y amigos funciona como un sistema de seguridad social. Estas tienen una influencia considerable en la visibilidad de la enfermedad y sobre el proceso en que se decide la atención (Freidson, 1978, en Llovet, 1984). Así los síntomas significativos son objeto de varias diagnosis profanas antes de llegar a la consulta médica, si es que llegan, reciclando la incompetencia médica (Llovet, 1984).Otro factor que limita la utilización de los servicios de salud: el aplazamiento del cuidado de la salud por el lugar subalterno que ocupa la salud. Si bien esto se relativiza en el caso de los niños, ya que la demanda de atención de salud para los niños es mayor, en las familias en estas condiciones, también su concurrencia a la consulta médica esta dependiendo de cuanto afecte o no las actividades que hacen a la reproducción cotidiana de la vida.

Por último, otro factor que influye en la postergación de la consulta es la cantidad de dinero disponible. (transporte, compra de medicamentos y realización de ciertas indicaciones) .Llovet concluye entonces que los sectores populares consumen salud según una pauta post- fáctica; "la utilización tardía y postergada en relación a la evolución de la enfermedad" (Llovet, 1984, pág. 49). Por estas razones no sería posible para los sectores populares consumir actos médicos de forma preventiva. En los niños, a pesar que por su condición son los únicos que ameritan relegar otras actividades para prestar atención a sus necesidades de salud, también se observa la utilización de los servicios de salud de forma post-fáctica, aún cuando en comparación con otros miembros de la familia, en el caso de los niños no existían un período tan largo entre la aparición del síntoma y la utilización del servicio de salud.

En el caso de los niños toma importancia junto al resto de los factores, el número de hijos que es mayor en las familias de los sectores populares y principalmente en los sectores rurales.

Por otro lado las conductas preventivas se vuelven casi imposibles con un niño expuesto a la desnutrición y a la hostilidad ecológica ambiental que contrae las más variadas patologías y los episodios mórbidos se superponen.

2. EL ACCESO AL SISTEMA DE ATENCION MEDICA

Donabedian lo define como el ingreso al sistema de atención médica de aquellos que lo necesitan. Este es un concepto que remite a las necesidades de salud de la población y a su perfil epidemológico específico como también a los obstáculos de los distintos sectores sociales para satisfacerlas a través de la utilización de un servicio de salud. Por lo tanto, una manera de medir como las características de la población en situación de riesgos y las características del sistema de prestación influyen sobre el ingreso o no ingreso es el nivel y el modelo de utilización real del sistema.

Su nivel de utilización deberá estar relacionado con los factores antes mencionados que obstaculizan el ingreso al sistema de salud. Es importante detectar, además de la accesibilidad a los servicios de salud, el grado en que éstos satisfacen las necesidades del consumidor. El grado de satisfacción de las necesidades del consumidor se puede medir según la conformidad que experimenta el usuario por la atención recibida.

3. APROPIACION DEL SABER MEDICO

Los supuestos de la promoción de la participación comunitaria en programas de salud definían a los valores tradicionales de los pobres como la principal limitación para las mejoras en salud y a los pueblos tradicionales como sujetos que no podían organizarse a si mismos (Ugalde, 1987).

Estos dos supuestos son falsos e implican una incomprensión de los procesos de salud-enfermedad en las sociedades tradicionales que basan la definición de la salud en otros conceptos diferentes a los de la práctica médica. En la actualidad se puede señalar que las prácticas alternativas de los sistemas médicos tradicionales o populares no son un obstáculo para la atención médica de la salud ya que existe una interpenetración de los dos modelos y existe una medicalización de la atención de la salud.

En la bibliografía existente se plantea que los conocimientos son distribuidos socialmente y su apropiación es diferencial: el individuo que se apropia de un determinado capital cultural lo hace siempre desde su clase o a partir del sentido común de su clase, existen diversas lecturas del mensaje a nivel de clase. Espeleta plantea así que la apropiación diferencial de las clases subalternas tienen su basamento en formas construidas de apropiación de la realidad que incluyen su diálogo con el poder (1990).

Así si consideramos a la práctica médica de atención de salud como una unidad con los conjuntos sociales a los que implica, debemos situar a los procesos de apropiación y aprendizaje de prácticas y conocimientos generados por la práctica médica en función de las posibilidades alternativas y opciones que se estructuran en los procesos de relación. En estos la práctica médica aparece como la que impone las condiciones donde se juegan las "transacciones" (Menéndez, 1988).

De acuerdo con este planteo, a partir de un conjunto de necesidades sentidas en salud propias de un perfil epidemeológico diferencial, se observan pautas de consumo de actos médicos que caracterizan el acceso a los servicios de salud .Las condiciones materiales de existencia y las representaciones del proceso de salud enfermedad. regulan el proceso de atención y el acceso a los servicios: Que es salud o enfermedad. se fija en estos usos de la atención de la salud, que se constituyen a partir de las relaciones dominación subordinación con el modelo de la práctica médica.

4. PARTICIPACION DE LA MUJER EN SALUD

En las áreas rurales de Mendoza, la situación de salud de los niños de entre 0 y 4 años se relaciona con las condiciones de pobreza de su familia y además con sus estrategias de subsistencia y reproducción biológica. en este contexto aparecen como mediadores de la misma las conductas maternas y el rol de la mujer como actor relevante de la reproducción biológica y cotidiana de la familia de su doble rol de trabajadora y madre.

En el área de la salud, la comunidad toda se moviliza a través de la mujer, ya que es el principal recurso utilizado en los programas de alimentación y educación de la salud. A esta limitada participación social, le acompaña su importante papel e mantenimiento social, económico y afectivo del grupo doméstico.( Menéndez, 19 ).

3-RESULTADOS

.3.1 Circuitos de acceso a la atención de Salud.

La población de Barrancas tiene acceso a los Centros de Salud: El Jume y El Alto a escasos kilómetros el uno del otro.Se consideró importante identificar en el espacio geográfico del distrito de Barrancas (Departamento de Maipu, provincia de Mendoza) a los grupos que tienen acceso y los que no, a la atención de salud de los Centros de Salud que existen en la zona. Al mismo tiempo se podría observar como influye la distancia al centro de Salud en el acceso tomando en cuenta que se trata de una población rural cuya pauta de asentamiento. Los resultados obtenidos de cruzar la variable concurrencia al centro en los últimos 6 meses y distancia geográfico se muestran el cuadro N§2

Cuadro N§ 2 Accesibilidad a la atención de salud según distancia al Centro

Según muestran los datos las madres que han concurrido provienen de distintos lugares de la zona de Barrancas, más lejos y más cerca, y la distancia geográfica no parece ofrecer obstáculo al acceso. Si embargo las madres que no concurrieron se diferencian entre las que viven a menos de un kilometro, y en un mismo porcentaje a más de 5 kilómetros y a las que viven entre 1 a 5 kilómetros. estas diferencias en primera instancia no parecieran tener explicación en el caso del primer grupo de madres que no concurrieron y que viven amenos de un kilometro.

Con el objeto de detectar que grupos no tenían acceso y por que se analizó el radio de influencia de cada centro en cuanto a la población que capta. Los resultados obtenidos al realizar el cruce de la variable Distancia al Centro de Salud y lugar de atención de la Salud se muestran en el cuadro N§3

Cuadro N§ 3 Radio de Influencia de los Centros de Salud. El Jume, El Alto.

Si analizamos el Centro de Salud "Jume", la mayoría de las madres que asisten a él, viven de 1 a 5 km. de distancia (55,8%); sólo un 10,4% de las madres viven a mas de 5 km.

En cuanto el Centro de Salud "El Alto" la mayor afluencia de mujeres con niños pequeños; son las que viven a menos de 1 km. (63,2%). Las que viven más lejos sólo concurren a este Centro en un porcentaje bastante menor que el del Centro de Salud Jume.

Por otro lado se observó que relación existe entre el lugar de atención y el medio de locomoción que utilizan las madres, como un indicador de las posibilidades económicas y familiares relativas a la escasez de tiempo y dinero en estas familias de reproducción ampliada. Los resultados en el cuadro N§4

Cuadro N§ 4 Radio de influencia de los centros de Salud El Jume y El Alto según medios de locomoción.

NOTA: 1: caminando. 2: en micro, auto, camioneta. 3: en bicicleta.

Las madres que asisten a atender la salud de sus niños pequeños a el Jume la mayoría van en algún vehículo (92,5 y 77,8) a diferencia de las que van caminando (64,7).

Las madres que asisten a atender a sus niños a El Alto la mayoría van caminando (29,4). Por último del cuadro se deduce que sólo un 19% de las madres concurre a El Alto por lo que su captación es baja.

El Jume capta una población de un radio de influencia mayor que El Alto. Se puede pensar también que si el medio de locomoción no es un obstáculo para las madres que asisten a " El Jume" y si lo es para las que asisten a "El Alto" se podría pensar que esto estaría indicando un problema de segmentación del sistema de Salud donde la calidad de la oferta de atención de Salud tiene un circuito que podría corresponder a la población menos carenciada y el otro circuito a la población más carenciada dibujando un perfil de los centros de Salud distinto: uno con mayor cantidad y calidad de oferta de Salud que en este caso sería El Jume, y el otro con menor calidad y cantidad de oferta que sería El Alto.

Si bien El Jume capta una población de un radio de influencia mayor que El Alto. Se puede pensar también que si el medio de locomoción no es un obstáculo para las madres que asisten a " El Jume" y si lo es para las que asisten a "El Alto" esto estaría indicando un problema de segmentación del sistema de Salud donde la calidad de la oferta de atención de Salud tiene un circuito que podría corresponder a la población menos carenciada y el otro circuito a la población más carenciada dibujando un perfil de los centros de Salud distinto: uno con mayor cantidad y calidad de oferta de Salud que en este caso sería El Jume, y el otro con menor calidad y cantidad de oferta que sería El Alto.

3.2. Satisfacción de la necesidad

Con respecto a la satisfacción de la necesidad de atención de cada circuito existen también diferencias.

El grado de satisfacción de los servicios de los centros de Salud se analiza a través de la asistencia a diferentes centros de Salud y la calificación de la atención. Más del 90% de las madres calificaron la atención de sus niños pequeños en el Jume como buena y muy buena (40 % buena; 50 % muy buena) mientras que un 9% mostró insatisfacción calificando la atención como regular y mala.

Las mediciones de atención a niños pequeños en el Centro de Salud El Alto arrojo un importante número de madres insatisfechas ya que más del 35% califica a la atención que reciben sus niños pequeños como regular y mala. El 57% lo califica como bueno y sólo un 5,3% como muy bueno.

Es importante conocer los obstáculos para asistir al Centro con mejor calidad de atención

Cuadro N§ 4b Obstáculos para el acceso a la atención de Salud según asistencia a los distintos centros de atención.

NOTAS: 1: No tengo micro. 2: Tengo que ir con los niños.

3: Hay que sacar turno muy temprano. 4: No tengo dinero. 5: No tengo obra social. 9: Otros (ninguno)

Los principales obstáculos para no asistir a El Jume, fue le tenés que sacar el turno muy temprano (36%) y tener que asistir con los demás niños (11,7%).

En cambio en El Alto son, no tener ningún obstáculo (47,4%) y después no tener micro (21,1%).

Es de destacar que el obstáculo no tengo dinero no fue un obstáculo tan problemático en ninguno de los dos centros (10%) ya que las mujeres argumentaron que de no tener dinero, eran atendidas igual y lo pagaban después; pero al comparar los centros cobra importancia.

Al comparar los centros hay tres obstáculos que muestran notables diferencias en los centros.

a) Tengo que ir con los niños: 81% Jume y 9% Alto.

b) Hay que sacar turno muy temprano : 87% Jume, 9% Alto.

c) No tener dinero 72% Jume; 18% en el Alto.

Evidentemente estos resultados se pueden explicar en función a la amplitud de captación de cada Centro de Salud.

El Jume según se ha visto capta mayor cantidad de población y tiene un radio de influencia mayor ya que las madres vienen desde mayor distancia, por lo que uno de los principales obstáculos es tener que sacar el turno muy temprano (87,5) e ir con los niños (81,8).

Aparece también como un obstáculo muy importante el no tener dinero (72,7) si lo comparamos con el 18,2% de El Alto. Esto podría indicar que hay una franja de población muy pobre que no tiene acceso al centro. Es importante comentar que el obstáculo, no tener obra social , se concreta en un 100% en el Jume, por lo que se podría pensar que el circuito de atención tiene un perfil distinto a El Alto y el acceso a el mismo está segmentado según se tenga dinero y obra social. En el Alto aparece como un obstáculo muy importante comparativamente con el resto de los obstáculos el no tener micro (36,4%) por lo que se puede pensar que la ubicación del centro no es la adecuada a la diagramación de los recorridos de los micros no favorece su acceso.

A partir del análisis de los datos se podría afirmar que existe un circuito de acceso - obstáculos caracterizados por que viven cerca del Centro de Salud (menos de 1km.) cuyo obstáculo principal es no tener dinero . Por los resultados anteriores se puede pensar que este circuito está relacionado principalmente a el Centro de Salud El Jume. En segundo lugar aparece el obstáculo no tener obra social sugiriendo que este circuito de acceso a la atención se caracteriza por el no acceso a la atención.

3.3. Los rituales del consumo

Los rituales del consumo de un bien como la salud hacen explícito lo que se considera valioso para la salud- bienestar desde el punto de vista de las matrices de la cultura local de los trabajadores rurales. existe un proceso de apropiación de las prácticas de la medicina moderna y por lo tanto existe una hibridación en el consumo en salud. con el objeto de mostrar las características de esta hibridación se analizaron los motivos por que las madres asistieron al Centro de Salud.

Estas formas de consumo nos deberían dar indicios de como se fijan a través del consumo las formas en que se representa la salud y la enfermedad que determina la práctica conjunta de los conjuntos sociales y la práctica médica.

En el cuadro N§5 se pueden ver los motivos de consumo y por otro lado la satisfacción lograda en la demanda. La siguiente pregunta es que nos dice este consumo del orden negociado.

Cuadro N§ 5 Satisfacción de la demanda según motivos de la atención de la Salud.

NOTAS: 1) Retirar leche. 2) Alguno de sus niños enfermos. 3) Lleva a control a algunos de sus niños 4) Fue a buscar unos remedios. 5) Alguno de sus niños le tocaba la vacuna 6) Alguno de sus niños tubo un accidente. 7) Necesita consultar a la enfermera. 9) Otros.

De acuerdo a los resultados obtenidos observamos una demanda insatisfecha en 27,3% en obtener remedios y necesito consultar a la enfermera (27,8). La satisfacción de la demanda sólo es suficiente para obtener una calificación de bueno (52,4%) así como la satisfacción de la urgencia (54,0%) en bueno y muy bueno.

La satisfacción de la necesidad: consultar a la enfermera de una calificación de muy bueno.

El perfil de motivos que obtiene mayor puntuación en bueno y muy bueno da idea de las necesidades que satisface la población: en un porcentaje importante. Comparativamente con el resto, el perfil de motivos que obtienen una puntuación mayor en regular y malo se puede pensar que corresponde a necesidades no satisfechas. Así se ha satisfecho medianamente: en primer lugar la leche, y la urgencia y en segundo lugar el control de niños pequeños y consultar a la enfermera. Estos resultados muestran concordancia con los anteriores en el sentido que la estructura dela demanda coincide con necesidades específicas y diferenciales en Salud que corresponde a una situación de pobreza

4- La definición de la salud y la enfermedad : una cuestión de creencias

García Canclini1 incorpora el concepto de negociación como eje de análisis de las sociedades contemporáneas, entendidas como multiculturales. (Garcia Canclini, 1995).

Esta categoría nos permite analizar en detalle como se dan las relaciones sociales en torno al centro de salud, deteniéndonos en el análisis de la negociación que se produce entre los dos modelos de salud. En primer lugar, la definición del concepto salud/enfermedad tal cual aparece a través de las entrevistas es un ejemplo claro de esta negociación entre los distintos actores. Si bien está definido por los representantes del modelo médico hegemónico -las doctoras y la enfermera-, está redefinido desde la apropiación del concepto que ha realizado la comunidad. En este caso, la noción salud/enfermedad se reduce solamente a lo "grave" definido por la enfermera, o por síntomas determinados por el mismo modelo. Sin embargo, no están incluidos en este concepto las nociones de prevención y control, que también corresponden a la representación de la salud/enfermedad para el modelo médico hegemónico.

En la definición de la enfermedad como tal el papel principal lo cumple la enfermera. La enfermera no define tanto cuál es la enfermedad, sino qué es enfermedad y qué no lo es. Ella define la gravedad de la situación. Si el caso es "grave" se lo presenta al médico, si no les da "gotas" o autoriza a las madres a utilizar "tesitos". La mayoría de las madres tienen más confianza en la enfermera que en lo médicos. Por lo tanto le preguntan a ella si es necesario llegar a la consulta con el médico. Esta confianza se establece a partir de la cercanía con la enfermera. Ella es en todos los casos la mediadora entre el saber médico científico y el saber popular. Y puede cumplir este rol ya que pertenece a la comunidad, es la "vecina"2 que corresponde al modelo médico hegemónico, por decirlo de alguna manera. Dijimos que la noción de gravedad aparece como sinónimo de enfermedad que justifica, por una parte, y obliga, por la otra, a concurrir al médico. Este punto es fundamental y a la vez compartido por todos los actores. Es por eso que la definición de la gravedad por parte de la enfermera es el eje del sistema médico en esta zona.

A través de las entrevistas las madres nos muestran que la noción de gravedad y de urgencia están íntimamente ligadas.

Siempre lo urgente es grave y viceversa. El no saber qué pasa con su hijo lleva a la madre a acudir a la enfermera.

La madre reconoce los signos de la enfermedad pero busca a la enfermera para que los reinterprete como síntomas de enfermedad. La opinión de la enfermera da "visibilidad" a la enfermedad a través del diagnóstico. Por eso observamos, por una parte lo que el modelo médico le marcó: la fiebre; y por otra, la relectura de este concepto desde su propio modelo:

La doctora manifiesta claramente que la gente sólo concurre al médico cuando los chicos están muy enfermos, ni antes, ni después. Considera que esto se produce por falta de "educación", por lo tanto sería necesaria una vigilancia de los pacientes. Para ella el sistema de salud no sólo tiene que resolver las urgencias sino que debería controlar el desarrollo del tratamiento. [c1]¨Por qué decimos que la definición de la salud y de la enfermedad en esta comunidad es una cuestión de creencias?La representación de la enfermedad surge como producto del reconocimiento de ciertos signos como síntomas de lo grave. Dijimos que la enfermedad se identifica directamente con la gravedad. Esta definición de los síntomas se produce en un proceso de negociación entre el saber médico científico -representado por la enfermera y los médicos-, y el saber local popular - sostenido por las madres-. Sin embargo, los procesos de negociación entre las doctoras y las madres son más limitados, ya que se reducen a "obedecer" a quien más sabe.

En relación con la enfermera el proceso de negociación en mucho más amplio y rico. En este punto aparece la creencia.

La definición que realiza la enfermera no sólo tiene lugar por el reconocimiento de su saber médico, sino sobre todo, por su confiabilidad. Las madres confían en ella porque es parte de la comunidad y también comparte el saber del modelo local popular. La enfermera aconseja, tanto tratamiento que corresponde a un modelo como a otro. Ella es la que decide si el caso es "lo bastante grave" como para recurrir al modelo médico científico. En definitiva determina cuál es el tipo de resolución de la "enfermedad" (o los malestares) apropiado. Es ella la que definió para nosotros el uso de uno u otro tratamiento como "creencia tuya". No se trata de una superposición de saberes que compiten por su legitimación, sino de la convivencia de dos saberes que están legitimados de manera diferente, desde el mismo concepto: "se cree". Se cree en la gravedad de la enfermedad y entonces en el tratamiento propuesto por la medicina científica, y también se cree en las posibilidades curativas de "tesitos", "cataplasmas", "sueros caseros", "tiradas de cuerito", etc. La gravedad legitima al modelo médico hegemónico, y la "levedad" al modelo local popular.

Frente a este panorama surge la pregunta por la posibilidad de realizar medicina preventiva en esta zona. Esto parece bastante difícil dado que es el mismo modelo médico hegemónico el que construye su legitimidad en la definición de la enfermedad como gravedad, para poder competir con el curanderismo. Es el miedo a lo grave, a lo desconocido lo que da al médico una posición de poder respecto de la vecina curandera. Vemos, en este caso particular, que la prevención sólo puede intalarse en el lugar de la mediación que realiza la enfermera, siendo representada como "consejos de una amiga".

5. CONCLUSIONES

El disciplinamiento que supone la práctica médica trae como consecuencia el reconocimiento de ciertas enfermedades.La madre en su contexto más amplio y manejando distintos saberes (comunitario , popular, científico) puede reconocer una gama más amplia, pero sólo puede derivar sus necesidades al Centro de salud cuando estos se pueden definir desde el marco ideológico de la medicina científica.

" La frontera entre salud y enfermedad es una cuestión de interpretación" (Kalinsky). Por lo tanto todo lo que no se pueda definir desde un saber médico no es enfermedad si los padecimientos son definidos como tales a partir del saber popular no tienen acceso, en el tramo de primera instancia del cuidado de la Salud, al sistema médico. Por eso es necesaria la articulación entre estas dos cosmovisiones para facilitar el acceso. .

.Por lo tanto es importante relacionar la satisfacción de las necesidades o motivos de consulta en salud a la existencia o no de esta articulación. Esta parecería darse en uno de los Centros de Salud , El Jume, a través de la mediación de la enfermera, y sería la causa de la obtención de un nivel de satisfacción en un nivel "bueno" y "muy bueno" de la atención de la urgencia y de la consulta a la enfermera. Las madres requieren con insistencia la consulta con la enfermera y por otro lado la atención de la urgencia Se puede pensar que el grado que caracteriza el circuito de acceso al Centro de Salud El Jume logra estos resultados por las características de su capital cultural y social (apropiación del saber médico y recursos económicos).Sería por tanto fundamental la posición de poder que hace que la negociación resulte útil para el grupo con grandes carencias. La satisfacción de necesidades como retirar leche, la urgencia de la atención y el control de los niños pequeños en un nivel de "bueno" también debe estar referido al circuito de acceso que caracteriza a el Centro de Salud El Jume, ya que este grupo podría cumplir con la reglas de acceso definidas en términos de control a partir del seguimiento indicado por el profesional . Las madre s refieren que van a buscar la leche y también a controlar al niño.Por el contrario se puede pensar que el grupo que caracteriza el circuito de acceso al Centro de Salud El Alto, no logra satisfacer sus necesidades , como consumo de medicamentos y consulta a la enfermera ya que tiene una posición de poder menor debido a poseer menor capital cultural y social.

La existencia de mediaciones haría posible la existencia de pactos provisorios respecto al acceso a la atención de la salud de niños pequeños: el acceso se da en términos del saber médico que solo interpreta como enfermedad signos que denotan un estado grave y de control de seguimiento de episodios de enfermedad para poder satisfacer las necesidades de atención de la urgencia y de las necesidades alimentarias , como así también de apropiación del saber medico y uso de medicamentos .

Sin embargo la existencia de estas mediaciones no parecería asegurar la incorporación de otros saberes que abran la puerta del acceso a la atención de la salud de niños pequeños asegurando un mayor impacto de las practicas de la atención de la salud en la disminución de la evitabilidad de las muertes infantiles.

BIBLIOGRAFIA

ADAY LIZ ANDERSON, R., 1992, Marco Teórico para el estudio del acceso a la atención médica. En Investigaciones sobre servicios de salud, Ed. Kerr L. White et al, O.P.S., Publicación Científica Nm 534.

BELMARTINO, S. y BLOCH, C., 1985, Participar ­quiénes? ¨para qué? ¨en qué? ¨con qué instrumento? En Salud y Sociedad Nm 9 y 10, octubre.

BLANCO GIL y SAENZ, Z., 1990, Reproducción social, su exploración empírica: condiciones de vida y salud en el ámbito urbano. En Cuadernos Médico Sociales Nm 53, 1990.

BOLTANSKI, 1975, Los usos sociales del cuerpo. Periferia, Bs. As.

CASTRO ALDO, 1993, Calidad de vida de los pequeños productores agrícolas, Mi- nisterio de Economía de Mendoza, Facultad de Ciencias políticas y Sociales. Inédito.

ESTRELLA, E., 1986, Las contribuciones de la antropología a la investigación en salud. En Ciencias Sociales y salud en América Latina: Tendencias y Perspectivas, Ed. E. Duarte Nunes, O.P.S. CIESU, Montevideo.

EZPELETA, J., La escuela y los maestros: entre el suspenso y la deducción. en Pro- puesta Educativa, mayo FLACSO, Bs. As.

FORNI, F. et al, 1992, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, Cen- tro Editor de América Latina, Bs. As.

FREIDSON, E., 1978, La profesión médica. Península- Barcelona.

GARCIA CANCLIM, N, Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Guijalbo, Mexico.

INDEC, Infancia y Condiciones de vida, Buenos Aires, Argentina, 1996.

LA POBREZA EN LA ARGENTINA LAURELL, A.C., 1986, Salud y Trabajo: los enfoques teóricos. En: Ciencias Sociales y Salud en América Latina. Tendencias y Perspectivas. Ed. Duarte Nunes, O.P.S.-CIESU, Montevideo.

MAPAS DE LA POBLACION MARY DOUGLAS / BARON ISHERWOOD, 1990, El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, Grijalbo, Mexico.

MENENDEZ, E., 1992, Grupo doméstico y proceso salud/enfermedad/atención. Del "teoricismo" al movimiento contínuo. En: Cuadernos Médico Sociales Nm 59, marzo 1992, Centro de Estudios Sanitarios y Sociales, Rosario.

MENENDEZ, E., 1988, Algunos comentarios sobre la práctica médica en relación con la atención primaria de salud, Salud y Sociedad Nm 16, mayo.

MENENDEZ, Poder Estratificación y Salud, 1981, Educaciones de la Casa Chata, México.

MINUJIN, A., et al., 1992, Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. UNICEF/LOSADA, Bs. As.

MUSGROVE, P., La crisis económica y su repercusiones en la salud y la atención de salud en América Latina y el Caribe.

MYCHASZULA, Sonia, ACOSTA, S., 1990, La mortalidad infantil en la Argentina 1976-1981, Centro de Estudios de Población, Cuadernos Nm 43, Bs. As.

MCKINLAY, Y., 1975, The help-seeking of the poor, en Poverty and Health. A Sociological Analysys, ed John Kosa e I.K. Zola, Cambrigde, Harvard University Press.

O.P.S. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud en la Trans- formación de los Sistemas Nacionales de Salud, Washington D.C., 1989.

PEDERSEN, D., 1989, Curanderos, divinidades, santos y doctores. Elementos para el análisis de los sistemas médicos. En: América Indígena Nm 4, Instituto Indigenista Americano, México.

STRAUSS, A. y CORBIN, J., Elementos básicos de la Investigación cualitativa. Ge- nerando Teoría a partir de los datos, Sage Publications. The Internacional Publishers, Newtsury Park, London New Delhi, 1991 (traducción).

TAMARIT, J., 1990, Estado, hegemonía y educación. En Propuesta educativa, mayo, FLACSO, Bs. As.

TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R., 1986, Introducción a los métodos cualitativos de in- vestigación, Paidós, Bs. As.

TRONCOSO, María del Carmen, Componentes Sociales Económicos y Culturales del Proceso Salud - Enfermedad en el Primer Año de Vida del Niño. En: UGALDE, A., 1987, Las dimensiones ideológicas de la participación comunitaria en los programas de Salud en Latinoamérica. en Cuadernos Médico Sociales Nm 41, Rosario.

VZZNMEN, I.S., 1992, et al, El grado de utilización de los hospitales y la selec- ción de pacientes en el sistema de hospitales regionales de Finlandia. En: Investigaciones sobre servicios de salud, Ed. Kerr L. White et al, O.P.S., Publicacion Científica Nm 534. Llovet, J., 1984, Servicios de Salud y sectores populares. Los años del proceso. CEDES, Bs. As.

VILLAGA MENDEZ, E., 1990, Sistemas locales de salud: una aproximación concep-tual. En Cuadernos Médico Sociales Nm 54.

KALINSKY, B. Y ARRUE, W.,Claves antropológicas de la salud: El conocimiento en una realidad intercultural

NOTAS

1 García Canclini, Néstor. Consumidores y Ciudadanos.

Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, 1995.2 vecina es el nombre que le da la gente de la comunidad a la curandera.

[c1] Poner en las conclusiones que la doctora no percibe que esto no tiene espacio en la apropiación del modelo médico hegemónico que hace esta comunidad. Para ellos la medicina científica tiene un lugar preciso, y eso lugar corresponde a la necesidad que de respuestas inmediatas a la gravedad

Buscar en esta seccion :