1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

CONDICIONES LABORALES Y NUEVAS FORMAS DE EXCLUSION EN LOS JOVENES DE UN ENCLAVE MINERO EN CRISIS CASO DE LA CUENCA CARBONERA DE RIO TURBIO

Laura Saavedra1 Agustín Salvia 1

1-Presentación

La finalidad de este trabajo es presentar algunos resultados de investigación acerca de los cambios observados en las condiciones de vida de un grupo de jóvenes2 afectados por la crisis de los años 80 y el nuevo escenario institucional de los años 90.

Esta problemática se analiza a partir del estudio de un caso en particular. Más específicamente el campo de observación y análisis son los jóvenes pertenecientes a una muestra de hogares de un enclave minero, ubicado en la cuenca carbonera de Río turbio, Provincia de Santa Cruz.

Por último, cabe señalar que para el marco conceptual que se formula en este trabajo resulta especialmente apropiado el procedimiento estadístico de regresión logística.3

2-El Problema

La crisis del Estado social y los profundos cambios económicos han producido fuertes rupturas en el "mundo del trabajo" y en los mecanismos de reproducción social , tanto familiares como comunitarios.

Diferentes estudios y diagnósticos señalan que los nuevos usos tecnológicos y las restricciones de calificación que presenta el mercado de trabajo afectan de manera especial a los jóvenes en todo el mundo ( Desarrollo Humano, 1996), y muy particularmente en América latina (CEPAL, 1995). Al respecto cabe señalar, que la discriminalidad con que operan dichas transformaciones en las nuevas generaciones, inhabilitan las capacidades y los sistemas de oportunidades existentes, constituyendo a los jóvenes en un sector particularmente expuesto a condiciones de vulnerabilidad social.

En este trabajo nos interesa en particular identificar los cambios operados en la condición de actividad4 y en las oportunidades ocupacionales de los jóvenes residentes en la Cuenca Minera de Río Turbio, a lo largo de tres momentos recientes del ciclo económico regional ( 1987-1990-1993).

Con el fin de mostrar y evaluar cómo estos cambios no han seguido un patrón social equitativo ni contingente, siendo las localizaciones de clase5 el principal factor condicionante.

Por último, cabe aclarar que el comportamiento "estratégico" 6 de los jóvenes es considerado en este estudio como una decisión tomada en el marco más amplio de las estrategias de vida y reproducción social que desarrollan los agentes individuales y sus hogares.

(Cortés-Cuellar, 1991).

3-El Contexto Teórico

El tema de las "estrategias familiares de vida", en donde todos los integrantes contribuyen -de diferente modo y en distinta proporción al sostenimiento y reproducción de los grupos domésticos o familiares7, ha sido ampliamente estudiado por diferentes enfoques e investigaciones8; en este contexto, la historia vital de los jóvenes no puede ser desgajada de la historia familiar.

En particular, la literatura socio-demográfica latinoamericana ha dado cuenta del papel activo que asumen los hogares de sectores populares frente a las restricciones que impone el desarrollo capitalista periférico (Duque y Pastrana, 1973; Torrado, 1976, 1985; Lomnitz, 1976; Jelín, 1984; Margulis, 1986; Muñoz, García y Oliveira, 1988; etc.) En otra línea de reflexión, estudios de casos urbanos latinoamericanos dan cuenta de los mecanismos familiares que desarrollan los grupos domésticos para enfrentar los impactos negativos de las fases de crisis y de las políticas de ajuste, como la mayor utilización intensiva de miembros activos disponibles, la diversificación de las fuentes de ingresos, la ampliación de los hogares y extensión de las redes familiares, etc.

(Cornia, 1987; Cuéllar y Cortés, 1989; Feijoó, 1991, 1993; Cortés y Rubalcaba, 1991; G. De la Rocha, 1993; Jelín, 1993; García y Oliveira, 1994).

En otra dirección, estudios específicos sobre quienes se focaliza nuestro trabajo -la "juventud"- plantean que la decisión de trabajar, estudiar o quedarse en el hogar por parte de los jóvenes, depende también de las estrategias de vida de sus familias, la que a su vez están acotadas por la clase social a la que pertenecen esos hogares (Lesser, 1991; Cortés y Rubalcava, 1993; Jacinto, 1993; Auyero, 1993; Moreno, Suárez y Binstock, 1994; Kornblit, 1995; Mychazsula, 1997, etc.). Además se ha encontrado que el apoyo familiar influye sobre las trayectorias laborales particularmente de dos modos: capital económico y provisión de red de relaciones sociales que permita al joven acceder a empleos menos precarios e inestables (Jacinto, 1995, Kornblit, 1995).

Adicionalmente, importa destacar que el proceso de creciente segmentación de los mercados de trabajo, incide en las condiciones de vida de los jóvenes reflejándose en un acceso diferencial a los distintos segmentos del mercado, según sus características personales y familiares.

Distinguiéndose dos situaciones polares: 1) condiciones en las que el trabajo viabiliza la adquisición de competencias propicias para el desarrollo sociolaboral y personal; 2) condiciones en las que el trabajo y las dificultades para conseguirlo consolidan situaciones de mayor vulnerabilidad, potenciando en el futuro trayectorias personales de postergación social (Feldman, 1994; Jacinto, 1995; Mychazsula, 1997). Que ocurre con particularidad en el caso de los jóvenes que provienen de hogares pobres o próximos a situaciones de pobreza.

4-El Método

4.1-Las Hipótesis de Trabajo

En este trabajo se sostiene que un efecto social del proceso de crisis y cambio económico ha sido el fortalecimiento de los grupos domésticos como unidades que comparten gastos y emplean recursos para enfrentar los impactos negativos sobre sus balances económicos9. Es en este contexto que consideramos que una de las estrategias personales y familiares de vida de los jóvenes ha sido la salida al mercado laboral.

Nuestra atención se focaliza en identificar, analizar y evaluar las condiciones estructurales y socio-familiares que inciden de manera significativa en la búsqueda de un empleo10 y en las oportunidades laborales de los jóvenes, durante el período 1986-1993. Esperando además que las localizaciones de clase (en tanto estructuras de oportunidades) operen como un factor condicionante central a partir del proceso de crisis11.

De manera particular, es esperable que los jóvenes provenientes de hogares de escasos recursos sean los que presenten mayores variaciones en los niveles de actividad económica, siendo también los más proclives a enfrentarse a situaciones de inestabilidad o precariedad laboral. Junto con este grupo, aquellos jóvenes que provienen de hogares de "fracciones medias en declinación" se encontrarían expuestos -aunque, en menor proporción e intensidad- a la emergencia de nuevas formas dinámicas de vulnerabilidad potencial -sin implicar necesariamente la cristalización de las mismas-. Por el contrario, se espera que los jóvenes pertenecientes a hogares de clases altas o medias con mayores recursos, resulten ser los menos desfavorecidos por los procesos de crisis y transformación estructural.

Por otra parte, si bien cabe esperar que acorde a la posición que ocupen los jóvenes en la estructura de relaciones sociales se encuentren "limitados" a escoger cursos de acción particulares, ello no implica un tipo predefinido y uniforme de acción y consecuencias.

En función de avanzar sobre las hipótesis planteadas se realiza un análisis multivariado comparativo12, en tres coyunturas diferentes, para un grupo de jóvenes pertenecientes a una muestra única de hogares.

4.2-La Unidad de Análisis: los Jóvenes

Para el análisis del problema planteado el campo de observación es un grupo de jóvenes que tiene entre 15 y 24 años13, pertenecientes a una muestra de hogares de 256 casos que representan aproximadamente el 10% del conjunto de los hogares que en junio de 1993 residían en la Cuenca Minera de Río Turbio -la cual contiene información retrospectiva de personas y hogares sobrevivientes hasta 1980-.

4.3- Coyunturas de Comparación Histórica

Los cambios en las condiciones de vida y en los comportamientos de los jóvenes se evalúan para tres fases del ciclo económico regional que hacen referencia a distintas coyunturas económicas y políticas dadas a nivel nacional 14.

1)- Fase de Regulación (1985/87): El Estado Nacional era el principal garante de las condiciones económicas e institucionales necesarias para el desarrollo del mercado regional, habiendo un relativo crecimiento de la actividad productiva, la actividad privada y del empleo público.

Esta fase fue medianamente favorable para las estrategias laborales, proyectos de vida y valores sociales de la población. En la cual, los jóvenes tenían relativamente asegurado el acceso a los servicios de los cuales son titulares -principalmente la educación y el trabajo-.

2)- Fase de Crisis (1988/90):El marco recesivo de la economía nacional -hiperinflación, inestabilidad financiera, brusca reducción de la inversión pública y privada,etc- y el derrumbe político del modelo regulado, con ajuste salarial, caída del empleo, etc., afectaron los balances económicos y ocupacionales de los grupos familiares -sobre todo de los sectores medios y obreros que dependían principalmente de ingresos salariales -; lo cual repercutió en las trayectorias de vida de los jóvenes pertenecientes a dichos hogares.

3)-Fase de Reestructuración Económica (1991/93): La entrada en vigencia del Plan de Convertibilidad impuso la transformación definitiva del Estado y de las relaciones económicas e institucionales interregionales que había establecido el modelo industrial sustitutivo. Este proceso generó un impacto negativo en la vida económica y social de la región. La aplicación de retiros voluntarios y la privatización de la empresa minera Y.C.F. tuvieron un peso central en el deterioro de las "estrategias de vida" de la población , potenciándose para una gran mayoría de jóvenes sus trayectorias personales de postergación social.

4.4 - El Modelo Explicativo

Es fundamental señalar que en el comportamiento laboral de los jóvenes que aquí intentamos estudiar, intervienen varios factores condicionándolo. Por lo cual, debe ser analizado a través de un modelo de efectos e interacciones múltiples. A la vez, esta consideración teórica tiene relación directa con una exigencia metodológica relevante para el análisis estadístico. Ya que si se conduce el análisis variable a variable, como frecuentemente se hace, se corre el riesgo de atribuir a una de las variables lo que es efecto del conjunto de variables (Bourdieu, 1979), encubriéndose el sistema complejo de las relaciones que constituyen el verdadero principio de fuerza del que dan cuenta las relaciones originales (Salvia, 1993) .

Por tanto, en función de identificar un conjunto de factores familiares que pueden estar interviniendo en la estructuración de dicho comportamiento, se busca ajustar a los datos de cada coyuntura un modelo adecuado que permita dar cuenta de los principales atributos observables asociados a la Situación Ocupacional de los jóvenes en cada año. Esta situación es definida por el hecho que los jóvenes "Trabajen" o " No Trabajen", constituyendo la presencia o ausencia del mismo las categorías de la variable dependiente. Como también, por el hecho que los jóvenes "busquen empleo o no", aunque con la información agregada disponible sólo se puede evaluar la condición de actividad e inactividad en este grupo social para el período 1991-93.

Las variables explicativas del modelo son variables de hogar que refieren a las dimensiones socio-demográficas y socio-ocupacional que hacen a todo contexto de vida familiar. Las mismas son15: Tamaño del Hogar(NINDI) : Hace referencia al número total de personas que residen habitualmente en el hogar. Esta variable fue definida en escala métrica y tiene como función controlar las diferencias de tamaños asociadas al proceso de "envejecimiento" de los hogares de la muestra y tipos subsiguientes.

Tipo de Hogar (T-HOG) : Se definieron tres tipos clásicos de hogares familiares: 1-Con Núcleo Completo; 2-Con Núcleo Incompleto; 3-Extenso.

Sexo del Jefe de Hogar (J-HOG) : Esta variable busca dar cuenta de la representación de un tipo económico y cultural de hogar : 1-Jefe Varón ; 2-Jefe Mujer.

Categoría Laboral del Hogar (HASAL) : Se definieron tres tipos de inserción de los hogares dependiendo de la categoría laboral de los miembros activos: 1-Sólo Trabajadores Asalariados; 2-Trabajadores Asalariados y no Asalariados; 3-Sólo Trabajadores no Asalariados.

Inserción Laboral del Hogar (HENC) : Esta variable fue definida a partir de la pertenencia o no a actividades del enclave minero de los miembros activos del hogar: 1- Enclave; 2-Enclave y Otras; 3-No Enclave.

Principal Posición Ocupacional del Hogar (HLOC) : Esta variable busca considerar la posición socio-ocupacional del hogar a partir de la posición más alta identificada entre los integrantes activos: 1-No Manual con Mando; 2-No Manual sin Mando; 3-Manual con Calificación; 4-Manual sin Calificación.

5-El Análisis

5.1-Evolución de la Población Joven

En primer lugar, para una adecuada evaluación de los datos es pertinente observar la evolución de la población joven que integra los hogares de la cuenca carbonífera.

Cuadro N:1 Jóvenes en los Hogares de la Cuenca de Río Turbio. Base 1987=100.

Regulación Crisis Reestructuración
116 137 170
100% 118% 146%

Resulta importante destacar el aumento de la población joven en los hogares de la Cuenca durante la fase de Crisis, acentuándose el mismo durante la fase de Reestructuración, producto del envejecimiento constante de los hogares (en gran medida determinado por el diseño y el tipo de muestra -muestra única de hogares-) y del particular crecimiento demográfico que presenta esta cohorte etaria en relación a la década del 80 en todo el país16.

Este proceso demográfico podría estar incidiendo en los cambios de las condiciones de vida de los jóvenes de Río Turbio.

5.2-Evolución de los Jóvenes que Trabajan para cada Coyuntura Económica Seleccionada y Jóvenes Activos durante la Fase de Reestructuración17.

El cuadro que sigue muestra una leve disminución de la cantidad de jóvenes que trabajan durante la fase de Crisis ( pasando del 34.5% en 1987 al 32.8% en 1989), lo cual podría estar indicando, teniendo en cuenta las condiciones contextuales -recortes salariales, caída del empleo, etc.-, un retiro a la inactividad por parte de los jóvenes - desempleo oculto-, como la presencia de desocupados en dicho grupo etario.

Por el contrario, efectivamente durante la fase de Reestructuración se observa un importante incremento de la cantidad de jóvenes que trabajan -en relación a 1987 y a 1990-. Como también, se evidencia la presencia de un grupo significativo de jóvenes desocupados si consideramos que del total de jóvenes existentes en la muestra de hogares, el 61.2% se encuentra activo y sólo el 39.6% trabaja.

Cuadro Nª: 2 Jóvenes que Trabajan y Activos en los Hogares de la Cuenca de Río Turbio

5.3-Movilidad Social en los Jóvenes de Río Turbio

El presente cuadro muestra los cambios acaecidos durante las fases de Crisis y Reestructuración en las características socio-familiares18 y en el contexto de vida de los jóvenes de Río Turbio.

Cuadro N¦:3 Localización Social de los Jóvenes de Río Turbio Distribución de Frecuencias de las Variables del Modelo para cada Ciclo Económico Seleccionado (en porcentajes)

5.2*Promedio de miembros en los hogares de jóvenes Fuente: Encuesta de hogares UBA (FCS-IIGG) - UFPA (UART)

En lo referente a la movilidad socio-demográfica , cabe destacar el aumento sistemático en ambos períodos de la cantidad de jóvenes en los hogares extensos en detrimento de los hogares que presentan núcleo completo e incompleto , como efecto de las estrategias de agrupación de las familias para el mantenimiento de sus balances económicos (siendo más intenso en el último período). Como también un marcado crecimiento, centralmente en el transcurso de la fase de Reestructuración ,de los jóvenes que habitan en hogares con Jefe mujer, ante la significativa feminización de las jefaturas de hogar - en parte para paliar los déficits ocupacionales que presentan las unidades familiares-.

Además, se produjo un aumento continuo del tamaño promedio de los hogares con jóvenes, producto del envejecimiento de los hogares, crecimiento demográfico de jóvenes y mayor cantidad de hogares extensos.

Por otro lado, en las fases de Crisis y Reestructuración, se observa una disminución continua de hogares con jóvenes que viven exclusivamente de actividades del enclave minero, en favor de un aumento considerable de familias con jóvenes insertas exclusivamente en actividades no mineras.

Además, en las familias con jóvenes se evidencia una fuerte y constante caída de hogares "asalariados puros" y un incremento significativo de unidades familiares que combinan actividades asalariadas y no asalariadas durante ambas fases, como de familias "no asalariadas" durante el período 1992-93, fruto de las movilidades ocupacionales de los miembros de los hogares. Las cuales, también dan cuenta de un crecimiento, en las dos fases económicas, de los jóvenes pertenecientes a hogares con localización ocupacional "no manuales con y sin mando", ante la disminución de este grupo etario, centralmente, en hogares " manuales sin calificación".

Estos cambios en el contexto de vida de los jóvenes, como mencionamos anteriormente, constituyen la resultante, en gran medida, de los déficit y movilidades ocupacionales que han sufrido los hogares por los condicionamientos estructurales. Ante los cuales, los hogares "optaron" por la inserción en el mercado de trabajo de algunos de sus miembros -incluidos los jóvenes-, en actividades no mineras y no asalariadas (autoempleo refugio, pequeños negocios independientes, etc.) . Es decir, inserciones laborales con diferente grado de precariedad según las localizaciones sociales familiares, que se manifiestan como actividades con cierto capital y calificación relativamente elevados .

5.4-Análisis de los Modelos

Este apartado contiene el análisis de los resultados generados por el procedimiento de ajustar estadísticamente el diseño teórico a los datos en cada fase económica considerada. Aquí, se pretende interpretar, en el marco multivariado presentado, los efectos que resultaron más significativos en la explicación del comportamiento estratégico de trabajar por parte de los jóvenes, como también del comportamiento de la búsqueda de empleo por parte de este grupo social -sólo para el período 1991-93-.

Este procedimiento mide la fuerza y significancia estadística de cada variable independiente (x1, x2, ....xK) con respecto a la probabilidad de pasar de una situación de "No Trabajan" (0) a una situación de "Trabajan"(1) o con respecto a la probabilidad de pasar de una situación de "Inactividad" (0) a una situación de "Actividad" (1) -en el caso del modelo ajustado para la otra variable dependiente- .

Es fundamental señalar que la mayor virtud de este procedimiento es justamente poder medir la fuerza y significancia de cada variable manteniendo constante el efecto de la demás19.

5.4-1- Fase de Regulación(1985-87)

Durante la fase de Regulación, es en los hogares incompletos (sig. 0,01 y a una razón Exp-B de 8,4), caracterizados en su mayoría por la falta del jefe hombre y la ocupación de este rol por la mujer y por presentar déficits en sus balances económicos "ser hogares pobres", donde se observa una mayor necesidad de salida laboral por parte de los jóvenes . Mientras que en el caso de los hogares extensos el optar por una estrategia de vida de "agrupación familiar" , permitió a los jóvenes tener una mayor posibilidad de no recurrir a la búsqueda de un trabajo (aunque con poca significación -sig. 0,31-).

Además, son los jóvenes de familias no insertas en actividades del enclave minero -seguramente, con trabajos más precarios y desprotegidos a nivel institucional- los que presentan más probabilidad de estar empleados (sig.0,00 y a una razón Exp-B 3, 2).

Finalmente, las localizaciones sociolaborales de los hogares, así como el sexo del jefe del hogar, no inciden en el hecho de trabajar o no por parte de los jóvenes20.

  Modelo Nª: I. Efectos Singulares que explican la estrategia de trabajar de los jóvenes.

-2LL (Constante):                                       136.84
-2LL (ModeloI):                                            96.92
Ji-Cuadrado del Modelo:                              39.92
Sig. (Modelo):                    0.00
Overall del Modelo:         79.64

--------------------- Variables in the Equation ------------------
Variable            B      S.E.     Wald    df      Sig    Exp(B)

HENC_87        1.1570     .3093  13.9930     1    .0002    3.1805
THOG87                            6.4313     2    .0301   
N.Completo*              ---       ---      ---      -     ---       ---
N.Incompleto   2.1294     .9069   5.5134     1    .0189    8.4097
Extenso         .9412    1.1448    .6760     1    .3110     .3901
NINDI87         .2618     .0947   2.2876     1    .0400     .8501

--------------- Variables not in the Equation -----------------
Residual Chi Square      4.719 with      6 df     Sig =  .7943

Variable             Score    df      Sig       R

H_LOC487             .2773     3    .9642   .0000
N.Manual c/Mando*      --      -      --      -- 
N.Manual s/Mando     .2144     1    .6433   .0000
Manual Calif.        .0140     1    .9058   .0000
manual N.Calif.      .0488     1    .8251   .0000
H_ASAL87            1.7876     2    .4091   .0000
Asalariados*           --      -      --      --   
Asal./Otros         1.7227     1    .1894   .0000
No asalariados       .0135     1    .9073   .0000
JHOG87_1             .1367     1    .7115   .0000
Jefe Hombre*           --      -      --      --
Jefe Mujer           .1367     1    .7115   .0000
Fuente: Encuesta de hogares UBA (FCS-IIGG) - UFPA (UART) *Categoría de comparación para variables "dummy".

5.4-2-Fase de Crisis(1988-90)

La crisis inflacionaria y fiscal de los 80 repercutió en las economías regionales del país, y de manera particular en Río Turbio por su fuerte dependencia de la intervención estatal. Lo cual afectó la situación comercial de la empresa YCF deteriorándose su capacidad productiva -tanto del capital como del trabajo-. Este proceso repercutió en gran medida en los hogares exclusivamente asalariados, que sufrieron ajustes salariales o pérdida del empleo del jefe.

Lo cual implicó que no sólo los jóvenes de hogares insertos en actividades del no enclave "opten" por trabajar, sino también algunos jóvenes de familias dependientes de trabajos del enclave minero (Sig. 0,03)21.

En este período, tanto los jóvenes como otros miembros de los hogares desarrollan como estrategia de vida la inserción en actividades fuera del enclave minero, predominando la presencia de hogares que combinan actividades del enclave con otras no relacionadas con el sector minero.

Por otro lado , incide significativamente en la posibilidad de trabajar por parte de los jóvenes, el hecho de pertenecer a hogares que combinan actividades asalariadas y no asalariadas, como a hogares exclusivamente no asalariados (Variable:Categoría Laboral, sig: 0.03)22.

Además, no sólo los jóvenes de hogares incompletos sino también aquellos pertenecientes a hogares con núcleo completo optan como estrategia de vida por trabajar.

Mientras que los hogares extensos, al actuar como refugio de desocupados y espacio de sobrevivencia ante los déficits económicos familiares, permitió a los jóvenes la posibilidad de no trabajar. (Variable :Tipo de hogar, sig. 0,03) 23.

Por último, al igual que en la fase de crisis, las localizaciones sociolaborales de los hogares como el sexo de la jefatura del hogar, no tienen incidencia en el hecho de trabajar por parte de los jóvenes .

  Modelo Nª II: Efectos Singulares que explican la estrategia de trabajar de los jóvenes.

-2LL (Constante):                                         163.57
-2LL (ModeloII):                                          112.42
Ji-Cuadrado del Modelo:                              51.15
Sig. (Modelo):                     0.00
Overall del Modelo:         80.05

----------------------- Variables in the Equation -------------------
Variable              B      S.E.     Wald    df      Sig     Exp(B)
                                 
HENC_90           .5438     .3460   2.4694     1    .0361    1.7225
H_ASAL90                            5.0524     2    .0300
Asalariados*        ---       ---      ---      -     ---       --- 
Asal/Otros       1.0824     .4850   4.9803     1    .0256    2.9519
No Asalariados    .2588    1.0047    .0664     1    .4967    1.2954
THOG90                              4.8674     2    .0377 
N.Completo*        ---       ---      ---      -     ---        ---
N.Incompleto      .5722     .8106    .4982     1    .3803    1.7721
Extenso         -1.7991     .9002   3.9938     1    .0257     .1655

--------------- Variables not in the Equation -----------------
Residual Chi Square       .215 with      5 df     Sig =  .8981

Variable             Score    df      Sig      R
NINDI90              .0147     1    .9035   .0000   
JHOG90_1             .1939     1    .6597   .0000
Jefe Hombre*                       --      -      --      --
Jefe Mujer             .1939     1    .6597   .0000
H_LOC490            2.3014     3    .5890   .0000
N.Manual c/Mando*      --       -      --      --
N.manual s/Mando    1.3140     1    .2869   .0000 
Manual Calif.        .8987     1    .3607   .0000 
Manual N.Calif.      .0908     1    .7717   .0000 
Fuente: Encuesta de hogares UBA (FCS-IIGG) - UFPA (UART) *Categoría de comparación para variables "dummy".

5.4-3-Fase de Reestructuración (1991-93)

A)-Búsqueda de Empleo por Parte de los Jóvenes de Río Turbio

En la década de los 90 la salida de la crisis inflacionaria y fiscal fue precedida por nuevas políticas de ajustes, se ejecutaron importantes cambios estructurales conducentes a la privatización de empresas públicas, la apertura externa, la reforma del estado y la reestructuración general de la economía, sus reglas y convenciones. Frente a tal panorama nacional, el complejo minero industrial de Río Turbio no transitó por muy disímiles caminos.

Al respecto, la empresa YCF fue descentralizada y privatizada , se otorgaron retiros voluntarios, hubo recortes del salario real -directo e indirecto-, de la planta de personal y al convenio colectivo de trabajo.

Es en este contexto que las familias obreras tradicionales, formadas por trabajadores mineros asalariados (Manual sin Calificación -Sig. 0,0/ Exp-B 9,5-) , fueron las que más sufrieron los impactos de los cambios estructurales. De ahí, el aumento de la actividad laboral de los jóvenes pertenecientes a dichos hogares que, ante el deterioro de sus redes sociales -probablemente para una gran mayoría las futuras incursiones en el trabajo serían en la empresa minera- buscaron emplearse en actividades precarias.

En cuanto a los jóvenes de hogares obreros calificados como de sectores medios profesionales y gerenciales asalariados , el incremento de la actividad laboral no ocurre con la misma intensidad ni con igual forma. Dado, que por un lado estas unidades familiares no sufrieron un impacto tan negativo, como para que se de una fuerte presencia relativa de jóvenes en el mercado de trabajo. Por otro lado, el contar con un "mejor" capital familiar (financiero, cultural y social) les permitió la búsqueda de un trabajo de relativa calificación en el sector privado u optar por el desarrollo de alguna actividad patronal -de manera individual o familiar-, etc. , no tan informal como en el caso de los jóvenes de menores recursos.

Por el contrario, los jóvenes pertenecientes a hogares de fracciones medias-altas resultaron ser los menos afectados ante las transformaciones estructurales acontecidas.

Además, hay un aumento importante de la actividad laboral de los jóvenes de hogares no asalariados (sig. 0,03 y Exp-B 3,6) como de familias no insertas en actividades del enclave minero (sig. 0,0 y Exp-B 2,2).

De esta manera, durante la fase de Reestructuración, las características socio-demográficas y culturales familiares carecen de fuerza explicativa, mientras que las capacidades y posibilidades de clase en el nivel de las relaciones laborales y de mercado de los hogares (localización ocupacional sig. 0,03 y wald 8,5) constituyeron un factor importante sobre la decisión de buscar empleo por parte de los jóvenes.

  Modelo Nª III: Efectos Singulares que explican la búsqueda de empleo por parte de los jóvenes.

-2 LL(Constante):                215.36
-2 LL(Modelo):                   139.89
Ji-Cuadrado del Modelo:           75.47
Sig.(Modelo) :           0.00
Overall del modelo:     80.10

---------------------- Variables in the Equation -------------------

Variable              B      S.E.     Wald    df      Sig     Exp(B)

H_LOC493                            8.5657     3    .0300
N.Manual c/Mando*  ---        ---     ---      -     ---        ---
N.Manual s/Mando 1.4717     .6978   5.4482     1    .0249     4.9196
Manual Calif.    1.7151     .7017   6.9738     1    .0045     6.2571
Manual N.Calif.  2.1074     .8121   7.7341     1    .0095     9.5768
HENC_93           .7104     .2638   8.2501     1    .0071     2.1751
H_ASAL93                            5.5041     2    .0752  
Asalariados*         ---        ---     ---      -     ---        --- 
Asal./Otros       .5604     .4517   2.5390     1    .1448     1.9151
No Asalariados   1.2336     .6178   4.9873     1    .0358     3.6336

--------------- Variables not in the Equation -----------------
Residual Chi Square      3.145 with      3 df     Sig =  .3462

Variable             Score    df      Sig       R

THOG93               .8508     2    .6535   .0000
N.Completo*            --      -      --      --
N.Incompleto         .6556     1    .4181   .0000
Extenso              .2962     1    .5863   .0000
JHOG93_1(1)         1.4702     1    .3253   .0000
Jefe Hombre*           --      -      --      --
Jefe Mujer          1.4702     1    .3253   .0000
NINDI93             1.2154     1    .3088   .0000
Fuente: Encuesta de hogares UBA (FCS-IIGG) - UFPA (UART) *Categoría de comparación para variables "dummy".

B)-Oportunidades de Empleo Inequitativas en los Jóvenes de Río Turbio

Durante la fase de Reestructuración, el cambio de la demanda en cuanto a la disponibilidad de puestos de trabajo, así como una mayor exigencia en calificación para la ocupación de los mismos, afectó centralmente a los jóvenes con "menor" capital cultural y social, pertenecientes a familias obreras "no calificadas" y a hogares que viven de actividades no asalariadas. Ya que si bien estos jóvenes presentaron un mayor nivel de actividad , tuvieron menor probabilidad de encontrarse trabajando en relación a los jóvenes de hogares obreros calificados y de sectores medios "de medianos recursos"24.

Por otra parte, el hecho que los jóvenes de familias "manuales no calificadas" registren una mayor posibilidad de estar trabajando en relación a los jóvenes de familias con localización social "media-alta" , se debería, en gran medida, a que estos últimos no tuvieron que optar por la inserción en el trabajo.

Además, en este período, dejan de tener fuerza explicativa las condiciones socio-demográficas y culturales de las unidades familiares en la estrategia de trabajar por parte de los jóvenes.

De esta forma, las localizaciones socio-laborales de los hogares resultaron ser un factor de incidencia específica en cuanto a la capacidad y posibilidad de negociación laboral por parte de los jóvenes.

  Modelo Nª IV: Efectos Singulares que explican la estrategia de trabajar de los jóvenes.


-2 LL(Constante):                211.36
-2 LL(Modelo):                   134.35
Ji-Cuadrado del Modelo:           77.01
Sig.(Modelo) :           0.00
Overall del modelo:     80.35

----------------------- Variables in the Equation ------------------
Variable              B      S.E.     Wald    df      Sig    Exp(B)

H_LOC493                            8.3432     3    .0331  
N.Manual c/Mando*   ---       ---     ---      -      ---      ---
N.Manual s/Mando 3.0780     .8068   8.1346     1    .0054   23.7160
Manual Calif.    2.9495     .8100   7.0600     1    .0079   17.0956
Manual N.Calif.  2.5848     .6227   4.9688     1    .0225   13.2601
HENC_93           .7494     .3048   7.9463     1    .0039    2.2958
H_ASAL93                           14.5751     2    .0003 
Asalariados*        ---       ---     ---      -      ---      ---
Asal./Otros      1.6336     .4136  14.6018     1    .0001    5.1223
No Asalariados    .2418     .5759    .1763     1    .3646    1.2736

--------------- Variables not in the Equation -----------------
Residual Chi Square       .768 with      4 df     Sig =  .9427

Variable             Score    df      Sig       R

NINDI93              .1619     1    .6874   .0000
THOG93               .2778     2    .8703   .0000
N.Completo*             --      -      --      --
N.Incompleto         .0579     1    .8098   .0000
Extenso              .2518     1    .6158   .0000
JHOG93_1(1)          .0527     1    .8185   .0000
Jefe Hombre*           --      -      --      --
Jefe Mujer           .0527     1    .8185   .0000
Fuente: Encuesta de hogares UBA (FCS-IIGG) - UFPA (UART) *Categoría de comparación para variables "dummy".

6-Conclusión

A través de la evaluación de los datos se puso en evidencia como ciertas características familiares y condicionamientos contextuales constituyen factores de importante incidencia en el comportamiento estratégico de los jóvenes de buscar empleo y de trabajar.

Durante la Fase de Regulación (1985-87-), momento en que la articulación Estado y Sociedad brindaban una amplia cobertura y protección institucional y económica al trabajador, los jóvenes que "optaron" por trabajar fueron aquellos que pertenecían a hogares insertos en actividades que no eran del enclave minero (empleos precarios, cuenta propia, etc.). Como también los jóvenes de familias con núcleo incompleto (en su mayoría con jefatura femenina, trabajos inestables y con bajos ingresos).

En cambio, durante el período de Crisis (1988-90), las políticas de ajuste implementadas recaen en gran medida sobre los trabajadores asalariados, afectando los balances económicos y ocupacionales de los hogares. Ante este proceso, algunos integrantes familiares -y no solamente los jefes- desarrollan como estrategias personales y colectivas de vida insertarse al mercado laboral y en trabajos no asalariados y no pertenecientes al enclave minero. Además, ciertas unidades domésticas "optan" por agruparse, aumentando la cantidad de hogares extensos. Es en este contexto, que una gran mayoría de los jóvenes de familias que combinan "trabajos asalariados y no asalariados", centran parte de su accionar en trabajar , probablemente en condiciones desventajosas (autoempleo refugio, etc.). Como también los jóvenes de hogares con núcleo completo y de unidades familiares que dependen exclusivamente de actividades del enclave minero - y no sólo los que pertenecen a familias con trabajos fuera del enclave, como en el período anterior-.

Mientras que, durante la fase de Reestructuración (1991- 93), la profundización de las transformaciones estructurales continúan repercutiendo en los ingresos familiares y acentúan las movilidades ocupacionales de los hogares. Estos cambios inciden significativamente en la mayor salida laboral por parte de los jóvenes. De este heterogéneo grupo social, quienes más desarrollan este comportamiento son los jóvenes de familias obreras no calificadas y de hogares no asalariados. Quienes a su vez cuentan con poca capacidad de negociación en el mercado de trabajo y tienen mayor probabilidad de no encontrar trabajo. En cambio, los jóvenes de sectores medios profesionales y gerenciales asalariados, así como de familias obreras calificadas , al contar con cierto capital "propio" (económico, cultural, social), pudieron insertarse laboralmente en mejores condiciones relativas (pequeños negocios independientes,trabajos asalariados no tan precarios etc.).

Además, los menos afectados por las condiciones contextuales y familiares resultaron ser los jóvenes de hogares con localizaciones socio-ocupacionales más altas (No Manual c/Mando), que en su mayoría no tuvieron necesidad de una búsqueda laboral.

También, es importante remarcar que en esta etapa un número importante de hogares "optaron" por inserciones laborales exclusivamente fuera del enclave minero. Siendo los jóvenes de estas unidades domésticas, los que también se decidieron , en gran medida, por buscar empleo y trabajar.

De esta manera, las movilidades y localizaciones socio- laborales y económicas de los hogares constituyeron factores de gran importancia en el comportamiento laboral de los jóvenes, como en sus posibilidades de negociación, durante las fases de Crisis y, centralmente, de Reestructuración.

Cabe aclarar, que si bien el crecimiento demográfico de la juventud es una dimensión a tener en cuenta en los cambios de las condiciones de vida de este tramo poblacional , no constituye el principal factor de las nuevas trayectorias personales que recorren los jóvenes de la actual década.

6.1.-Nuevas Formas de Exclusión en los Jóvenes de un Enclave Minero en Crisis

Finalmente, es importante reflexionar acerca de la entrada al mundo laboral por parte de los jóvenes de Río turbio, en un momento histórico en el que se torna imprescindible una buena formación social y profesional para acceder a un trabajo "digno" que permita vivir acorde a los stándards actuales de vida.

La incorporación prematura al mundo del trabajo por parte de los jóvenes de familias obreras calificadas y no calificadas- como de vastos sectores medios , probablemente les pone trabas en su pasaje por el sistema educacional - situación agravada por la crisis que atraviesan las instituciones educativas públicas en todo el país-. Además, para una gran mayoría de los jóvenes que lograron insertarse en el mercado laboral , lo hicieron en actividades que les brindan poca o nula capacitación (cuenta propia, trabajos asalariados precarias, etc.) .

Finalmente, estos cambios en el contexto de vida de los jóvenes los coloca en situaciones de exclusión potencial - no asimilables a la imagen de marginación total-, dado que se enfrentan a carencias en diversas esferas de la vida cotidiana , que se acumulan y ayudan a consolidar peores condiciones de vida . Y que de no mediar algún tipo de intervención social , pueden conducir a determinados grupos de jóvenes hacia la marginalidad y la exclusión social.

NOTAS

1-Este trabajo es parte de la investigación que realizo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, en mi carácter de auxiliar de investigación, bajo la dirección del Lic.Agustín Salvia. La misma se enmarca en el Proyecto de Investigación Socio-Laboral "El Ajuste A Nivel De Los Hogares: Estrategias De Sobrevivencia, Conflicto Y Cambio En La Composición De Los grupos domésticos". Director: Agustín Salvia -Docente e Investigador UBA/CONICET-. Sede: Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Convenio UBACyT Cod. SC042.

2-La juventud remite a un proceso de transición de la dependencia a la autonomía que se logra por aproximaciones sucesivas, mediante un proceso de ensayo y error, culminado con el abandono de la etapa formativa, la inserción en el mundo del trabajo y la formación de una nueva familia (Fabián y Jacinto, 1992).También se habla de una etapa de "moratoria" (Erikson, citado por Infesta Domínguez, 1995).

Cabe aclarar, que si bien este heterogéneo grupo social se define en función de diferentes clasificaciones por edad para el estudio meramente estadístico y con fines comparativos, la condición histórico-cultural de juventud no se ofrece de igual forma para todos los integrantes de la categoría estadística joven. De allí que, en términos de análisis social , el concepto de juventud es de una gran fragilidad. Al respecto ver Sigal (1984), Bourdieu (1990), Auyero (1993)

3-El marco conceptual de este trabajo especifica un modelo explicativo que contiene una variable dependiente (Y) dicotómica ( "Si trabajan" versus "No trabajan") y un conjunto de variables independientes ( X1, X2,....XK ), con escalas de medición nominales, ordinales y métricas. Igual modelo se utiliza para la variable dependiente ( Y1) dicotómica ("Activos" versus "Inactivos" ). Respecto de la técnica estadística de regresión logística aplicada a problemas de este tipo, ver Aldrich-Forrest, 1984, o Cortés y Rubalcaba, 1991). Para una especificación de la manera en que deben interpretarse los coeficientes generados por las pruebas de regresión logística, véase Anexo Metodológico.

4-La condición de actividad sólo se evalúa para el año 1993 ya que la información agregada disponible no permite identificarla para los años anteriores.

5-El concepto de clase social constituye en nuestro caso una " estructura de opciones, posibilidades y capacidades compartidas", generadas en determinado marco de relaciones sociales de producción y de mercado. En tal sentido consideramos la noción de " localización de clase" tal como se utiliza en los trabajo de Guiddens (1979), Bourdieu (1976, 1979) y Przeworsky.

6--Al respecto , se señala que la " acción estratégica" es sólo uno de los tipos posibles de acción, y que su significado teórico no es fácilmente generalizable a la relaciones domésticas y familiares (Salvia, 1994).

7-El concepto de unidad o grupo doméstico-familiar, operacionalizado en el concepto empírico de "hogar", se utiliza aquí para referirse al grupo de personas que teniendo por lo general lazos de parentesco viven bajo un mismo techo, organizan sus recursos colectivamente y tienden a poner en acción comportamientos económico- ocupacionales de generación de ingresos y actividades de consumo. Se parte de la premisa que los hogares son totalidades sociales "activas" y no simples receptores de procesos y políticas externas ( Margulis, 1988; Cortés y Cuellar, 1991; Jelín, 1993, G. De la Rocha, 1993 entre otros) Tampoco cabe suponer a estos grupos como "unidades solidarias" al margen del conflicto, las relaciones de fuerza y el poder (Salvia, 1994).

8-Para una aproximación a los diferentes enfoques que tratan el papel "regulador" que tienen las unidades domésticas y las relaciones familiares, ver Salvia (1994).

9-Ver, Salvia (1994).

10-Remitirse a Nota n¦: 4.

11-En nuestro caso, consideramos que el tema planteado hace pertinente rescatar el concepto de clase social, pero descartamos toda noción que lo identifique como fuente única de patrones específicos de conducta. Las localizaciones de clase operan a través de tramas complejas de condicionamientos e interacciones sociales.

12-Ver Nota n¦:3.

13-Cabe aclarar, que si bien resulta conveniente para el análisis estadístico discriminar a esta población en adolescentes (15-19 años) y jóvenes (20-24 años), con el fin de considerar los distintos períodos de un proceso que se define como tránsito de la dependencia a la autonomía, la información cuantitativa captada no permite apreciar diferencias significativas entre estos dos grupos etarios.

14-Para una aproximación a la especificidad histórica, económica y socio-demográfica de esta región ver A. Salvia (1993), A. Salvia (1997).

15-La variable NINDI (Tamaño del Hogar) y HENC (Inserción laboral del Hogar) presentan un nivel de medición métrico.

Esta última, fue construída de manera intervalar para cumplir con la no linealidad de la relación -variables dependiente e independiente-. Ya que es un requisito para la aplicación de la técnica estadística de Regresión Logística que la distribución presente casos extremos - función simoidal-. En los casos restantes, en el análisis, la categoría "1" es considerada la categoría "dummy" de comparación.

16-Al respecto, en cuanto al grupo poblacional nacido en los años '70 y que actualmente cuenta entre 15 a 24 años, el análisis intercensal 1980/1991 muestra su significativo avance con casi 1,5 millón más de personas que la cohorte precedente -este grupo poblacional superaría hoy los 6 millones de personas en todo el país- (Miranda, A, Salvia, A., 1997).

17-Remitirse a Nota n¦: 4.

18-Sobre la movilidad socio-demográfica y ocupacional vivida por los hogares de Río Turbio, ver (Salvia, Lazo, 1997) 19- Para mayor información sobre el procedimiento empleado y la interpretación de los estadísticos de los modelos ajustados ver Anexo Metodológico.

20-Cabe aclarar, que para todos los modelos ajustados que se presentan, las variables que no inciden en el comportamiento analizado son aquellas que no fueron incluidas en la ecuación de los mismos por escasa significación estadística.

21-Este comportamiento se explica por la disminución en la probabilidad de trabajar por parte de los jóvenes de hogares "No Enclave" en relación a los jóvenes de hogares "Enclave"(Exp-B 1,7) durante la Fase de Crisis con respecto a la Fase de Regulación (Exp-B3,2).

22-La fuerza explicativa de "Categoría Laboral" estuvo dada , centralmente, por el efecto específico de la categoría "Asalariados y Otros" (sig. 0,02 y a una razón Exp-B 2,9).

23-Al respecto, la razón Exp-B -1,7- referente a la categoría "N. Incompleto" de la variable "T-Hog" disminuye significativamente en relación a la fase de Regulación - Exp-B 8,4-.

24-Para una mayor especificación, remitirse a las razones (Exp-B) de las categorías de las variables "Ocupación Principal" y "Categoría Laboral" -Modelos n¦: 3 y 4-.

ANEXO METODOLOGICO El Procedimiento de Regresión Logística

Es apropiado destacar que el análisis estadístico basado en la técnica de regresión logística resulta posible cuando el modelo teórico considerado ha definido una variable dependiente dicotómica (Y) (en nuestro caso la variable Situación ocupacional y para el Modelo n¦: 3 Condición de actividad), y se tienen N variables independientes (X) (estén estas definidas en escala métrica, ordinal o nominal) (Aldrich ,Forrest, 1984). Es importante también señalar que este procedimiento agrega un efecto o variable independiente como factor aleatorio no observable (U) llamado error estocástico. El mismo da cuenta del componente de la variable dependiente que no logran explicar las variables independientes consideradas (Cortés, Rubalcava, 1991). En este caso, el procedimiento de regresión logística fue aplicado utilizando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSSWIN, ver. 6.0.1).

Además, cabe aclarar que los diferentes modelos obtenidos muestran la selección de variables que generó el procedimiento estadístico a través de un proceso de eliminación regresiva de efectos "no significativos" .Es decir, el procedimiento de regresión procedió en un primer momento a ajustar el modelo teórico completo, para luego ir eliminando efectos poco significativos (con 90% de confianza) o de escaso peso numérico para la explicación de la variable dependiente, manteniendo constante (controlando) el efecto del resto de las variables.

Finalmente, se incluyen también las variables que fueron excuídas por su escasa significancia estadística (con un bajo B y elevado EE). Los siguientes son los coeficientes y estimadores estadísticos que brinda dicho procedimiento: 1)El coeficiente Ji-cuadrado de Máxima Verosimilitud (-2LL) es el valor que asume el modelo considerando las variables explicativas incluidas en el mismo. Su disminución da cuenta de una mejora en la capacidad explicativa del modelo.

2)La "Ji-cuadrada del Modelo" se refiere a la diferencia entre el valor sin efecto explicativo (Constante) y el - 2LL. La P. es su significancia tomando en cuenta sus grados de libertad. Su aumento indica una mejora en la capacidad explicativa.

3)El "Overall" muestra la probabilidad general que presenta la ecuación para poder predecir las variaciones de la variable dependiente.

4)Los coeficientes B miden el impacto de cada variable independiente sobre el logit de la variable dependiente , controlando el efecto de las restantes variables que puedan integrar el modelo (impacto neto). En modelos no lineales el efecto neto de estas variables sobre la variable explicada no es constante, sino que varía según los valores que hayan alcanzado a las otras variables. Por otra parte , el error estándar (ES) refiere a la bondad del coeficiente B.

5) El Wald sirve para medir si los coeficientes de regresión (B) son significativos. Cuanto más grande es el wald, más significativo resulta el coeficiente. Asimismo, la Sig. da cuenta también de este hecho. Pero en este caso, un valor pequeño en la Sig. lleva a rechazar la hipótesis que un efecto sea estadísticamente igual a cero.

6)Finalmente, el término Exp (B) es el factor por el cual varía la razón de momio de la variable a explicar cuando hay un cambio unitario en el valor de una variable independiente controlando las restantes.

BIBLIOGRAFíA

-Aldrich, J. y Forrest, N, 1984: "Linear probability, logit and probit models", Series Quantitative Appliations in the Social Sciences N¦ 45, California, Sage publications, ATE/Sec.R.Turbio, Informe de Situación.

-Auyero, Javier, 1993: "Otra vez en la vía. Notas e interrogantes sobre la juventud de sectores populares".

Cuadernos del GECUSO , Fundación del Sur N¦ 2, Buenos Aires, Espacio Editorial.

-Bourdieu, Pierre, 1976: "Marriage Strategies of Social Reproduction", en Family and Society, Baltimore, R.Foster.

-Bourdieu, Pierre, 1979: "La distinción: criterios y bases sociales del gusto", Madrid, Ed.Taurus.

-Bourdieu, Pierre, 1990: "Sociología y cultura", México, Grijalbo.

-CEPAL, 1995: "Informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre el desarrollo social", Santiago de Chile.

-Cortés, F. y Cuellar, O., 1991: "Crisis y Reproducción Social", México, Porrua-FLACSO.

-Cortés, F. y R . M . Rubalcava, 1991: "Consideraciones sobre el uso de la estadística en las Ciencias Sociales: estar a la moda o pensar un poco", México, trabajo mimeografiado.

-Fafián, Claudia y Claudia Jacinto, 1992 : "Juventud, educación media y trabajo: los aportes de la investigación socio-educativa", Buenos Aires, Mimeo.

-Feijoó, María del C., 1993: "Los gasoleros. Estrategias de consumo de los NUPO", en Cuesta Abajo de Minujín (comp.), UNICEF/LOSADA, Bs.As.

-Fedman, Silvio, 1994: "El trabajo de los adolescentes.Construyendo futuro o consolidando la postergación social? , trabajo presentado en el Foro Adolescencia, Pobreza, Educación y Trabajo: el desafío es hoy. Bs. As. UNICEF Argentina, Red latinoamericana de Educación y Trabajo.

-Giddens, A., 1979: "La estructura de clases en las sociedades avanzadas", Madrid, Alianza Editorial.

-Infesta Dominguez, G, 1995: "Las adolescentes frente a la maternidad". Trabajo presentado en las Jornadas de debate Interdisciplinario sobre salud y Población, Buenos Aires.

-Jacinto, Claudia, 1993: "Formación profesional y trabajo en jóvenes de sectores populares urbanos", Bs. As. Mimeo.

-Jacinto, Claudia, 1995: "Jóvenes de sectores de pobreza y políticas públicas de formación y empleo: ante el desafío de la equidad: el caso argentino". Seminario Sub-regional sobre Educación para el Mundo del Trabajo y Lucha contra la Pobreza. Buenos aires, El Seminario.

-Jelín, Elízabet, 1993: "Las relaciones intrafamiliares en América Latina". Naciones Unidas, CEPAL, Cartagena, 1993.

-Kornblit, A.L., 1995: "Representaciones sociales y valores de los jóvenes argentinos en relación con el trabajo". En " Estudios del Trabajo" N¦ 8 y 9, Buenos Aires.

-Lesser, Ricardo, 1991: "El empleo y los jóvenes". Documento N¦ 5, Buenos Aires, FUCADE.

-Margulis, Mario y Tuirán, R., 1986: "Desarrollo y población en la frontera norte: el caso de Reynosa". El Colegio de México, México.

-Margulis, Mario, 1988: "Cultura y desarrollo en México. Reproducción de las unidades domésticas" Escuela Nacional de Antropología e Historia, Cuaderno N¦ 5, México.

-Miranda, A., Salvia, A., 1997: "Proceso Demográfico: Los Jóvenes son más en todo el País. Un problema actual y de repercusión para el futuro". Ponencia presentada en el XXI Congreso de ALAS, San Pablo, Brasil.

-Moreno, M ., Suárez, A.L., Binstock, G. , 1994: "La realidad de jóvenes urbanos pobres: elementos para una política de capacitación. Argentina". Ponencia presentada en el Tercer Seminario: "La educación y el trabajo frente a los desafíos del siglo XXI", organizado por CIID-CENEP, Buenos Aires.

-Mychazsula, Sonia, 1997: "Situación Educativa y Laboral de los Jóvenes Pobres", Centro de Estudios de Población - CENEP- , Buenos Aires.

-P.N.U.D.: "Informe sobre desarrollo humano 1996: crecimiento económico y desarrollo humano", Madrid, Mundi Prensa Libros.

-Salvia, Agustín, 1993: "La adopción del retiro voluntario por trabajadores de una empresa pública minera". En "Estudios del Trabajo" N¦ 6 , ASET, Bs. As.

-Salvia, Agustín, 1994: "Las relaciones familiares, unidades domésticas y estrategias familiares de vida", ponencia presentada en las Jornadas de Sociología de la Facultad de Cs. Ss., UBA.

-Salvia, A., Lazo, T, 1997 : "Sectores familiares y utilización intensiva de fuerza de trabajo en un enclave minero", en "La Patagonia Privatizada" , comp: Savia, A- Panaia, M., PAITE,UNPA,CBC, Bs As.

-Salvia, Agustín, 1997: "Sectores productivos que ganan, sociedades que pierden: Enseñanzas de dos enclaves mineros patagónicos". Ponencia presentada en el Congreso: Ciudades y Regiones Argentinas frente al avance de la globalización. Red Iberoamericana de Estudios Regionales del Trabajo.

-Sigal, Silvia, 1984: "Estructuras sociales y juventud latinoamericana" , en E. Montiel (comp.), Juventud de la crisis, México, Nueva Imagen.

Buscar en esta seccion :