V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

ABORTO Y SEXUALIDAD

Acerca de las modificaciones en la construcción de la identidad femenina

Zubieta, Nilda Irma

Mazur, Evangelina

Amilibia, Ivone

Introducción

En este trabajo nos proponemos dar cuenta de los resultados obtenidos en una investigación de carácter exploratorio, realizada en la ciudad de La Plata con jóvenes estudiantes universitarios de ambos sexos.

Nos interesó abordar la problemática del aborto porque éste constituye en nuestro país la primera causa de muerte en mujeres entre 20 y 24 años. Por otra parte, el 70% de la muertes maternas corresponde a mujeres de sectores de bajos ingresos.

En una investigación anterior en la cual nos preguntábamos acerca de por qué las mujeres recurren a la práctica del aborto como método anticonceptivo en última instancia, al analizar las representaciones de las mujeres acerca de dicha práctica, encontramos, además de las limitaciones económicas que dificultan el acceso a la información acerca de la anticoncepción y a la posibilidad de utilización de un método anticonceptivo, una estrecha relación entre sexualidad, maternidad y práctica del aborto. Comprobamos que cuando las mujeres pueden negociar con sus parejas tanto el método anticonceptivo a utilizar como el tener o no relaciones sexuales, disminuye la cantidad de embarazos no deseados que terminan resolviéndose en la práctica de abortos. A esta posibilidad de negociación y de realizar proyectos y acciones deliberadas la denominamos "autonomía".

En el caso de nuestras entrevistadas (mujeres de sectores de bajos ingresos), el proceso de "autonomización" fue posible a partir de sus prácticas en un organización de mujeres.

Con respecto a la maternidad, en la narrativa de estas mujeres aparecía una fuerte tensión entre el mandato social de ser madre y la imposibilidad concreta de sostener otro hijo. Si consideramos que la Modernidad ha insituído el ser mujer sobre los pilares de Mujer= Madre, el amor romántico y la pasividad erótica , podríamos sostener que, en algunos sectores, la actitud de las mujeres respecto de la sexualidad se está modificando. Cambios que no pueden ser analizados desde la perspectiva de un sólo género ya que es la interacción social mujer- varón la que configura la "dimensión relacional" de género desde dónde se originarían las identidades y diferencias que se perciben como masculinas y femeninas.

El objetivo general de este trabajo consiste en conocer si existen modificaciones en relación a la pasividad erótica y el amor romántico en jóvenes de clase media y si se han producido cambios en la forma de valorar la maternidad.

La técnica seleccionada fue la encuesta pues es la más apropiada para relevar información necesaria para una correcta elaboración de las hipótesis que guiaron la segunda etapa de la investigación.

Se administraron 139 encuestas en jóvenes estudiantes universitarios entre 17 y 24 años, 42 mujeres (30.2%) y 97 varones (69.8%).

El 89.2 % de los padres son profesionales y propietarios de comercios, el 7.2% empleados, desocupados y jubilados, el porcentaje restante no contestó.

El 68.3% de los encuestados no trabaja, el 31.7% trabaja El 79.1% tiene obra social, el 20.9% no tiene.

El 59.4% no tiene pareja, el 40.7% tiene pareja

Resultados.

En este apartado nos vamos a referir a los resultados que nos permitan reflexionar acerca de las cuestiones planteadas en la Introducción.

Sexualidad

El término sexualidad se utiliza para designar comportamientos, prácticas y hábitos relacionados con el cuerpo como así también al conjunto de ideas, significaciones y valoraciones que los conjuntos sociales construyen acerca de los deseos eróticos y los comportamientos sexuales. La sexualidad remite histórica y socialmente a un conjunto de relaciones específicas. Son los significados socialmente aprendidos los que transforman en sexuales, deseos, comportamientos y fantasías. Para algunos autores la sexualidad es una elaboración social que opera dentro de los campos de poder. Para Foucault las únicas fuerzas impulsoras son el poder son el discurso y el cuerpo, mientras que Giddens incorpora las relaciones entre sexualidad y género y entre sexualidad y amor romántico, íntimamente vinculado con los cambios en la familia.

El amor romántico, que comienza a fines del siglo XVIII, tiene para Giddens una gran importancia en tanto suceso a partir del cual se pueden rastrear cambios importantes en la vida personal, la autoidentidad y la transformación de la identidad. En el mismo, la sexualidad femenina queda confinada al hogar, al matrimonio y a la maternidad. Desde el siglo XIX, la formación de los lazos matrimoniales en la mayor parte de la población se basan, además de los intereses económicos, en ideas de amor romántico. Maridos y esposas son vistos, a partir de ese momento, cada vez más como colaboradores en un emprendimiento emocional conjunto. El hogar pasa a ser un ambiente donde las personas pueden esperar apoyo emocional en contraste con el mundo del trabajo. Es así como el amor romántico se ha convertido en una vía potencial para el control del futuro y como una vía de seguridad psicológica para aquellos a quienes afecta. Proporciona una trayectoria de vida prolongada y crea una historia compartida que ayuda a separar la relación conyugal de otros aspectos de la organización familiar, otorgándole prioridad. En este tipo de relaciones tiende a predominar el amor sublime sobre el ardor sexual. Acompaña estos cambios una reelaboración de las condiciones de la vida personal. La anticoncepción marcó un cambio importante en la sexualidad en tanto el sexo comenzó a separarse de la reproducción. A esta sexualidad autónoma, Giddens la denomina "sexualidad plástica".

Al indagar por qué tienen relaciones sexuales, los jóvenes respondieron: - Por placer: 38% de las mujeres y 37.1% de los varones - Por placer y afecto: 21.4% de las mujeres y 14.4% de los varones -Por necesidades fisiológicas: 2.3% de las mujeres y 14.4% de los varones - Por amor: 16.6% de las mujeres y 5.1% de los varones Es sorprendente la inexistencia de alguna respuesta que sugiriera la relación entre relaciones sexuales y procreación.

El porcentaje más alto en ambos sexos en relación a la sexualidad orientada al placer nos estaría mostrando el ejercicio de una sexualidad plástica como la definimos anteriormente. En cuanto a la relación de amor y/o afecto con el ejercicio de la sexualidad aparece como de mayor importancia en mujeres que en varones, como inversamente en los varones aparece en mayor porcentaje la necesidad fisiológica de las relaciones sexuales.

(Ver tabla 1) Un estudio realizado en adolescentes entre 15 y 19 años de clase media y baja (Infesta Domínguez: 1996) señala que para algunos jóvenes el sexo ocupa un lugar diferente en la lista de "prioridades" de hombres y mujeres, ellos atribuyen esta diferencia a que el hombre tiene más deseo sexual que la mujer mientras que ellas responderían más al ideal del "amor romántico" .

Para Fernández (1993) en el siglo XVIII se instaura la imagen de la mujer frágil, emotiva, dependiente, sexualmente pasiva y predestinada a la maternidad. Estos rasgos son atribuídos a características biológicas y por lo tanto universales. Desde este universal biológico lo activo se asocia a lo masculino y lo pasivo a lo femenino. Para esta autora la pasividad femenina no sólo queda reducida a la intimidad sino que se traslada al ámbito público.

Para analizar si se modificó la pasividad femenina indagamos: 1 - Acerca de quíen toma la iniciativa en las relaciones sexuales y encontramos: - 32.9 % de los varones y el 52.3% de las mujeres contestan que es indistinto - 37.1% de los varones y el 16% de las mujeres contestan que toman la iniciativa (Ver tabla 2) 2- Quién propone el método anticonceptivo.

En este punto nos parece importante señalar que: - el 85.6% conoce los métodos de barrera - el 78.4% conoce anovulatorios - el 56.8% conoce el DIU Al interrogar acerca de la propuesta de utilización de un método anticonceptivo, encontramos: - el 34.5 % contesta que cualquiera de los dos - el 24.5% contesta que es el varón quien propone - el 7.9% contesta que es la mujer Estos resultados nos estarían demostrando una modificación del rol pasivo de las mujeres ya que aparecerían como sujetos autónomos para el libre ejercicio de su sexualidad y el cuidado de su cuerpo teniendo la posibilidad de expresar su propio deseo. Este cambio también involucraría a los varones a quienes se les asignó el rol activo.

Maternidad

Consideramos importante el señalamiento de Fernández de diferenciar reproducción de maternidad. La reproducción se inscribe en el orden de lo biológico mientras que la maternidad lo hace en el orden de la cultura. Esta autora considera que "en nuestra sociedad el universo de significaciones en relación con la maternidad alrededor de la idea Mujer= Madre: la maternidad es la función de la mujer y a través de ella la mujer alcanza su realización y adultez"(Fernandez,1993: 161). Para Giddens esta concepción de la maternidad surge a finales del siglo XVIII en relación a la creación del hogar y al cambio de relaciones entre padres e hijos.

Durante el siglo XIX se consolida la división entre los ámbitos público y privado quedando asociados al varón y la mujer respectivamente. En el ámbito privado el mito se hace real al adjudicarle a la mujer el "instinto maternal"y el " amor incondicional".

Al indagar acerca de las valoraciones respecto de la maternidad encontramos: - 35.7% de las mujeres encuestadas y el 34% de los varones encuestados contesta que la maternidad es "lo máximo" - 33.3 % de las mujeres y el 24.7% de los varones contesta "muy importante" - 4.8% de las mujeres y el 8.3% de los varones contesta "responsabilidad" - 4.8% de las mujeres y 3.1% de los varones contesta "trascendencia" (Ver tabla 3) Con respecto a estos resultados es importante señalar que ninguno de los encuestados desestimó la importancia de la maternidad. Aparece una diferencia significativa en la valoración respecto a la importancia de la maternidad entre hombres y mujeres, si bien en ambos sigue siendo relevante.

Con el fin de comparar esta valoración con la de la paternidad indagamos sobre esta última.

Encontramos: - 16.7% de las mujeres y el 26.8% de los varones contestan que la paternidad es "lo máximo" - 28.6% de las mujeres y el 14.4% de los varones contesta "muy importante" - 11.9% de las mujeres y el 12.3% de los varones contesta "responsabilidad" - 9.5% de las mujeres y el 11.3% de los varones contesta "trascendencia" (Ver tabla 4) Acá aparece una diferencia significativa en la valoración de las mujeres respecto de la maternidad y de la paternidad. Podríamos pensar que para las mujeres la paternidad no constituiría el ideal a alcanzar para los varones como sí lo es la maternidad para la identidad femenina.

Consideraciones finales

Estimamos importante señalar que estos cambios que estamos analizando se inscriben en un país que ha sufrido en la última década una serie de cambios estructurales, ellos pueden resumirse en los siguientes: concentración y monopolización de la economía, con la consolidación de una docena de grandes grupos económicos que controlan el mercado; desindustrialización y crecimiento del sector especulativo en su reemplazo; desnacionalización y privatización de las empresas del sector público; caída del ingreso de los asalariados; reducción del poder de negociación de los gremios; flexibilización de la legislación laboral y privatización selectiva del sistema de Seguridad Social; pauperización creciente de sectores medios y obreros con irrupción de los "nuevos pobres", aumento de la desocupación y exclusión social. Distintos autores han demostrado de que forma las profundas transformaciones estructurales involucran cambios significativos en las identidades colectivas, y por lo tanto en las relaciones de género.

De los resultados obtenidos podríamos inferir que se han producido modificaciones en cuanto a las representaciones acerca de la pasividad erótica y el amor romántico que la modernidad le atribuye al ser mujer. En relación a la maternidad como constitutiva de la identidad femenina, no percibimos cambios significativos.

Las preguntas que surgen a partir de este diseño exploratorio son las siguientes: ¿Estos cambios se dan de la misma manera en las distintas clases sociales? ¿Cuáles son las nuevas formas de producción de subjetividad femenina? Partiendo de considerar que son las prácticas las que organizan las representaciones, nos preguntamos ¿De qué forma se representarán estas nuevas prácticas eróticas? ¿Estos cambios en la sexualidad, considerados por Giddens como revolucionarios, disminuirán el número de embarazos no deseados?

Bibliografía

Fernández, A. La Mujer de la Ilusión Ed. Paidós. Buenos Aires, 1993.

Fernández, A. comp.Las mujeres en la Imaginación colectiva Ed. Paidós. Buenos Aires, 1993.

Foucault,M. Historia de la Sexualidad Ed.Siglo XXI. Buenos Aires, 1990.

Giddens, A. La Transformación de la Intimidad Ed.Cátedra.Madrid, 1995.

Infesta Dominguez, G. Salud reproductiva y sexualidad: una visión desde la perspectiva del varón adolescente. En: Segundo Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexualidad. Buenos Aires, 1996.

Laqueur, T. La Construcción del Sexo Ed.Cátedra. Madrid, 1994.

Anexo Tablas Tabla 1- Motivaciones para las relaciones sexuales en mujeres y varones Por qué tiene relaciones sexuales Mujeres Nº Mujeres % Varones Nº Varones % Total de la muestr Nº Total de la muestra %

Por placer 16 38 36 37.1 52 37.4

Por placer y afecto 9 21.4 14 14.4 23 16.5

Por necesidad fisiológica 1 2.3 14 14.4 15 10.8

Por amor 7 16.6 5 5.1 12 8.6

No contesta 9 21.4 28 28.8 37 26.6

Tabla 2- la iniciativa en las relaciones sexuales Inicia las relaciones sexuales Mujeres Nº Mujeres % Varones Nº Varones % Total de la muestra Nº Total de la muestra %

Inicia 7 16 36 37.1 43 30.9

No inicia 8 19 7 7.2 15 10.7

Indistinto 22 52.3 32 32.9 54 38.8

Tabla 3- Valoración de la maternidad en mujeres y varones Valoración Mujeres Nº Mujeres % Varones Nº Varones % Total de la muestra Nº Total de la muestra %

Lo máximo 15 35.7 33 34 48 34.5

Muy importante 14 33.3 24 24.7 38 27.3

Responsa- bilidad 2 4.8 8 8.3 10 7.1

Trascen- dencia 2 4.8 3 3.1 5 3.5

Tabla 4- Valoración de la paternidad en varones y mujeres Valoración Mujeres Nº Mujeres % Varones Nº Varones % Total de la muestra Nº Total de la muestra Nº

Lo máximo 7 16.7 26 26.8 33 23.7

Muy importante 12 28.6 14 14.4 26 18.7

Responsa- bilidad 5 11.9 12 12.3 17 12.2

Trascen- dencia 4 9.5 11 11.3 15 10.7

Buscar en esta seccion :