V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Formas de sociabilidad y estrategias de subsistencia en el actual contexto socioeconómico. El caso de una localidad de la pampa bonaerense, Sierras Bayas.

1 (Comunicación, Versión preliminar)

Adad Ludmila, Azparren Miriam, Cachenau Analía, Pereyra Viviana, Villafañe Alicia2

1. Introducción

El actual contexto socioeconómico tiene como características principales la descentralización de los procesos productivos a nivel sectorial y espacial, la introducción de nuevas tecnologías ahorradoras de mano de obra, la adopción de formas mas "flexibles"de trabajo, el aumento en la utilización de la mano de obra informal y marginal.

Las consecuencias de la aplicación de estas estrategias productivas por parte de las grandes empresas transnacionales son claramente visibles en la localidad de Sierras Bayas.

Sierras Bayas tuvo su origen como población, en agrupamientos de habitantes que se fueron concentrando alrededor de pequeñas canteras y caleras a fines del siglo pasado. Posteriormente, en 1917 la primer fábrica cementera del país, la Compañía Argentina de Cemento Portland, de capital norteamericano, se construye en la zona. La Compañía levanta a su vez una villa obrera, otra para los directivos, una escuela primaria y otra secundaria y la Iglesia. Las distintas implicaciones de este hecho han sido abordadas por Ricardo Rosendo (1989.) " ...la dominación que la fábrica ejerce sobre los obreros no surge solo de la propiedad de los medios de producción, sino de la propiedad de los medios para la reproducción ...".

Desde hace diez años la fábrica ha reconvertido su forma de producción lo que ha provocado "retiros voluntarios", despidos, etc. Este hecho ha golpeado fuertemente a la sociedad local, generando el desarrollo de formas más "flexibles" de trabajo, surgimiento de nuevas estrategias de subsistencia, distintos espacios de sociabilidad y marcados reclamos a las autoridades a nivel municipal, sin cuestionar la política económica del Estado nacional.

Nuestro objetivo es observar estas transformaciones en la sociedad local en el actual contexto de creciente transnacionalización de los procesos económicos, considerándola como espacio de relaciones sociales vinculado con los procesos de las sociedad global en las que están inmersas.

2. Cambios tecnológicos y consecuencias sociales.

Siendo Sierras Bayas, una localidad que económicamente ha dependido de su sistema de explotación industrial de recursos no renovables, la implementación de nuevas tecnologías en este campo, ha producido una disminución de la utilización de mano de obra en el proceso de producción.

Como resultado de nuestro trabajo de campo hemos observado que alrededor del 50% de los entrevistados no tiene trabajo, de ese porcentaje el 72% son mujeres y el 76 % tiene menos de 39 años. El trabajo realizado por las mujeres se desarrolla en el ámbito oficial, la mayoría en docencia. La desocupación existente en la franja etaria que va desde los 19 a los 39 años (según los datos arrojados por las entrevistas), podemos considerarla producto de la reconversión tecnológica fabril que a partir de su instauración en el año 1980, les imposibilitó el ingreso al mercado laboral.

De las personas que tienen trabajo, el 71% lo hace a "tiempo parcial".

Los entrevistados consideran " trabajo de tiempo parcial" al hecho de estar en disponibilidad de la fábrica; siendo convocados únicamente cuando la empresa requiere de un incremento de mano de obra para la producción. Consideramos que éste es un aspecto constitutivo del proceso de flexibilización laboral.

La empresa privada sigue siendo la principal fuente de empleo, el 53% de la gente que trabaja lo hace en ese sector; el 23% en el sector público y el 23% restante por cuenta propia.

La desocupación en general, la falta de trabajo para jóvenes y mujeres son percibidas por la mayoría de la población como las problemáticas más importantes de la localidad. La búsqueda de soluciones al respecto se reclama a las autoridades comunales, atendiendo las necesidades locales.

El discurso oficial sobre el rol que ha adquirido el Estado frente a la desocupación y subocupación en la época de la llamada globalización, puede sintetizarse en tres direcciones: La primera se refiere a acompañar las iniciativas de los emprendedores mas dinámicos, creando economías externas y entornos macroeconomicos favorables.

La segunda, se vincula con el impulso a los agentes productivos mas débiles, inyectando espíritu de empresa desde los poderes públicos. Ayudar para que se elijan ciertas orientaciones o se favorezca el desarrollo mas adecuado. Finalmente, anticipar, saber mirar mas lejos para construir estrategias de largo plazo que sientan las bases del crecimiento económico y la equidad social. Incluso, cuando el mercado no existe, se deben preparar con anticipación los mercados del futuro. Prevenir las irreversibilidades y favorecer las formas asociativas y una cooperación de empresas e instituciones que permita obtener una planificación concertada. La reconversión de los agentes productivos, es entendida tanto como una modernización de las actividades productivas tradicionales, así como una diversificación de aquellas, y aún como su desplazamiento por alternativas productivas totalmente novedosas. A estos potenciales significados se podría agregar un eslabón mas: asumir actividades de transformación y distribución encadenadas a la explotación. (I.P.A.C. 1994).

Al mismo tiempo, el "Estado" plantea que no es el único dueño y soberano de lo público.Que deben coexistir formas cogestionarias y cooperativas, como alternativas válidas para fortalecer el espacio público- participativo.

Hemos podido observar, que en el caso de Sierras Bayas, son éstas últimas las que han pretendido emerger. La constitución de estos nuevos grupos reconoce distintas fuentes: autogenerados por los propios individuos interesados, impulsadas desde organizaciones preexistentes o promovidas por programas estatales. No obstante en las motivaciones de los productores participantes se encuentra un denominador común: la búsqueda de soluciones colectivas a los nuevos problemas planteados por el actual contexto económico.

Pero la ausencia de planificaciones municipales que garanticen su plena conformación, no ha permitido que éstas puedan consolidarse ni lograr estrategias productivas.

Una de las deficiencias que los mismos pobladores señalan es la falta de políticas municipales orientadas hacia las problemáticas locales. En la localidad de Sierras Bayas, la acción de la municipalidad se limita a realizar cursos de concientización sobre la necesidad de llevar a cabo autoemprendimientos como estrategias para palear los problemas de desempleo .

Si bien todavía hay graves problemas a superar antes de poder identificar un nuevo modelo de desarrollo sostenido para las localidades de la región, no hay duda de que éste presenta condiciones muy diferentes a los prevalecientes antes de la crisis de la deuda externa. Existen exigencias mucho mas abiertas y rigurosas para la inserción económica internacional, se ha conformado un nuevo marco macroeconómico y se ha modificado el papel del Estado y de los agentes privados y sociales de la economía.

Como consecuencia de los efectos de los cambios tecnológicos se está también en los inicios de una nueva división internacional del trabajo y han de ser diferentes los efectos al interior de los países desarrollados de los que corresponderán a los países periféricos.

En el campo de lo económico y social es previsible, por una parte, que se intensifique la disminución de los niveles globales de generación de empleo, particularmente en los países subdesarrollados, tanto por vía de la sustitución interna de procesos productivos como la creciente dificultad de exportar productos manufacturados a los países centrales, en razón de la modificación tecnológica al interior de los mismos y circunstancialmente al proteccionismo que están inplementando.

De idéntico modo, se está dando un proceso de creciente concentración de ingresos a nivel de la naciones y a nivel interno, tanto en términos funcionales como personales. Ello implica que se está afectando los niveles de satisfacción de las necesidades esenciales de la población y los niveles de demanda efectiva, si es que los instrumentos de política económica y social del estado no son empleados con el propósito de atemperar los efectos negativos previsibles.

Si bien los efectos de la reconversión tecnológica serán generalizados al conjunto de la estructura económica, social y política, presentarán especificidades a nivel sectorial, que abren las perspectivas de estudios concretos para definir áreas de menor rezago relativo por parte de los países periféricos o aprovechar nichos tecnológicos que le permitan competir satisfactoriamente.

En este contexto resulta indispensable analizar el establecimiento de mecanismos alternativos o complementarios al salario como forma institucional de distribución del ingreso. Entre ellos cabe mencionar el seguro de desempleo, los subsidios y la distribución directa. Asimismo, y frente a la creciente heterogeneidad productiva, deberán alentarse las formas cogestionarias y las unidades asociativas como parte integrante del sector social de la economía.

Para la adecuada identificación de la naturaleza y magnitud de los problemas que habrán de enfrentarse y para el diseño de las estrategias y medidas con que darles solución, resulta de invalorable importancia la participación de todos los sectores de la comunidad y el rol orientador y promotor del Estado.

El cambio tecnológico encierra esperanzas y peligros. La profundidad, trascendencia y actualidad de estos cambios que estamos analizando, obliga a emplear toda la capacidad y creatividad para lograr que estos cambios se conviertan en efectivo progreso. Ello implica su contribución para acrecentar el dinamismo del desarrollo económico generador de las bases materiales indispensables, y fundamentalmente, garantizar la validación ética de todo esfuerzo colectivo que encuentre su expresión en la justicia social con que distribuyen los frutos del conocimiento humano.

3. Conclusión

A modo de conclusión podríamos decir que la reconversión no es solo una cuestión productiva.

La reconversión y viabilidad de los pequeños productores en el marco de la globalizacion, apertura económica y retracción estatal, indican la existencia de requisitos que van mas allá del esfuerzo y la capacidad individual para adoptar reformas en el nivel microeconomico.

Los casos exitosos dan cuenta de una red de interacción que involucra el trabajo estrecho de asociaciones intermedias, estado y actores privados.

La reconversión productiva en el caso de las pequeñas explotaciones tiene por objeto dotarlas de una competitividad de la que carecen en el nuevo escenario económico.

Por ello es necesario la conjunción de diversos factores económicos (financieros, infraestructura, servicios) socioculturales (formación y capacitación de productores y técnicos, y nuevas organizaciones y redes de interacción social), y políticos (políticas estatales especificas).

Estos cambios involucran tanto a los agentes privados, (productores, entidades gremiales, cooperativas, empresas de capital), como a los organismos públicos (agencias de agricultura, industria, tecnología, relaciones internacionales, finanzas), en un gran esfuerzo de coordinación, articulación y promoción de intereses, con un horizonte temporal de mediano y largo plazo.

Esta ardua tarea exige transformaciones ideológicas e institucionales, tanto en las organizaciones económicas y gremiales, como en los organismos estatales y sus instrumentos de política sectorial.

En un sistema agroalimentario mundial que, esta lejos de funcionar bajo los principios del libre mercado, y donde los factores son cada vez menos y mas poderosos, la urdimbre institucional de esa red resulta una tarea no solo imprescindible sino prioritaria.

En su defecto, las esperanzas depositadas en los esfuerzos de reconversión de muchos pequeños productores, pueden diluirse tan fácilmente como con el agotamiento de un nicho de mercado. Las políticas económicas estatales, nacionales, provinciales y municipales que tienen a su cargo la asistencia financiera a cooperativas y otras formas asociativas solidarias, que deberían generar las condiciones adecuadas para la implementación de estos programas, manteniendo un estrecha vinculación con el microempresario, (incentivando la reconversión industrial, detectando demandas y oportunidades) demuestran, que en el Partido de Olavarria y sus localidades serranas, la ausencia de planificación de estrategias municipales para desarrollar los microemprendimientos, obtuvo como resultado el fracaso del 80% de ellos. Los restantes solo funcionan como producciones domésticas, permitiendo al grupo familiar un ingreso mínimo para su subsistencia.

Bibliografía.

I.P.A.C. Instituto Provincial de Acción Cooperativa: "Reconversión Municipal y Cooperativas " Cuaderno Nº 1 La Plata 1994.

Tangelson, Oscar. Revolución tecnológica y empleo. Area de Comunicación Social del IPE.1993.

Lattuada, Mario. Las asociaciones de productores en la reconverción de los sistemas agrícolas y agroindustriales. Centro de Estudios para el desarrollo.

Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional del Rosario.

1995.

Rosendo, Ricardo.Un caso de dominación y el sindicalismo peronista. Mimeo tesis de Licenciatura UBA 1989.

NOTAS

1 Esta Comunicación se refiere al proyecto " Estructura Social y participación en las sociedades locales.El caso de los poblados rurales en las sociedades contemporáneas. Investigación comparativa internacional" que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría.

2 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología Orientación Social. NuRES Núcleo Regional de Estudios Socioculturales Olavarría Prov. de Buenos Aires

Buscar en esta seccion :