V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
V CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, Lo local y lo global, La Antropología Social en un mundo en transición La Plata .Argenina.29 de julio al 1 de agosto de 1997

EL SABER POPULAR DE LOS INSPECTORES DE CAUCE

Rosa María Bustos

INTRODUCCION

(La provincia de Mendoza posee una administración del agua descentralizada y participativa que ya tiene más de un siglo. La Constitución provincial vigente y la Ley de Aguas de la Provincia , que datan del año 1884, establecieron las pautas para la gestión del recurso. En virtud de ese ordenamiento corresponde al Departamento General de Irrigación entender en todos los aspectos que se refieren a la Política Hídrica y a la gestión del..riego, administrando el agua a nivel de.río, dique y canal matriz.

Por otra parte, es competencia de los Inspectores de Cauce la administración de los canales secundarios, terciarios y cuaternarios. Desempeñan también las funciones de jueces de aguas en sus respectivas jurisdicciones: elaborando los presupuestos de gastos que anualmente se requieren para la conservación de las tomas, obras y distribución del agua. Son responsables por los fondos que administran, de los que deben rendir cuentas anualmente al Departamento General de Irrigación. Cumplen funciones de vigilancia y policía en la red que administran, tienen facultades sancionatorias, pudiendo imponer multas a los regantes que infringiesen las prescripciones de la Ley de Aguas. Su competencia legal alcanza incluso a la interrupción del servicio a los usuarios que no paguen el canon correspondiente. (Chambouleyron y otros, 1995) Así fueron los agricultores los que históricamente controlaron la gestión de un recurso como el agua . El inspector de cauce ejerce un un genuíno liderazgo entre sus vecinos del canal.Mientras que estos administradores locales de la red de riego parecen mantener su perfil tradicional la sociedad mendocina ha cambiado rapidamente transformandose de aquella primera sociedad agrícola de principios del siglo a una sociedad agrícola-urbano-industrial. Esta transformación produce dificultades no solo en la entrega del agua en tiempo y cantidad sino que se complejiza la distribución del recurso por la asignación de agua a diferentes usos : industrial, recreativo, público, urbano, agrícola, etc.

El sistema brevemente descripto, consagra una verdadera descentralización en el manejo de la red hídrica provincial, descentralización que estaba basada en la participación de los regantes y en la "autogestión" del organismo. Este sistema sufrió, a lo largo del tiempo, una centralización de las funciones propias de las Inspecciones hacia el Departamento General de Irrigación, desnaturalizando el esquema jurídico-administrativo vigente en las normas citadas. (Chambouleyron y otros, 1995).

Los Inspectores de cauce como representantes de una sociedad local de agricultores que controlan el agua parecen tener dificultades para continuar con estas funciones ya que muchos de ellos son de edad avanzada y no manejan tecnicas modernas de gestión para seguir desempeñandose con eficacia como históricamente lo han demostrado y habiendo logrado ser una de las instituciones locales mas importantes en el campo mendocino.

Con el objeto de poder plantear un programa de capacitación de los Inspectores de cauce que ayude a mejorar el desempeño autónomo de estos gobiernos locales como administradores de agua a través de este estudio se busca conocer los saberes con que cuentan los Inspectores de cauce , el tipo de saberes y su aplicación instrumental para cumplir con la gran responsabilidad que la sociedad les ha transferido en la administración del agua, conducida a través de la red de riegoDe esta manera se los reconoce como sujetos históricos político , y se busca un tipo de capacitación "que posibilite la construcción real de un conocimiento colecivo sobre la base de la confrontación/articulación del saber cotidiano y el saber científico", que posibilite la socialización y apropiación de conceptos científicos a partir del conocimiento cotidiano y profesional "acumulado".(Sirvent,M. Teresa, 1997) De esa manera estaría orientado a la "busqueda del hombre de la pregunta versus el hombre de la respuesta, formar a un hombre que utilice los conocimientos para identificar los problemas y poder darles solución ..

Este trabajo se realizó en el marco del Programa de Investigación Evaluación del manejo y control de la calidad del agua de driego en Mendoza, dirigido por el Ing. Jorge Chambouleyron y financiado por la Universidad Nacional de Cuyo a través de su Consejo de Investigaciones. Se seleccionó como area de trabajo la zona de influencia del río Tunuyán inferior, que cuenta con una infraestuctura hídrica muy moderna y completa para abastecer de agua a todas las necesidades del oasis.

El oasis del rio Tunuyan tiene una extensión de alrededor de 85.000 ha. Consta de una zona urbana alrededor de cuatro ciudades . Consta de un canal matriz y una red de riego .El número de Inspecciones de Cauce es de 23 y el número de regantes que estan aglutinan es de alrededor de 16.480.La población asentada en la zona es de ascendencia italiana, española y criolla. Los derechos de agua estan vinculados a la tierra.

El río Tunuyán nace en la Cordillera de los Andes y antes de llegar a la zona de estudio riega unas 17.000 hectáreas en la subcuenca alta.. En efecto, el oasis del río Tunuyán inferior abarca una superficie de 85.000 hectáreas y es regado por el río homónimo que deriva sus aguas del embalse El Carrizal, con una capacidad reguladora de 360 hm3. El área regada posee un dique derivador de una capacidad de 60 m3/s que, a través de un canal matriz impermeabilizado de 50 km. de longitud, abastece a la red secundaria y terciaria de riego, compuesta por canales de tierra (unos 100 km de longitud) y a una red de colectores de desagüe y de drenaje (unos 300 km de longitud). Esta última se usa, además, con fines de riego en las áreas bajas del oasis.

La zona posee cuatro ciudades (San Martín, Rivadavia, Junín y Palmira) en las que viven aproximadamente 300.000 personas y desarrolla, además, una importante actividad de tipo agro-industrial para el procesamiento de la producción del sector agrícola.

Desde el punto de vista de la administración del recurso hídrico en canales e hijuelas, la zona se divide en 23 Inspecciones de Cauce que aparecen distribuídas a lo largo de los canales secundarios.

Actualmente los Inspectores de cauce no cuentan con la infraestructura administrativa ni con los recursos financieros necesarios para ejercer con eficiencia las funciones que les son atribuidas por la legislación, menos aún para hacerlo con aquellas que -sin tener rango normativo- complementan y refuerzan el cumplimiento de la función genérica de administrar los canales e hijuelas del organismo de usuarios. Dadas todas las condiciones apuntadas, los Inspectores siguen cumpliendo con la función de distribuir el agua y mantener en funcionamiento la red de riego como si ésta sirviera solamente a la actividad agrícola. En sentido estricto, los Inspectores no actúan gerenciando el manejo y cuidado de los recursos, se comportan más bien como empleados del Organismo central (D.G. de I) del que reciben instrucciones para la toma de decisiones.

En nuestros días y siempre dentro de un proceso de descentralización en marcha, se intenta devolver a los organismos de usuarios la capacidad de gerenciar el recurso hídrico con mayor autonomía, tal como lo previó la Ley de Aguas ya en 1884.

El sistema de administración de riego a través de niveles de participar y de represntación de intereses de los usuarios de riego son muy bajos o inexistentes.

El nivel de participación que sustenta estas administraciones de usuarios han decaído a niveles meramente simbólicos que ponen en jaque la administración y matenimiento de la red.

La descentralización de la gestión supone desde el punto vista del usuario un perfil de participación real y no simbólica, activo y no pasivo. La posibilidad de construir un espacio9 autonomo de toma de decisiones en una organización cmo las Inspecciones de cauce, se sustenta en la participación de los usuarios y en la representación de interses.

El panorama se complejiza aun mas si tenemos en cuenta la existencia de un conjunto de actores que usan el recurso hídrico para fines distintos del agrícola. Estos no tienen sentido de pertenencia a la Inspcción sus acciones desbordan los límites de la misma y no pueden ser controladas por los actores que si pertenecían a la Inspección y ven amenazado el servicio en relación a la calidad del agua que reciben. Estos actores se constituyen como extraños, la estructura que canaliza la partcipación de los usuarios en las Inspecciones de Cauce no contempla su inclución ni el logro de un consenso juntamente con ellos. (Bustos, Rosa María, 1995, ).

Las causas de la disminución de la participación en las administraciones locales decentralizadas deben situarse en el contexto de la crisis de los poderes locales, regionales y de los estados nacionales. Surgen acompañando este proceso las empresas internacionales que sellan el proceso de globalización de la economía. Así los mecanismos institucionales que surgen en el marco de las administraciones locales se ven limitadas y superadas por problema cuya naturaleza supera su entorno local. El Estado y la sociedad mendocina había oganizado el control del recurso agua y su distribución a través de un sistema descentralizado: Las Inspecciones de Cauce. Estos basaban su accionar en la participación.

De esta manera las Inspecciones pierden capacidad para controlar el uso del agua y para revertir la degradación de este recurso al perder peso como poder local. Uno de los indicadores de este proceso es la capacidad de gerenciamiento de la administración de este recurso que se ve limitado sólo a la distribución y mantenimiento de la red y los saberes que caracterizan este cultivo gerencial están restringidos a esta área y no ha podido desarrollarse para afrontar la problemática tan compleja que supone la diferenciación de actores y los distintos usos del agua como así la apropición Capital cultural mas técnica que podría acompañar a un proceso de autonomización de la practicas social de gestión local del recurso.

Teniendo en cuenta tanto lo anteriormente expuesto parece relevante conocer los saberes de los inspectores, sus usos, la rapidez de incorporación o no de nuevas técnicas, su control por la práctica social y las relaciones de subordinación que definen este proceso. A partir de la caracterización de los saberes actuales de los Inspectores de Cauce se podrán detectar sus propias limitaciones para afrontar los nuevos requerimientos de una sociedad cada vez más compleja. Por último, en el estudio se aspira a formular las pautas de una propuesta de capacitación basada tanto en llenar adecuadamente los vacíos de saber (de conocimiento y de gestión) como en la reestructuración de las relaciones entre el D.G. de I., las organizaciones de usuarios y los regantes.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

La metodología usada para la toma de datos consistió en el uso complementario de entrevistas en profundidad y encuestas estructuradas, siendo la unidad de análisis los Inspectores de cauce. El universo estudiado estuvo conformado por las 23 Inspecciones del río Tunuyán medio e inferior, de las cuales se encuestaron a 19 inspectores..

Con el fin de identificar los conocimientos y saberes que tienen los inspectores de cauce , la forma en que desarrollan su práctica social, las formas tecnológicas en que estos saberes se han combinado y el uso que el Inspector hace de ellos para el cumplimiento de sus funciones específicas, se realizaron entrevistas no estructuradas.

Se define a estos saberes como el repertorio propio de conocimientos socialmente producidos, ejecutados a través del trabajo y transmitidos a través del trabajo y transmitidos desde el interior y/o el exterior de cada generación, que habilitan alos individuos al descempeño de funciones técnicas propias de la distribución del agua. Basicamente tiene la característica de un saber instrumental validado en la práctica y que se presenta al sujeto como algo dado. Son conocimientos específicos que implican, no sólo un saber hacer sino también un debe hacerse así. Es un saber adecuado a un desempeño concreto, que se produce y se actuliza a través a través de la experiencia.

Estos saberes no son estáticos, se les incorpora con rapidez todo conocimiento o técnica nueva que se sustenta en una nueva práctica social y en la satisfacción de un a nueva necesidad social.

La aplicación de los mismos está determinando pautas de gestión. Estas se pueden definir como normas o "modos de hacer" a lo largo del tiempo y consolidadas por el propio uso. Estas pautas "orientan los comportamientos cotidianos de los inspectores y caracterizan su gestión".

De esta manera se exploraron, a partir del relato de los informantes seleccionados, los temas que luego se preguntarían en las encuestas, utilizando para ello una "guía de entrevista" que fue oportunamente grabada. Del análisis surgió, en forma mucho más clara, un repertorio de conocimientos y saberes constitutivos de la práctica social de los Inspectores de Cauce, como así también su finalidad práctica y significativa. Se identificó además el lenguaje con que éstos definen su práctica : "...yo diría que principalmente debe ser conocedor de la zona......significa conocer el lugar donde se riega, las propiedades que se riegan, los cultivos a los que se está habituada la zona, y etc. En segundo lugar, tiene que conocer los recorridos del canal, no es cierto? Y tiene que conocer el caudal del canal, tiene qu conocer la forma en que conviene distribuir el agua del canal, eh.....¿eso como lo aprendido?Si ha sido regante del canal y conocedor de la zona, por ende es una experiencia que ha adquirido, eh ...mientras ha estado desarrollando sus actividades propias (refiriendose a las actividades agrícolas como propietario de una finca por ejemplo)." Paralelamente se propusieron distintas categorías de respuesta (o significado) a una misma pregunta tratando que aquellas resulten significativas para los actores.

Del análisis cualitativo de las entrevistas surgieron -también- categorías conceptuales que representan los distintos significados que circulan en las redes de reproducción social de este saber. Estas categorías significativas serán utilizadas posteriormente para interpretar los datos obtenidos a través de las encuestas y son: Conocimientos para distribución del agua: identificación del propietario y ubicación de la propiedad, "turnado de abajo hacia arriba" y "de arriba hacia abajo", uso de la información del padrón de regantes, etc.

Conocimientos para identificar las necesidades del usuario: tipos de cultivos predominantes en la inspección, porcentaje de la propiedad que se riega con cada turno, altura del agua en el canal, etc.

Conocimientos útiles para la gestión y el control: diseño del cuadro de turnos, Conocimientos para la gestión de los recursos financieros

Para analizar el desempeño de los Inspectores en su rol de gerentes de (manejo del recurso hídrico) y profundizar en los saberes y conocimientos que posibilitan esta función, se diseñó una encuesta en base a un cuestionario de 89 preguntas de tipo estructurado que se aplicó al universo total de Inspectores del río Tunuyán Medio e Inferior.

3. RESULTADOS

3.1. Conocimiento para la distribución del agua.

Identificación del propietario La distribución del agua entre los usuarios implica para el administrador la necesidad de identificar a los propietarios. Aparecen acá varios instrumentos que demuestran ser útiles para esta finalidad: a) el dibujo práctico de los límites de la Inspección que el Inspector confecciona en base a su conocimiento empírico de la zona; b) el padrón de regantes .

Frente a la imposibilidad de acceder a información actualizada que se vuelque en planos y en padrones de regantes cuyo funcionamiento esta monopolizado por el D.G.I., los inspectores utilizan su saber empírico y de conocimiento de la zona y de la sociedad. Para identificar a los propietarios a través de un dibujo práctico y ubicar físicamente a los propietarios. La a producción de esta tecnología no es homogenea en todas las Inspecciones.

Este dibujo práctico contiene información sobre la ubicación y recorrido de los canales, hijuelas y ramos de la ubicación de las tomas y de los regantes. La utilidad de este gráfico para el Inspector consiste en posibilitrar la rápida ubicación física de los propietarios en cada uno de los canales que distribuyen el agua. Los inspectores lo definen como ...." un dibujo propio, digamos así ,m un dibujo práctico, que no sea el dibujo técnico de un agrimensor o demas para entendemrnos, y para que entienda el tomero (se refiere a una de las categorías de empleados que tiene la función de levanta la compuerata para dar el agua) y los regantes que generalmente somos gente sin, sin posibilidades de entender las cosas muy tècnicas, entonces por, ahi tiene un gráfico que lo hemos hecho nosotros, que entonces ese lo entienden todos los tomeros y todos los regantes. ..." Como se observa en el Cuadro 1 si bien el 58% de los Inspectores encuestados lo utilizan el 42% restante no cuenta con este instrumento que posibilita una más eficiente gestión de distribución del agua y mantenimiento de los canales.

Cuadro 1 - Utilización de un dibujo práctico para la ubicación física del propietario UTILIZACIÓN N( de Inspectores Porcentaje

Sí 11 57,9

No 8 42,1

Total 19 100

El padrón de regantes contiene información sobre nombres de los propietarios y cantidad de hectáreas bajo riego. Como la actualización del padrón de regantes había sido una función exclusiva del D.G.I. los Inspectores utilizan su información respecto a la cantidad de hectáreas a regar y limitándose a aplicar esta información a la distribución del agua . En cambio no la usa para la identificación del propietario de los derechos de agua. El inspector lo explica diciendo: ..."los otros padrones son por número, entonces si el regante no sabe el número del padrón, cuesta bastante encontrarlo. ..Este es el que nosotros conocemos (refiriéndose al padrón de electores)....acá por apellidos , por orden alfabético, la superficie por hectáreas, la cantidad de votos, claro porque es el padrón para la elección. ..Es el padrón para la elección ¿sabe lo que pasa? Es el único padrón que tenemos por abecedario..."Según indican los inspectores el problema fundamental que ellos deben subsanar es la identificación del propietario con la propiedad y esto no lo pueden hacer a través de la información producida en el padrón de regantes del Cuadro 2 - Usos de la información del padrón (en porcentaje) ORDEN DE IMPORTANCIA Usos 1 2 3 4 5 6 NE NS/C Total de elecciones

A 57,80 10,50 15,50 ------- 5,2 ------- 10,50 100

B 21,05 36,80 ------- 21,05 5,2 ------- 15,70 100

C 5,20 21,05 15,78 10,52 5,2 5,2 36,80 100

D ------- 5,26 26,31 15,78 21,05 0,526 31,57 100

E 5,26 5,26 10,50 5,26 20,5 31,57 31,57 100

Ref: A: Para la confección del cuadro de turnos B: Para la identificación del dueño de la propiedad C: Para la actualización del padrón por fracción por entero D: Para la distribución de la boleta de pago E: Para el cálculo de los regantes morosos NE :Categoría no elegida NS : No se /no contesta

Se podría afirmar que el uso que se hace del padrón de regantes está de acuerdo con el desempeño de los Inspectores quienes limitan sus funciones a la distribución del agua para riego, utilizando solamente la información relativa a la cantidad de hectáreas a regar .

3.2. Conocimientos para satisfacer las necesidades de los usuarios

La actualización permanente del padrón surge como una pauta de gestión indispensable para que las decisiones que toma el Inspector respecto a la distribución del agua contemplen las necesidades del usuario y se realicen con equidad. En el estudio se consideró necesario investigar si los Inspectores de Cauce toman para sí la responsabilidad de actualizar el padrón, ya que la información que reciben del D.G.de I. está -generalmente- desactualizada. Los resultados se muestran en el Cuadro 3 e indican que sólo el 53% de los inspectores actualizó el padrón.

Cuadro 3- Cantidad de Inspectores que actualizó el padrón de regantes Actualización padrón Cantidad de Inspectores %

Sí 10 52,6

No 9 47,4

Total 19 100

La pregunta que surge es como se realiza la distribución del agua con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios ya que no se cuenta en todos los casos con imformación actualizada. Con el objeto de mostrar que existen otros saberes que circulan en las redes sociales de vecinos y posibilitan que la gestión del inspector se cumpla con cierta eficacia. Se analiza la relación entre actualizar el padrón y como se controla que el agua la use quien le corresponda en la cantidad que le corresponda.

Cuadro 4 - Tipo de control de la distribución del agua según la actualización del padrón

Actualización del padrón

Control de riego Sí % No % TOTAL

Por los tomeros 7 70% 3 30% 10 100%

Por los regantes 1 16,7% 5 83,3% 6 100%

Por el cierre de compuertas 1 100% 0 ----- 1 100%

Denuncias 0 ----- 1 100% 1 100%

NS/c ---------- ---------- 1 100%

Según muestran los datosesite la posibilidad para afirmar que las necesidades de los regantes se satisfacen en la Inspección a través del sistema de solidaridad puesto que -en general- éstas no cuentan con un padrón actualizado. En nuestros días al romperse el sistema de solidaridad por la crisis del modelo dedesarrollo agrícola que sustentaba el sistema de riego , esas necesidades se satisfacen sólo en función de la actualización del padrón y de un mayor control por parte de la Inspección (se reemplaza así al sistema solidario por un control mas formas por parte de la inspección a travès de los tomeros y de sanciones de corta de agua ).

Como se mencionó anteriormente, el Inspector para confeccionar el cuadro de turnos - tecnología indispensable para distribuir el agua- , necesita conocer el caudal de agua que va a ser distribuído ese año. Pero para poder aplicar ese saber a la construcción del cuadro, el administrador tiene antes que haber capitalizado para sí ese conocimiento. Existen por lo menos dos formas prácticas de determinar el caudal a distribuir y ambas tienen distinta precisión. La primera es cualitativa, se expresa como una altura de agua en el canal (en cm 3). La segunda es cuantitativa, y se expresa con la categoría litros por segundo o metros cúbicos por segundo que es una expresión de caudal y a.través de la cual se podrían superar los problemas antes mencionados.

En el primer caso , el turnado se realiza sin tener en cuenta la cantidad de agua que se recibe a nivel de la Inspección y sin controlar que ésta sea la correcta. Esto permite al inspector saber en forma cualitativa (por comparación) si la cantidad de agua que recibe en su Inspección es la misma que recibió el año pasado, mayor o menor, etc. pero no le sirve para comparar la cantidad de agua que recibe en su Inspección con la cantidad que reciben las demás Inspecciones y controlar así si la distribución ha sido o no la correcta.

La pauta de gestión que se configura podría denominarse distribución del agua según oferta, pues no se reconoce la demanda del usuario y plantea, nuevamente, el supuesto de la existencia de un sistema solidario. Entre sus normas no escritas está el aceptar que frente a la escasez de agua los vecinos se arreglan entre sí repartiendo el caudal existente.

En el segundo caso y aún cuando el turnado se pueda estar realizando según el agua ofertada, -sin hacer intervenir las distintas demandas del usuario- el Inspector cuenta con un conocimiento adicional que le permite evaluar en forma más exacta la cantidad del agua ofertada. El administrador habrá capitalizado para sí esta información en la medida que -a través del cuadro de turnos- logre distribuir el agua entre los usuarios en forma equitativa. Por otro lado esta metodología, supone contar en la Inspección con el asesoramiento técnico del D.G. de I. y la incorporación de los nuevos conocimientos al conjunto de los saberes que tradicionalmente maneja el Inspector, lo que implica un notable esfuerzo para afrontar ese proceso de cambio. Un inspector decía al respecto: ...supongo que la unión de la teoría con la práctica....cuantos metros cúbicos...ahora las conocemos por los técnicos que nos han enseñado como se distribuye el agua...

En el Cuadro 5 se muestra cómo miden el agua los Inspectores.

Cuadro 5 - Tipos de medición del caudal Tipo de medida Nº Inspectores %

Cuantitativa 5 26,32%

Cualitativa 8 42,11%

NS/C 6 31,58%

TOTAL 19 100%

El 42% de la medición cualitativa sumado el 32% de los que no saben cuánta agua reciben en la Inspección, está indicando claramente que la distribución del agua es formal, siguiendo usos y costumbres y muy poco precisa.

3.3. Conocimientos para el control del turnado de riego

Como se dijo anteriormente el cuadro de turnos es una herramienta que se materializa en una planilla en la que se establece a qué productor le toca el agua y por cuántos minutos. Esta herramienta sirve al Inspector para el control de la distribución del agua y se basa en la organización de un mecanismo de cálculo denominado por ellos de abajo hacia arriba y viceversa. Así lo expresa un inspector de cauce : "...cada 10 días, 6 horas, 48 minutos. Entonces Ud. riega y sabe que va a volver a regar a los 10 días, 6 horas, 48 minutos. Si no llega el agua a los 10 días, 6 horas, 48 minutos, entonces, que se hizo el agua? - Alguien tiene mi agua .Eso es? _Eso es .

-......Esto sirve para que se autocontrolen los regantes."

Este sistema de turnado "de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo" se basa en un sistema de solidaridad cuyo supuesto fundamental es que los regantes pueden controlar entre ellos el usos del agua . Por lo tanto su distribución a través de turnos se asa en un pauta de gestión por autocontrol. El inspector define a estos lazos de solidaridad en los que se basa el sistema de control como "relaciones de buenos vecinos". La información obtenida para medir esta variable se ilustra en el cuadro número 6.

Cuadro Nº6: Tipo de relaciones del sistema de solidaridad

CANTIDAD DE INSPECTORES

Tipos de relaciones que rigen la gestión SI NO TOTAL

A 5 (26,3) 12 (63,2) 17

B 9 (47,4) 7 (36,8) 16

C 1 (5,3) 15 (7,9) 16

D 6 (31,6) 10 (52,6) 16

Nota: A) Los regantes son buenos vecinos.

B) Los vecinos se encargan de autocontrolarse.

C) Los obreros conocen las costumbres.

D) Todos los regantes tienen por escrito la información con el cuadro de turnos.

Como consecuencia de que la sociedad agrícola en la que tuvo origen este sistema está cambiando, los sistemas de solidaridad yo no resultan eficaces. Al cambiar el sistema de relaciones entre iguales para transformarse en un sistema de relaciones que incluye entre sus principales actores no ya a productores categorizados como "familiares capitalizados" sino a "sociedades de capital nacional o internacional", la solidaridad se desvanece. El cuadro de turnos funciona como una verdadera norma ya que establece como debe ser realizada una tarea. En opinión de los inspectores de cauce esta norma es acatada ya que la mayoría de los regantes riegan respetando el turnado ( 47,4%) tal como lo muestran los datos . La norma que fundamenta la pauta de gestión de autocontrol se basa en una mínima supervisión por parte del Inspector y su equipo , principalmente los tomeros.

3.4. Conocimientos para recaudar el canon de riego

Otra de las pautas de gestión que se exploraron en la encuesta es aquella que se basa en la definición del canon de riego y la recaudación del mismo.

Los conocimientos administrativos contables en que se basa la definición del canon, se relacionan con los gastos que se toman en cuenta para la planificación del presupuesto. De acuerdo a los resultados obtenidos -que se muestran en el Cuadro 7- los saberes de los Inspectores de Cauce, giran alrededor de estos rubros: sueldos de los tomeros, limpieza de cupos, viáticos, obras menores de la Inspección (puentes, compuertas, etc.), cupos de los morosos, compra de herramientas, reparación de vehículos y compra de máquinas.

Cuadro 7 - Saberes que aplican a la planificación del presupuesto

Preferencias de inspectores

Tipo de gastos Sí No Total

Sueldos de tomeros 78,9% (15) 21% (4) 100 %

Limpieza de cupos 73,7% (14) 26,3% ( 5) 100 %

Viáticos

68,4% (13) 31,6% ( 6) 100 %

Obras menores

68,4% (13) 31,6% ( 6) 100 %

Cupos morosos

63,2% (12) 36,8% ( 7) 100 %

Compra de herramienta 63,2% (12) 36,8% ( 7) 100 %

Reparación de Vehículos 36,8% ( 7) 63,1% (12) 100 %

Compra maquinaria 31,6% ( 6) 68,4% (13) 100 %

La ejecución del presupuesto se basa en un conocimiento referido a la recaudación de la Inspección. De acuerdo a los datos obtenidos, los rubros del presupuesto más importantes son: Sueldos, Limpieza de cupos, Viáticos y Obras menores. Para explicar de qué manera los Inspectores priorizan la ejecución del presupuesto en estos gastos, se cruzó esta variable con el nivel de recaudación, la estructura parcelaria y las razones que dificultan el pago del canon de riego, considerando que son éstos saberes los que condicionan y orientan el establecimiento de las prioridades del gasto. En los resultados que se muestra en el Cuadro 8, se evidencia una tendencia en este sentido.

Cuadro 8 - Priorización de gastos en la ejecución del presupuesto según porcentaje de recaudación PORCENTAJE DE RECAUDACIÓN ESTRUCTURA PARCELARIA (Valores absolutos) RAZONES POR LAS QUE NO SE PAGA (Valores absolutos) PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO QUE SE GASTO

No Fragmentada Fragmentada Total Tierras abandonadas Desconocimiento de la labor

Sueldos Viáticos Obras

Baja

(30 - 49%) 3 3 6 5 4

62 8 13

Media

(50 - 79%) 4 3 7 2 2

42 9 6

Alta

(80 - 86%) 4 2 6 4 5

41 8 40

TOTAL 11 8 19

Nota:

1. Promedios ponderados por superficie (en hectáreas) de la Inspección.

Así, los que tienen una recaudación media tienen una estructura parcelaria no muy fragmentada (mayor porcentaje de Inspecciones con menos del 60% de su superficie constituída por propiedades de entre 0 - 10 hectáreas). En las que tienen una recaudación alta, esta tendencia se acentúa. En las que tiene baja recaudación no hay preponderancia de una u otra estructura parcelaria, pero si aparecen como importantes obstáculos para pagar el canón en primer lugar el abandono de tierras y, en segundo lugar, el desconocimiento del servicio que presta la Inspección. El peso de estas razones en este estrato es más alto que en el estrato de recaudación media. En el estrato de alta recaudación, la estructura parcelaria no es tan fragmentada y estas razones cobran nuevamente peso aunque en distinto orden; el desconocimiento de la labor de la Inspección está en primer lugar. Esto podría corresponder a la falta de participación de los propietarios más grandes, que no están "contenidos"en el modelo de adminsitración según Chambouleyron y otros (1995).

Coincidentemente con lo anterior se observa una pauta de gestión que prioriza los gastos según los saberes mencionados: en las Inspecciones de baja recaudación se prioriza la ejecución del presupuesto en sueldos, el rubro viáticos se mantiene constante en los tres estratos y el porcentaje en obras aparece como más importante en las Inspecciones de altp porcentaje de recaudación.

4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Es evidente la necesidad de redefinir el rol del Estado en la Administración del recurso hídrico, modernizando su estructura, definiendo las políticas para el uso y fijando nuevas relaciones con las organizaciones de usuarios y -a través de éstas- con los usuarios del sistema para mejorar la eficiencia de un sistema que fue diseñado desde su inicio para ser administrado por los propios usuarios. La esencia del sistema no preveía la posibilidad de que la Agencia estatal (D.G de I) retuviera para sí tantas responsabilidades. Este aspecto ha contribuído a que no se pudiera prestar el servicio al usuario con la calidad y oportunidad que la actividad productiva requiere, determinando mayores costos de producción y mantenimiento. (Herrera, 1992) Acualmente la gestión de los Inspectores de Cauce como administradores locales está directamente ligada a la realidad cotidiana de una sociedad de productores agrícolas que, como usuarios de riego, se asocian con un objetivo concreto. Su dinámica refleja las características específicas de estas sociedades locales: su historia, su cultura, sus relaciones de producción y consumo, sus conflictos.

Estas sociedades locales tienen una estructura que distribuye socialmente a las personas y grupos. Los Inspectores de Cauce ocupan una posición de poder como consecuencia de su práctica social en estas sociedades de oasis agrícolas y detentan un saber que se desprende de esa práctica. Los conocimientos o saberes acumulados en relación con la gestión del recurso hídrico y la distribución del agua, tienen relación con la forma que nuestra sociedad agrícola lleva adelante sus prácticas agrícolas, incluyendo desde las relaciones con la naturaleza, a las relaciones entre personas, redes y grupos sociales, dentro y fuera de los límites de la misma. Estos saberes no son estáticos, se les incorpora con rapidez todo conocimiento o técnica nueva que se sustenta en una nueva práctica social y en la satisfacción de una nueva necesidad social, aunque sus usos pueden ser resignificados dentro de cada contexto local.

Los Inspectores de cauce tienen conocimientos y saberes que son relativos a la antigua forma de administración del agua, donde el Inspector mantiene una relación filial con el D.G. de I., por lo que sus saberes sólo conciernen a la distribución del agua de riego y mantenimiento del canal. Es indispensable incorporar rápidamente a este conjunto de saberes aquellos nuevos conocimientos o técnicas que se vuelvan indispensables para que la práctica social de los Inspectores de Cauce no pierda vigencia. Como representantes de una gestión participativa y descentralizada es necesario que puedan responder con eficacia y equidad a las nuevas necesidades que plantea el conjunto de funciones de esa nueva realidad, caracterizada por usos diversificados del agua, incremento de requerimientos para la producción agrícola en un mundo globalizado y necesidad de asegurar la calidad del recurso agua en igual o mayor grado que su cantidad.

Sin embargo, en el caso de nuestros Inspectoresde Cauce, la aplicación, transferencia y adquisición de nuevos conocimientos, tienen limitaciones que se generan en las formas de control. Estas resultan de las funciones que el Estado les había asignado y, por lo tanto, de las lógicas relaciones de poder en que este proceso está inscripto.

La producción social del saber tiene, entonces, una estrecha relación con las relaciones de subordinación que mantienen los Inspectores de Cauce con el Estado (DGI).

Lo público y lo privado tiene prácticas y normativas diferentes, correspondiéndoles un saber que institucionaliza los modos de conocer e interpretar. La interpenetración de estos saberes, que requeriría un proceso de descentralización, dependerá de las relaciones de poder que sustente este proceso. Si el mismo se basa en relaciones de subordinación que no contribuyan a liberar la práctica social de los Inspectores de Cauce de las formas institucionales de lo público, anteriormente ejercidas, difícilmente se podrán incorporar a esta figura saberes técnicos que no se vean legitimados y validados en su propia práctica social. El saber cotidiano resulta entonces inseparable de aquellas estructuras que definen los límites en los cuales se desenvuelve la práctica social de los sujetos. El acceso al conocimiento estará socialmente controlado. Por lo tanto, no interesa el origen del saber sino la forma de su apropiación y el uso que de él se haga. Son los usos de los distintos saberes los que definen el desempeño de los Inspectores de Cauce. Estos "modos de hacer" adquiridas a largo del tiempo y consolidadas por el propio uso orientan los comportamientos cotidianos de los inspectores y caracterizan su gestión.

5.CONCLUSIONES

Realizando una evaluación de los datos obtenidos se puede concluir: Los saberes que en la actualidad poseen los Inspectores de Cauce no asegurar una gestión descentralizada eficiente de un organismo que tiene múltiples funciones. Estas tienen que ver con la complejidad de los usos del agua, que se han diversificado en concordancia con la transformación de una sociedad eminentemente agrícola a otra urbano-agrícola-industrial. Los Inspectores de Cauce han acumulado empíricamente un conjunto de saberes relacionados, fundamentalmente, con la función primaria de distribuir, administrar y mantener el agua la red. Estos saberes no son abarcativos de la compleja realidad que implican tanto este nuevo tipo de sociedad como el proceso de descentralización que transformará su práctica social. A la transformación apuntada se suma en nuestros días la problemática de la contaminación del recurso y de la diversificación de los usos del agua. Por ello, el nuevo perfil de estos "gerentes" y los saberes y conocimientos que deberán caracterizar a su gestión deberían responder a estas nuevas realidades .

Dada: la relación de subordinación a las decisiones del D.G. de I., se puede concluir que no están dadas las condiciones para que un proceso de capacitación obtenga un impacto real en el desempeño de la gestión de los organismos de usuarios la formación eminentemente práctica que poseen los Inspectores, las cualidades "locales" que le son asignadas por los regantes(conocer bien la zona y ser regante de nacimiento) como atributos fundamentales de su perfil es que los necesarios esfuerzos destinados a la capacitación de los Inspectores tienen que estar orientados a la conformación de un nuevo perfil gerencial que los prepare para administrar la complejidad del sistema (distribución del agua para múltiples usos, control de la contaminación, planificación del uso del suelo, mejoramiento del ambiente, correcta administración de los recursos humanos, planificación de los recursos financieros, etc.) con la incorporación de tecnologías de gestión Dicha tecnología es necesaria para completar el proceso de descentralización que devuelve a las Inspecciones su autonomía, generando así un espacio de libre decisión. Y al mismo tiempo permita que estos representantes locales mantengan su carácter de sujetos políticos . Un inspector define así sus demandas: " ...Los regantes que son quienes son los que van a designar a los que le manejen las cosas. ...Hay dos cosa que estoy viendo que van a suceder a corto plazo. Una, que si la Asamblea de regantes controla los gastos de la Inspección, va a pretender controlar los gastos del Departamento General de Irrigación, casi seguro. ...Cuando la gente empiece a tener docencia, empieza a saber y le gusta....porque usted quiere saber que se hace con su plata, o qué se hace con sus cosas...Eso calculo. Y la otra cosa que seguramente va a llegar también, que el Congreso en algún momento va a legislar alguna ley o algún artículo para aplicarle a la ley que las autoridades también sean elegidas por los regantess. O sea se va a democratizar totalmente el Departamento ( General de Irrigación)....Al Gobierno hay que darle el 5% 0 el /%, no se cuanto, pero que se recauda para no qué y el resto lo manejan todo los regantes..." En síntesis, se hace necesario profesionalizar la gestión de la Inspección de Cauces incorporándole el apoyo de cuadros técnicos que asesoren y planifiquen con idoneidad las decisiones del Inspector sin que se pierda su natural liderazgo y respresentatividad de los usuarios.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bustos, Rosa María, 1995, La participación de los productores agrícolas en las Inspecciones de Cauce, Segundo Congreso Nacional de Ciencia Política, Globalización entre el conflicto y la integración, 1-4 de noviembre de 1995, Mendoza

Bustos, Rosa María, y otros (1996),Desempeño de las Inspecciones de cauce en el área del Tunuyan Inferior, Informe de Investigación, Universidad Nacional deCuyo, CIUNC, INCyTH. Mendoza.

Chambouleyron, J. (1993). "La administración descentralizada y participativa de los recursos hídricos. El caso de Mendoza-Argentina". CIDIAT, Mérida, Venezuela

Chambouleyron, J., J. Morábito, R. Bustos.(1995) "La eficiencia de riego y la participación de los usuarios en el manejo y control de la calidad del agua en Mendoza, Argentina".UNCuyo, CIUNC, INCyTH

Hernández, I. y otros. (1985) "Saber popular y Educación en América Latina". De. Búsqueda, CEAAL, Buenos Aires.

Herrera, E. (1992). "Limitaciones económico-sociales en el desempeño de las asociaciones de usuarios". Seminario Nacional sobre Participación de los usuarios en la administración descentralizada del riego. INCyth-CRA. Mendoza-Argentina.

Sirvent, María Teresa, 1996,Educación de jóvenes y adultos en un contexto de ajuste, En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 1997.

NOTAS

( Profesora e investigadora Facultad Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (FCPS-UNC) Mendoza-Argentina Fax 54- 61-381347

Buscar en esta seccion :