V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

JUVENTUD EN LOS 90'. Contradicciones y conflictos culturales

Mónica Cohendoz

En 1978 el sociólogo francés Pierre Bourdieu, en una entrevista , analiza la palabra juventud ; señala ,en relación a los usos , distintos sentidos : a) el sentido " sociológico ", establece un límite étario porque produce sujetos sociales en relación a prácticas culturales específicas; b) el sentido " cultural ", produce relaciones sociales, como las que organiza el vínculo joven\ viejo que ponen en funcionamiento un modo de organización en torno a la educación y al trabajo; c) el sentido biológico del término, nunca meramente denotativo , dice " la edad es un dato biológico socialmente nanipulado y nanipulable " para indicar el peso simbólico que existe en torno a los valores socialmente construidos . Quizá, por una mala traducción la entrevista lleva un título poco afortunado, " la juventud no es más que una palabra ", sin embargo, en el transcurso de la misma se pone de manifiesto la densidad del término y el problema conceptual que produce .

Renato Ortiz, en el VIII Encuentro de Felafacs, en Calí - octubre de 1994-, propone pensar el proceso de globalización a partir de la conquista de "nuevos conceptos", como el de juventud que permite focalizar la existencia de substratos juveniles desterritorializados , pero reunidos en cuanto objeto teórico .Ya no serían los países , nacionalidades , sino un conjunto de prácticas - vocabulario, música , moda , etc.- que nos servirían de parámetro . La juventud sería el entrecruzamiento de esos modos de ser, permitiéndola comprender en su extensión mundializada ; la manifestación de la cultura globalizada es desigual en relación a cada tipo de organización social específica.

La distancia histórica que media entre ambas concepciones nos revela que el concepto juventud presenta un problema complejo y debe ser, desde la teoría de la comunicación , pensado como una categoría de análisis que involucra prácticas, relaciones intersubjetivas , sentidos y valores concretos vinculados a procesos socioculturales ,tanto globales como locales . Dice Raymond Williams, " los conceptos básicos de los cuales partimos , dejan repentinamente de ser conceptos; no problemas analíticos, sino movimientos históricos, que todavía no han sido resueltos " ( Raymond Williams , 1978.) El carácter histórico de la palabra juventud se produce en relación a series discursivas cuyo sentido está en los procesos sociales, las estructuras económicas y los conflictos culturales.

Como categoría de análisis teórica e histórica , implica un haz de relaciones producidad por : el contexto de enunciación del concepto ; en tanto los sentidos que se le asigna a la palabra juventud son modos de respuesta social a las transformaciones de las condiciones material ; los problemas que definen el estado de la cuestión a partir de las significaciones y referencias de que están hechos los conceptos ; los debates : el campo de fuerzas que instalan los conceptos para poner en escena conflictos y luchas políticas que atraviesan los discursos en el proceso hegemónico .

. LAS JUVENTUDES EN CUESTIÓN

En Latinoamérica el proceso de modernización social es condición de posibilidad del surgimiento de la juventud como sujeto histórico .Una serie de hechos, entre los que se cuentan la expansión de los sistemas educativos, el desarrollo de las fuerzas productivas, las transformaciones en la organización y productividad del trabajo, el aumento de las expectativas de vida , contribuyeron a crear condiciones para hablar de "juventud".

Las transformaciones estructurales de la sociedad, a partir de la posguerra, producidas por la urbanización e industrialización , tuvo , como correlato, la aparición de un sector social nuevo , la juventud . Los nuevos actores impulsaron una dinámica de movilidad social que, a través del trabajo y la educación, los transformo en uno de los factores claves del cambio cultural.

Para nuestro país la etapa posterior a la Segunda Guerra fue un período de construcción de la modernidad alrededor de grandes ejes que dieron continuidad a las diferentes estrategias político - económicas de la época. Uno de estos ejes fue el de modernización con integración social , consistía en un proceso de incorporación de los distintos sectores al mercado de trabajo , al circuito de circulación de bienes y servicios sociales y su consiguiente participación en el mundo político (2) . La democratización del acceso a la educación y el trabajo implico un proceso de movilidad social con el cual se beneficiaron diferentes clases sociales.

La CEPAL considera a la Argentina representativa, por su modernización temprana y avanzada , afirma que solo el 12,3 % de la juventud se encontraba , hacia 1960 en ocupaciones agrícolas. También, constituye uno de los países donde se acrecentó el acceso de los jóvenes a la educación posprimaria. Los usos que se le asigno a la educación fueron : hacer posible la emigración a la ciudad a quienes poseían escolaridad primaria completa y permitió que se incorporaran a la categoría ocupacional de trabajadores no manual.

En América latina la transformación se produjo mediante la expansión de las estructuras sociales - a diferencia de las sociedades europeas que cambiaron a partir de estructuras campesinas y artesanales muy integradas- , el cambio se caracterizo por reproducir la situación desigual. Por un lado, debido a la economía industrial moderna las oportunidades de movilidad social ascendente no fueron de igual intensidad para las distintas categorías socio-ocupacionales y, por otro, las estructuras de poder procuraron limitar el avance estableciendo niveles de calidad educativa o dando acceso a cargos de jerarquía desigual según el origen social.

Germán Rama (3) considera que el ciclo que va de la posguerra a los 80' consta de tres momentos diferenciados : transformación ,cristalización y crisis recesiva. Esta dinámica , en los 80´, se agota por la crisis recesiva, derivada del endeudamiento externo y de las políticas económicas aplicadas para enfrentarla ; se modifican las condiciones de incorporación de los jóvenes a la sociedad. La crisis económica trajo como consecuencia : recesión y severas políticas de ajuste , concentración económica y contracción del Estado y retiro de sus funciones redistributivas . Los efectos sociales de estas políticas económicas ponen de manifiesto una estratificación social y una acentuación de las polarizaciones. Los jóvenes pasaron a convertirse de principales beneficiarios del modelo de expansión anterior a ser los más perjudicados por la recesión.

Padecen una inserción social conflictiva porque : no pueden incorporarse a la sociedad por vías de la ocupación- en la Argentina por cada desocupado mayor de 24 años hay dos desocupados menores de esa edad (4) - y, por otra parte , la expansión de la educación- 95,7 % según el INDEC, en 1993, en Argentina- trajo los siguientes problemas :a) no fue acompañada por una mejor calificación para la capacitación laboral; b) la oferta de jóvenes educados es superior a la demanda , lo que permite a los empleadores exigir mayores niveles formales de educación para un mismo trabajo; c) la categoría de trabajadores no manuales se expandió en forma acelerada , de tal manera que produjo un estrangulamiento de la movilidad estructural para las nuevas generaciones; d) el volumen creciente de jóvenes que prolongan sus estudios ante las dificultades para incorporarse al mercado de empleo .

Trabajo y educación son condiciones de exclusión en el sector : si el acceso determino una transformación social , su restricción está promoviendo un proceso de pauperización, marcado por la marginalidad y la aparición de " nuevos pobres" (5).

Los jóvenes han sido el sector mas vulnerado por la crisis ; desocupación y delito son los índices que ponen en evidencia la situación : en 1997, el 47 % de los jóvenes entre 15 y 19 años son, en Capital federal y los partidos del conurbano, desocupados (6) ; el 30% de los imputados por homicidios son menores de 21 años- la cantidad de homicidas menores de 21 años subió del 23% al 30% en cuatro años ; el 22 % de los delitos contra la propiedad y las personas en 1995 fueron cometidos por menores de 21 años ; solo en el conurbano bonaerense la delincuencia creció de ese año a 1996 un 70 % - (7) ; hace cuatro años atrás el promedio de edad de los menores que se iniciaban en el delito era de 17 años, actualmente es de 15 (8 ). Datos oficiales revelan que : los jóvenes entre 14 y 19 años de la Capital Federal y los partidos del conurbano, provenientes de hogares con bajos ingresos salieron a buscar trabajo y dejaron de estudiar . Son hogares en los que el grupo familiar percibe hasta aproximadamente 600 pesos mensuales (14). Allí viven 2 millones de menores de 19 años.

En 1991, el 39% de los adolescentes de hogares con NBI ,en Argentina, abandono el sistema educativo , 5 años más tarde lo hizo el 49% . En el resto de los hogares , los que desertaron fueron el 28% . El abandono de las aulas tuvo su correlato en un masivo vuelco hacia el mercado de trabajo .El 25,5 % de los jóvenes pobres estaban ocupados o buscaban un empleo en 1991. En 1996 lo hacia el 30,3 % . Durante el mismo período los jóvenes entre 20 y 24 años en la misma condición pasaron de 61.6 al 72,3 % .

El porcentaje de desocupados entre los varones de los hogares con menores recursos llega al 45% y entre las mujeres , al 61%. En promedio , la desocupación para los menores de 19 años es de 50,5% . El empleo en negro también se incremento : de cada 10 jóvenes ocupados , 7 no tienen beneficios sociales- el hecho de que el INDEC no releve datos acerca del empleo y subempleo "oculto", hace que una amplia zona fronteriza de trabajo intermitente escape del análisis- . Entre los de 20 a 24 años esa relación es de 6 de cada 10 (15).

Los jóvenes son el grupo social , entre los trabajadores familiares sin remuneración fija , las empleadas domésticas y los trabajadores por cuenta propia de baja remuneración., que tienen peores perspectivas para negociar condiciones de trabajo . Están sobrerepresentados en las ocupaciones no manuales ( tabla pag. 5 ). Pero, en tanto que en el primer grupo ingresan quienes comienzan su carrera laboral a temprana edad , en el segundo lo hacen quienes comienzan a trabajar luego de un largo período de transito por el sistema escolar.

GRAFICO N 3

El vínculo entre escuela y trabajo indica que los jóvenes econó-micamente activos son el 43 % en el grupo étareo de 14 a 17 años . La propensión a trabajar entre los que no asisten a la escuela es alta y más elevada que entre los que asisten , la situación difiere si se trata de jóvenes que no estudian por la carga que les impone la necesidad de trabajar o por la imposibilidad de la familia de costear los estudios . Si bien , el acceso a la escuela está ampliamente generalizado, la proporción de jóvenes de 14 a 17 años de hogares pobres que no asisten a la escuela y nunca asistieron o no completaron la escuela primaria alcanza 1 de cada 5 . El porcentaje de los jóvenes que se encuentra atrasado en sus estudios es muy significativo entre los pertenecientes a hogares con NBI que asisten a la escuela . La proporción de los que tienen 14 y 15 años y aun están cursando la escuela primaria se ubica en el 22,8 % ( mientras que para los pertenecientes a hogares sin NBI , el porcentaje se ubica en el 7,4 ) .

La situación en la provincia de Bs. As. , según un informe del Gobernador Duhalde ( datos utilizados para implementar la reforma educacional ) (!6) , 9 de cada diez pobres no termino la educación secundaria ; el 48 % de los jóvenes alcanza como promedio de escolaridad los siete años de enseñanza primaria( es obligatoria ) ;en 1995 terminaron, en la provincia, la escuela primaria 240 mil chicos y egresaron de la secundaria 54 mil, solo el 30 %. El Informe Argentino sobre Desarrollo Humano 19961 , elaborado por la Comisión de Ecología y Desarrollo humano del Senado de la Nación puntualiza : . Hay 4 millones de menores de 18 años que viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas.La mitad de los niños y adolescentes que habitan en la Capital y conurbano bonarense viven en hogares pobres. Hay 6.000 niños y 24.000 adolescentes en la calle , que realizan actividades marginales. En hogares e institutos están internados 26.300 niños y adolescentes. El 95 % de los chicos que trabajan o mendigan en la calle en áreas urbanas son explotados por organizaciones clandestinas. El 32% de los jóvenes entre 13 y 18 años no asiste a ningún establecimiento educacional . 800.000 jóvenes , menores de 18 años trabajan en el sector informal ( en negro). El informe concluye " el pasado no ha construido una sólida plataforma al sino que- lo que es más grave aún-, el presente es regresivo respecto del futuro ". (15)

Los jóvenes no solo padecen los efectos de la crisis por la falta de empleo y el deterioro del sistema educativo ,sino que , al imponerse la recesión sobre la dinámica , la situación deja de definirse sólo por grupo de edad y pasa a estar condicionada por la posición social . La clase es condición material de constitución de la identidad juvenil ; es necesario que el concepto juventud , en el análisis, articule los datos del campo material , en términos de conflictos sociales ,al grupo étareo en cuestión .

EN OLAVARRIA , PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La ciudad de Ovalarría , con casi 100 mil habitantes , ha sufrido la crisis de las economías regionales que registra todo el país . La principal actividad económica es la producción de cemento - en los últimos 15 años se perdieron aproximadamente 5 mil puesto en el cinturón industrial de las cementeras y de las cerámicas ( 16) ( la actividad que registra, en el país el mayor índice de desocupación , 32,5 % , es la construcción ) -.

En 1996 , 2315 olavarrienses reciben asistencia pública , a través del programa "vida" ( 17) . Según un informe , elaborado por Acción Social Directa de la Municipalidad de Ovalarría , más del 10 % de la población recibe ayuda de dicha dependencia , ya sea en los servicios sociales o de salud.

Un informe del período 1987-1991 , realizado por la Dirección de Minoridad, organismo que depende de la Municipalidad de la ciudad, puso de manifiesto una situación bastante buena para el sector : en Olavarría hay droga pero todavía no ha llegado a las escuelas primarias ;hay prostitución de menores pero no existen organizaciones de adultos para su explotación ; hay delincuencia juvenil pero todavía no hay patotas organizadas y comandadas por mayores.(18 )

Sin infraestructura para realizar un nuevo relevamiento del sector, los funcionarios de la Dirección de Minoridad calculan , por las demandas de asistencia que reciben en su dependencias , que se ha incrementado en un 50 % la población con NBI en Olavarría.

La relación que los sujetos mantienen con sus condiciones materiales y el proceso de diferenciación que establecen a través de sus prácticas culturales diseña zonas de la cultura distintas a las del resto de la sociedad que nos permite hablar de una identidad juvenil .El concepto joven organiza de manera hegemónica (19 )los significados preferentes que se le asigna a esta identidad .Trabajo y educación fueron prácticas privilegiadas para dar sentido a la identidad en la Modernidad ; sin embargo, el proceso histórico pone de manifiesto la crisis de estos modos de socialización , muchos sujetos no pueden acceder ni a uno ni a otro . Son sentidos residuales del proyecto social de la modernidad que deben ser puestos en relación con otros sentidos emergentes para dar cuenta del proceso de transformación . La desigualdad social , producida por las formas de explotación económica, dominación política y exclusión social , hace necesario resignificar el concepto de juventud , a partir de una articulación entre : a ) prácticas que se han expandido y son de fácil acceso , como determinados consumos : los medios masivos de comunicación, música, tiempo libre , la moda, etc. con las que los sujetos simbolizan su experiencia cultural y ponen de manifiesto su posición concreta en la cultura ; b) la relación de los sujetos con su condiciones materiales .

CONSUMO E IDENTIDAD

El consumo como modo de apropiación simbólica de las mercancías culturales nos permite pensar la identidad de los jóvenes que no acceden a la educación y al trabajo pero participan de otras prácticas del sector ; de tal manera que las condiciones materiales que impone la pobreza ; la redistribución de posiciones sociales que produjo la recesión económica y la segmentación en torno a la edad , son puestas en relación con prácticas culturales compartidas con otros jóvenes del sector. El consumo focaliza los mecanismos de apropiación y circulación de la cultura : dice Manuel Castels " el consumo es un sitio donde los conflictos entre clases , originados por la desigual participación en la estructura productiva , se continúan a propósito de la distribución y apropiación de bienes " ( Manuel Castels , 1974 ).

El consumo es un problema clave para analizar las transformaciones producidas en la identidad juvenil porque exhibe el proceso de diferenciación social y la diversidad de grupos que constituyen el sector. El uso de la tecnología produjo modos de participación globales que introdujo a los jóvenes en una nueva experiencia de socialización , diferente a la familiar , escolar o laboral - mucho más íntimas y localistas- ; en la cual las fronteras parecen ser prescindibles y pueden acceder a comunidades de consumidores trasnacionales- pero nunca transhistóricos- .

La reestructuración de las identidades en torno a consumos globales traza líneas de pertenencia que rebasan los límites locales ( el barrio, la ciudad o el país) e instaura otros límites, donde las cercanías o lejanías se establecen por el acceso al uso de determinadas tecnologías ( cable, internet, fibra óptica ,etc.). Sin embargo, los espacios de la vida cotidiana funcionan como mediación constitutiva y ubicación histórica , allí se dirime la lucha por la constitución de sentidos: " el barrio como nuevo lugar de lucha por la identidad de los grupos populares ..., la calle como lugar de una violencia con el circuito de inseguridad y represión y las diferentes formas de presencia policial ; los mercados ...; la escuela, la familia." ( Jesús Martín Barbero , 1983 ).

El vínculo entre grupo, sector y clase constituye la identidad de los sujetos . La estructura de clase se complejiza por la producción de relaciones que definen grupo sociales y la atraviesan de modo transversal . Si articulamos desigualdad y diferencia social , el grupo es el espacio de intersección de la experiencia concreta con las relaciones intersubjetivas y la percepción que los sujetos tienen de las mismas. La hegemonía como espacio de articulación cultural otorga a la lógica social un carácter contingente y heterogéneo; el sujeto participa de una pluralidad de posiciones , muchas veces antagónicas. Las diferentes prácticas , en las que participa , construyen sentidos , valores acerca de la cultura juvenil.

NOTAS

1-Realizada por Anne Marie Metaille , publicada en Les jeunnes et le premier emploi ,París , Association des Ages , pp.520-230 ; editada en castellano en Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990.

2-Ver Javier José Simón´" Jóvenes universitarios inserción laboral y socialización en los 90' ".

3- German Rama " La juventud latinoamericana entre el desarrollo y la crisis ", en Revista de La Cepal N°29, agosto de 1986.

4- En la Argentina hay 6.300.000 jóvenes entre 10 y 24 años.

5- Los "nuevos pobres" se diferencian de los pobres estructurales no solo por padecer la situación de pobreza desde un corto tiempo sino , también, porque acceden a algunos consumos de la clase media, por ejemplo vivienda propia, pero el sueldo no les alcanza para, por ejemplo, pagar la luz. Esto implica no solo la extensión de la pobreza hacia nuevos sectores, sino nuevas condiciones de pobreza y la diversidad como un factor que produce diferencias sociales de difícil medición cuantitativa por su complejidad.

6- Datos extraídos : Diario Clarín, martes 21 de enero de 1997, datos del INDEC.

7- Datos extraídos: Diario Clarín,miércoles 21 de agosto de 1996´.

8- El 95 % de los chicos detenidos por delitos penales confiesa su adicción a las drogas. Datos extraídos : Diario Clarín, domingo 6 de octubre de 1996.

9- Se entiende por "exclusión" el proceso de cambio estructural por el cual diversos conjuntos sociales , que en el pasado inmediato ocupaban de modo estable posiciones institucionalizadas del sistema social , o podían tener sólidas expectativas de incorporarse a el , son expulsados de estas posiciones o ven persistentemente bloqueadas sus vías de acceso a ellas ; ver Javier Martínez y Eduardo Valenzuela " Juventud chilena y exclusión social " .

10- El 45% de las adolescentes de 14 a 17 años de la Argentina trabajaba en 1991 en servicio doméstico.

11- " la doctrina de la situación irregular " - paradigma hegemónico para diseñar las políticas oficiales para la juventud- considera que " Existe en América Latina dos tipos de infancia . Aquella con necesidades básicas satisfechas ( niños y adolescentes ) y aquella con sus necesidades básicas total o parcialmente insatisfechas ( menores ). Para los primeros , y salvo circunstancias del todo excep-cionales,una ley como aquellas basada en la situación irregular resultan inútiles o indiferentes .Sus eventuales conflictos con la ley ( civil o penal ) se dirimen por otras vías normativas o judiciales, o en el caso de constituirse en sujeto activo de violación de dispositivos penales , la amplitud de las disposiciones jurídicas y el poder discrecional del juez les evitan, en general, ulteriores complicaciones, pudiendo perfectamente evadir los circuitos judiciales en cuanto autores de una infracción penal (...)Para loa segundos, "los menores" , esa suerte de producto residual de la categoría infancia, toda ley basada en la doctrina de la situación irregular, posee la capacidad potencial (y real ) de decidir concretamente cada uno de los movimientos de la vida cotidiana ". UNICEF , 1993:32.

12- Con ingresos de menos de 240 pesos por mes, una familia tipo es considerada indingente. Si gana menos de 500, esta por debajo de la línea de pobreza . Para el Ministerio de Economía , los hogares de bajos ingresos son los que perciben menos de 600 pesos.

13- Datos extraídos del Diario Clarín, 24 de febrero de 1997 ; fuente : Encuesta permanente de hogares realizada por INDEC.

14-Datos extraídos del Diario Clarín, 4 de marzo de 1997.

15- Publicado por el diario Clarín, domingo 30 de marzo de 1997.

16- Datos extraídos : diario EL Popular , martes 18 de febrero de 1997.

17- " Vida " es un programa alimentario nutricional cuyos beneficiarios son niños de 0 a 6 años , embarazadas y madres que amamantan ( 1800 chicos de 1 a 6 años , 194 embarazadas, 152 mujeres que amamantan, y 142 menores de un año ). Se les entrega raciones que consisten en medio kilo de leche en polvo, un kilo de cereal, un kilo de azúcar, y tres huevos.

18- cita de un informe de la Dirección de Minoridad y familia de la Municipalidad de Olavarría.

19- Uso el concepto de hegemonía en sentido gramsciano , como el proceso político, cultural y económico por el cual los intereses de un sector social pasan a convertirse en los intereses de toda la sociedad ; ver Antonio Gramsci , La política y el estado moderno.

BIBLIOGRAFÍA

Barbero,J.M.
1983 " Retos a la investigación en América Latina " , en Comunicación y cultura N°. 9, México .
1991,De los medios a las mediaciones.Gustavo Gilli,México.

Clarke, G.
1982 "Defending ski-jumpers:a critique of theories of youth subcultures " Stencilled Ocasional Paper S.P. No.71,Centre for contemporany cultural studies, The University of Birmingham,.

Delfino, S.
1993 ( comp.) La mirada oblicua La marca, Bs.As.
1996 "Desigualdad y diferencia : retóricas de la identidad en la crítica cultural " , en Revista Estudios, N° 8, Universidad Nacional de Córdoba.

García Canclini, N. 1991 " El consumo sirve para pensar " en Diálogos de comunicación , N°30, Lima ( hay una reelaboración en Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización Grijalbo, México, 1996 ).

Gramsci, A.
1985. La política y el estado moderno Planeta Agostini, Barcelona,

Konterlnik, Y. y Jacinto Claudia
1995. Adolescencia, pobreza , educación y trabajo Losada, Bs.As.,.

Laclau, E.
1993. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo Nueva Visión, Bs.As.

Minujin, A.
1996 (ed.) Cuesta abajo. Los nuevos pobres : efectos de la crisis en la sociedad argentina , Losada, Bs.As.

Minujin, A. y Kessler
1994. La nueva pobreza en la Argentina , Planeta, Bs.As. Rama ,G.
1986. "La juventud latinoamericana entre el desarrollo la crisis " en Revista CEPAL, No.29, Santiago de Chile .

Simón , j.
1995" Jóvenes universitarios: inserción profesional y socialización en los 90 " , mimeo. Valenzuela,E. y Martínez, J.
1986 ."Juventud chilena y exclusión social " en Revista CEPAL, No.29, Santiago de Chile.

Willis, P.
1978. Learning to labor Saxon, London.

Williams,R.
1980. Marxismo y literatura Península,Barcelona.

Wortman, A.
1991 .Jóvenes desde la periferia CEAL, BS.AS.

PUBLICACIONES PERIODÍSTICAS

Diario Clarín, Bs.As., 1996\ 97.
Diario El Popular , Olavarría, 1996\ 97.

Buscar en esta seccion :