49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Anne Bride, Jean-Michel Eberhard, Christine Triboulet

SIMPOSIOS GEOGRAFIA, ECOLOGIA Y DESARROLLO

GEO 05 : INNOVACION Y DESARROLLO. DINAMICAS ECONOMICAS EN LAS CIUDADES Y REGIONES

El espacio urbano en México. Estudio comparativo de 16 ciudades medias

Anne Bride, Jean-Michel Eberhard, Christine Triboulet

Instituto de Altos Estudios de América Latina

Université de la Sorbonne Nouvelle-París 3

CREDAL-UMR 212 du CNRS

Resumen

La cartográfia de datos socio-demográficos por pequeña unidad administrativa dentro 16 ciudades intermedias de México permite de estudiar de manera precisa la organisación del espacio y la especificación de los barrios. Al final, se puede modelisar un espacio urbano de la ciudad mexicana.

Este estudio comparativo se aplica a 16 ciudades medias de 100.000 a 800.000 habitantes seleccionadas dentro del marco del programa (P.I.R.-Villes CNRS) sobre las ciudades intermedias de México (cuadro 1).

Estas ciudades ofrecen situaciones extremadamente diversas sobre el plan de las dinamicas demográfica, espacial y funcional. Por otra parte estas ciudades están situadas dentro de un contexto histórico y geográfico muy variado: desde la ciudad colonial hasta la ciudad actual, de altas cuencas centrales a las orillas, marcadas por el petróleo o aún más por la frontera con los Estados Unidos.

La relación simultánea de los espacios urbaños de estas 16 ciudades constituye no solo una aproximación espacial original, de hechos socio-demográficos y económicos, sino también una posibilidad de comparación, a pesar de la falta de escalas comunes. La información de base fue recopilada del censo demográfico de 1990 y del económico de 1994 publicados en CD-Rom por el INEGI (México) lo que permitió ofrecer informaciones estadísticas y cartogràficas de base por unidad espacial (AGEB). La división de pequeñas unidades espaciales (unas manzanas urbanas) vigente en México desde hace unos diez años, favorece el estudio de espacios urbaños a una escala muy finas. Lo que no es posible en los otros países de América Latina.

Presentación de las 16 ciudades intermedias

Poblacion Poblacion % de pobl. de la % pobl.urbana Poblacion del
Estado del estado Ciudad de la ciudad ciudad en el estado en el estado municipio
Aguascalientes 719 Aguascalientes 440 61 78 506
Baja California 1660 Ensenada 169 10 91
1660 Mexicali 438 26 91 601
Chiapas 3210 Tapachula 139 4 43
Chihuahua 2441 Cd Juarez 789 32 79 798
2441 Chihuahua 516 21 79 530
Hidalgo 1888 Pachuca 174 9 47
Michoacan 3548 Zamora 110 3 66
1823 Guaymas 87 4 80
Sonora 1823 Hermosillo 406 22 80
1823 Nogales 106 5 80
Tabasco 1501 Villahermosa 261 17 58 386
Tamaulipas 2249 Tamaulipas 272 12 82 272
Vera Cruz 6228 Xalapa 279 4 58 288
Yucatan 1362 Merida 523 38 80 556
Zacatecas 1276 Zacatecas 100 7 50
Fuentes : "XI censo general de poblacion y vivienda" INEGI,1990

La ductilidad de utilización de datos permite su multiplicación sin limites razón por la cual se hace necesario limitarse a algunas variables esenciales para un primer estudio de los espacios urbaños, privilegiando cinco criterios socio-demograficos :

- la juventud (población residente menor de 15 años),

- la riqueza y la pobreza (población cuyos salarios son superiores a cinco salarios mínimos y aquellos donde los salarios son menores al mínimo),

- el tipo de actividad (población ocupada en los sectores primario y terciario),

- la inmigración (población que tiene menos de cinco años en el lugar).

- la calidad de la vivienda (construcción en materiales precarios).

Este estudio requirió del enlace de diferentes etapas realizadas a partir de varios logiciales de tratamiento estadístico y cartogràfico (DataDesk, Cabral, Adobe Illustrator) que permitieron llevar a cabo :

- un estudio separado por cada ciudad (informe PIR-Villes, junio 1996),

- una clasificación estadística por variables tratando el conjunto de las 16 ciudades; esto nos presenta el doble de ventajas al colocar cada una de ellas en relación a las otras, conservando la estructura individual propia,

- la elaboración de croquis de síntesis demostrando las grandes estructuras de las aglomeraciones según las características de sus diferentes sectores,

- la proposición de un primer esquema de características socio-espaciales comunes.

I- Las dieciseis ciudades por variable

El análisis separado de las variables por clasificación, es reagrupando el conjunto de las ciudades estudiadas demuestra ciertos desniveles entre las aglomeraciones, según sus relación a la localización geográfica. El estudio de los critérios de la juventud, la inmigración, la riqueza/pobreza ilustraran el método utilizado.

juventud

El fuerte proporcion es una de las características de la población urbana de Latinoamérica puesto que los jóvenes menores de 15 años constituyen más del 40% de los ciudadaños. Sin embargo, ¿ Se encuentran grupos por sectores más jóvenes que otros?. ¿Existen diferencias entre las ciudades ? El termino de sector lo retendremos para indicar un grupo de AGEB homogéneo.

La observación confirma la juventud en las ciudades, pero también las diferencias, puesto que algunas registran solamente un 30% de jóvenes menores de 15 años (Tampico) mientras que algunas se acercan al 40% (Zamora). La diferencia de 10% entre las ciudades es relativamente fuerte y plantea una serie de interrogaciones sobre la dinámica económica y las migraciones de las ciudades. La repartición por AGEB subraya primeramente la juventud de la periferia de la mayoría de las 16 ciudades. No obstante este contorno no es homogéneo, algunos AGEB concentran menos del 30 % incluso menos del 27 % de elementos jóvenes.

Los sectores donde la proporción de jóvenes es inferior al 30 % muestran una forma homogénea relativamente masiva y central. Esta situación es particularmente clara en Chihuahua, Hermosillo, Juarez, Mérida, Tampico, Tapachula, Xalapa, Zacatecas (figura n° 1). En otras partes, la situación es sensiblemente diferente. Los sectores donde la población es de edad corresponden particularmente al centro de la ciudad; lugar donde se nota una disminución de su papel tradicional como acogedor de las migraciones rurales principalmente jóvenes; actualmente se caracteriza por un envejecimiento de la población en los barrios más antiguos de la ciudad. Aguascalientes es la ciudad que ofrece la mayor cantidad de sectores de población joven cerca al centro histórico. Zamora y Aguascalientes son las dos ciudades que superan el 40 % de la población joven menor de 15 años. Un estudio de terreno determinaría la diferencia entre el centro histórico y la zona central incluyendo o no el centro de negocios.

Esta mínima presencia de elementos jóvenes, en las zonas centrales se observa en todas las ciudades estudiadas bien sea que estas se localizan al norte o al sur de México, o que sean ciudades antiguas o resientes.

inmigración

Las ciudades de fuerte inmigración en 1985, con más del 8 % de la población nacida fuera de sus dominios, corresponde a las situadas al norte del país (Juarez, Tijuana, Ensenada, Mexicali, Aguascalientes y Nogales) mientras que las ciudades a baja migración entre 3 % y 8 % se encuentran dispersas por el territorio.

¿ De que manera se encuentra repartida esta población al interior de las ciudades ? ¿Existen lugares privilegiados de recibimiento para los nuevos habitantes ? Se presentan dos situaciones ligeramente diferentes sobre la clasificación anterior (figura n° 2).

Más de la mitad de la superficie cuenta con más del 4 % de la población recientemente inmigrada : Aguascalientes, Ensenada, Mexicali, Juarez, Nogales, Pachuca, Tampico, Villahermosa. Prácticamente todos los AGEB presentan los nuevos inmigrantes. Aquellos mayores de 14 % son muy escasos y suficientemente dispersos sobre el espacio urbano; con excepción de algunos grupos de AGEBs de un lado en el sur de Juarez o por otro lado de AGEBs en grandes superficies al sur de Nogales y Ensenada.

Al parecer las zonas centrales tienen una o varias AGEB de fuerte inmigración. Es muy claro en Tampico, Aguascalientes, Juarez, Mexicali, Ensenada, las cuales confirman la conservación del centro Histórico como lugar de recibimiento de los nuevos habitantes, hasta en las ciudades que tienen menos de un siglo.

Las ciudades que tienen más del 40 % de sus superficies, con más de 4 % de la población inmigrante son Chihuahua, Guaymas, Hermosillo, Mérida, Tapachula, Xalapa, Zacatecas y Zamora. se presentan grupos muy claros en el centro de Chihuahua, Hermosillo, Tapachula, Xalapa, Zacatecas, todas tienen igualmente lugares de acogida en la periferia. Zamora ofrece una fuerte diferencia entre el norte y el sur. Por fin,Mérida es la única ciudad que presenta sectores de acogida tanto en el centro como en la periferia con un sector nor-este muy marcado.

Riqueza y Pobreza

El estudio de situaciones extremas en los ingresos pone en evidencia un cierto numero de características, en particular la población de salarios inferiores al mínimo que presenta una clara oposición entre las ciudades :

- las ciudades con una intensa proporción de salarios inferiores al mínimo es decir con solo de uno a tres AGEB de más de 20 % de la población que percibe un salario igual o superior al sueldo mínimo: Xalapa, Mérida, Tampico, Tapachula ;

- las ciudades que se encuentran en situación intermediaria de 10 al 20 % de la población con menos de un sueldo mínimo mensual : Aguascalientes, Ensenada, Zamora, Villahermosa, Pachuca, Zacatecas, Guaymas;

- las ciudades con una mínima proporción de sueldos inferiores al salario mínimo (de 0 al 10 % de la población) Juarez, Tijuana, Chihuahua, Mexicali, Hermosillo, Nogales.

¿La repartición de sectores de bajos salarios continua el esquema clásico del centro y periferia ? En ciertas ciudades el bajo porcentaje parece extraño: Juarez, Hermosillo, Mexicali, mientras que en las ciudades de alto porcentaje en los salarios bajos se forma hasta una aureola alrededor de la zona central : Mérida Xalapa, Tapachula, devolviéndola hacia la zona peri-central y luego hacia la periferia de los sectores pobres de la ciudad.Estos sectores son casi contiguos en estas tres ciudades.

Las ciudades de la tercera categoría son fronterizas o tienen una relación muy estrecha con la frontera estadounidense por lo tanto tienen un nivel de vida superior al de las otras ciudades de México; como lo confirma el mapa de la población que percibe sueldos superiores a 5 salarios mínimos (figura 3).

Resultan muchas interrogaciones referente a la población que percibe sueldos superiores a 5 salarios mínimos : ¿Existen grupos de residentes que permitan hablar de "sectores ricos" ? ¿Cuál es la posición en comparación a la zona central y a la periferia. Constituyen ellos una disimetría en el espacio etc.? ¿Cual es su relación con el sector terciario ?

Dos tipos de ciudades se presentan :

- las ciudades con 10 al 17 % de la población percibiendo un salario mayor a cinco sueldos mínimos : Juarez, Villahermosa, Nogales, Tijuana, Chihuahua, Ensenada, Guaymas, Mexicali, Hermosillo;

- las ciudades con 8 al 10 % de la población percibiendo un salario mayor a cinco sueldos mínimos : Mérida Xalapa, Aguascalientes, Tampico, Pachuca, Tapachula, Zamora, Zacatecas.

La primera categoría concierne todas las ciudades del norte o las relacionadas con la frontera.

El agrupamiento de los sectores localizando los salarios más altos es notable puesto que un sola ciudad no corresponde a tal situación : Aguascalientes que presenta una dispersión hacia todas las direcciones de los AGEBs concernientes.

Fuera de este podemos proponer la siguiente tipología :

- un solo sector de residentes ricos : Tampico (centro norte), Juarez (norte), Chihuahua (centro), y Guaymas (norte);

- dos a tres sectores ricos : Ensenada (a la orilla del mar), Villahermosa noroeste y sur), Hermosillo, Zacatecas (periferia sur y este) y Mérida (norte);

- finalmente un sector limitado a uno, dos o tres AGEBS : Pachuca, Tapachula (este y sudoeste), Xalapa (periferia este), Zamora (sur). Estos grupos se caracterizan por una población restringida de altos ingresos.

En las pequeñas ciudades como Tapachula, la estructura es simple : los barrios ricos se confunden con el centro de la ciudad y se desarrollan hacia el este. Al rededor, en aureola, se extienden los sectores donde los ingresos son en mayoría inferiores a un salario mínimo.

En la mayoría de ciudades, los sectores ricos se encuentran próximos a la zona central, es decir en la continuación del centro histórico; se trata del desplazamiento de las clases sociales altas a finales del XIXvo siglo o principios del siglo XX conociendo luego una extensión de estos sectores hacia la periferia. Pero esta no es necesariamente continua, se encuentran manzanas de residencias ricas localizadas en la periferia fuera de la continuidad procedente del centro histórico.

La comparación gráfica general de las 16 aglomeraciones muestra una fuerte relación entre las ciudades cercanas a la frontera norte y la relativa riqueza de la población (figura 4). Vivir en las ciudades del norte de México, significa tener ingresos más altos que el promedio de las ciudades intermediarias estudiadas.

actividad terciaria de los ciudadanos

A pesar de los limites de ese tipo de estudio por el hecho de no poder localizar las actividades terciarias precisas, es posible de constatar situaciones muy diferentes a partir de la ubicacion de los residentes censados en el sector terciario :

- una concentración de personas que residen en la zona central y que trabajan en el sector terciario (más del 22%), salvo en Nogales y en Guaymas ;

- una dispersión muy importante en Aguascalientes, Ensenada y Pachuca

- un desarrollo decentralizado de los sectores (reagrupamiento de varios AGEBs) periféricos (Zamora, Zacatecas, Xalapa, Pachuca) en viviendas recientes ;

- una dispersión en aureola de las tasas de la más alta hasta la más baja hacia el exterior en cinco ciudades : Hermosillo, Mérida, Pachuca, Tapachula, Villahermosa, Xalapa ;

- una situación ofreciendo a la vez la concentración del centro, con un desarrollo en aureola y un barrio rico de la periferia : Zamora.

La disimetría del modelo de desarrollo de la ciudad andina no se verifica sino en una pequeña cantidad de ciudades. El crecimiento urbano se hace con saltos, de una parcela a otra. Varios factores entran en juego para determinar la valorización del espacio y su predestinación en terrenos ricos o populares. La yuxtaposición de espacios urbaños ricos y espacios urbaños populares es muy frecuente. Esta complexidad proviene de las estructuras rurales sobre las cuales se desarrolla la urbanización. La segregación socio-espacial tiene una extension muy limitada, no generalizada a la escala de la ciudad.

II SUPERPOSICION CARTOGRAFICA DE LAS VARIABLES

La superposición y la integracion de los diferentes temas cartograficadas (juventud, inmigración, riqueza) dan a conocer los agrupamientos eventuales de ciertas características, también sobre la localización de los agrupamientos y las relaciones estadísticas y espaciales de los criterios retenidos.

Superposicion de los mapas de la riqueza y de la actividad terciaria de la poblacion

Esta intersección gráfica fue realizada superponiendo el mapa de la población de altos ingresos y el mapa de los residentes trabajando en actividades terciarias ¿Existe una concordancia espacial entre estas dos variables? En el mapa obtenido (fig. 5) aparecen :

- la clase de los AGEBs donde la proporción de la "riqueza" es importante (en azul) ;

- la clase de los AGEBs donde la proporción de la actividad "terciaria" es importante (en amarillo) ;

- la convergencia de los dos grupos en un mismo AGEB sale en el color combinado (en verde).

Se constata por un lado la superposición perfecta en algunas ciudades generalmente pequeñas como Tapachula, Xalapa, Zacatecas y Zamora, pero también Mérida, la más importante. Viven en un sector donde residan tambien trabajadores del sector terciario, pero no se puede afirmar que los "ricos" trabajan en el dicho sector. Eso deja suponer la flaqueza de las actividades en el sector secundario.

Se verifica por otro lado la escasa superposición espacial en algunas ciudades o en algunos sectores, es decir, los residentes ricos no trabajan necesariamente en el sector terciario.Juarez, Guaymas y Nogales tienen un porcentaje muy alto de residentes pudientes y depedentes de las actividades terciares Es posible que el sector secundario sea proporcionalmente más desarrollado en estas áreas.

Las ciudades como Ensenada, Hermosillo, Aguascalientes, Chihuahua, Mexicali, presentan una disgregación de los barrios ricos en relación a aquellos donde domina el sector terciario.

Inmigracion y vivienda precaria

La superposición gráfica de los mapas de la inmigración residentes llegados antes de 5 años. y de la vivienda precaria (fig. 6) nos ofrecen nuevas informaciones :

- tres ciudades solamente presenten varios sectores con altos porcentages de vivienda precaria superpuesta a la fuerte inmigración 5 en marrón) : Nogales, Tapachula y Villahermosa.

- las ciudades con escasa proporción de vivienda precaria y con una fuerte inmigración (verde claro) es igualmente limitado (Ensenada, Mexicali, Aguascalientes)

- algunas ciudades como Mérida muestran una situación en mosaico o situaciones muy heterogéneas.

- finalmente, algunas ciudades presentan una escasa proporción de inmigración asociada a una escasa proporción de vivienda precaria : Chihuahua, Hermosillo.

De tal forma, el esquema clásico de la inmigración residiendo en viviendas precarias queda muy limitado. ¿Como se asocian la inmigración y las construcciones precaria? El análisis de los vínculos espaciales entre la inmigración y las construcciones precarias a demostrado que al tener en cuenta la repartición de los valores de las variables en el espacio urbaño y la superposición de tal repartición, enriquece notablemente el estudio estadístico simple. Sí se reporta en el esquema (fig. 7), la repartición de las bajas y de las fuertes valores de las variables relativo a los dos criterios, se constata :

- una superposición parcial y su extensión en el espacio : disposición concentrica, aumentación de los valores hacia el exterior a partir de la "primera corona",

- no hay superposición de su "extensión estadística": los bajos valores de uno de los criterios no corresponden a los bajos valores del otro

La figura 7 muestra que la proporción de vivienda en materiales frágiles crece del centro hacia la periferia, mientras que en una primera fase la proporción de inmigrantes disminuye del centro hacia una primera corona, luego aumenta en dirección de la periferia más lejana. Por consiguiente se encuentran casos de superposición de escasa proporción de inmigración y escasa proporción de construcción en materiales frágiles igualmente que una fuerte proporción de ésta.

Estudio sintetico de la organizacion espacial

Las cinco variables analizadas de manera individual o en superposición permitieron crear croquis de síntesis que ponen en evidencia la organización socio-espacial de las 16 ciudades. Aguascalientes presenta particularidades (figura 8) realizadas a partir de la interpretación visual del conjunto de datos utilizados sobre las 16 ciudades :

- un núcleo con una alta proporción de residentes ocupados en el sector terciario y un alto porcentaje de personas mayores de 65 años. Cerca a éste se sitúa un sector residencial de extensión limitada ocupado por familias pudientes.

- un cinturón marcado por un alto porcentaje de jóvenes sobre el cual se distribuyen tambien los sectores de elevado esparcimiento espacial, ocupados por migrantes que tienen menos de 5 años en la zona. Además sobre este mismo cinturón, se localizan puntos de pobreza. Se observa igualmente la presencia de algunos barrios ricos asociados a las elevadas proporciones de la población ocupada en el sector terciario y a los sectores de inmigración.

- un cinturón periférico sin continuación caracterizado por una alta proporción de viviendas precarias y residentes ocupados en el sector primario.

El análisis de las formaciones urbanas constituidas por el conjunto de los AGEBs traduce claramente el desarrollo aureolado de las ciudades alrededor del centro cual que sea su medio natural, teniendo en cuenta los obstáculos imperativos que constituyen el mar y la linea de la frontera. Hecho clásico puesto que está impuesto por la economía de transporte y por el costo de las infraestructuras. Solo las ciudades del litoral o de puerto presentan formas particulares (Ensenada, Guaymas, Tampico). No obstante, el desarrollo a lo largo de los ejes de transporte confieren a algunas entre ellas la presencia de antenas proyectadas hacia el exterior (Pachuca, Nogales, Juarez, Chihuahua). Por último, la frontera es visible atribuyendo una linea al conjunto de los AGEBs septentrional en Mexicali y Nogales.

Si ésta tendancia general en la organización es clara en las aglomeraciones de importancia, en las ciudades pequeñas es muy difícil observarla. Al parecer ellas reagrupan, sobre un perímetro más restringido, el conjunto de atributos y que su espacio, en particular el centro y la periferia sean menos diferenciados. En este caso, la división por AGEB no puede tal vez poner en evidencia las estructuras socio-espaciales más finas. Unicamente Zamora muestra una diferencia con una oposición bipartida de la ciudad.

Una primera síntesis concierne las ciudades más grandes (fig. 9) permite de encontrar cuatro zonas concéntricas en la organización socio-espacial de las ciudades medias de México.

- el núcleo, constituido por el centro histórico y por los barrios ya existentes a principios del siglo XX, con una alta proporción de residentes mayores de 15 años y trabajando en el sector terciario.

- una zona pericentral de los decenios 30-50 caracterizada por la inexistencia socio-económica a la excepción de un barrio rico (1 o 2 AGEBs).

- el primer cordón periférico constituido en los años 50-70 correspondando a la explosión urbana de mediados del siglo, marcado por un dinamismo demográfico : juventud y migración. Es la etapa de consolidación.

- el segundo cordón periférico data de los años 80-90, corresponde a la etapa de urbanización "pionera" como lo demuestra la escasa densidad de sus habitantes. Estos residen frecuentemente en viviendas precarias y las actividades primarios son muy significativas.

El estudio reposa solamente sobre el análisis de los datos del censo y no dispone de datos geográficos simples (topográficos, hidrograficos).La división de los AGEBs no permitió de encontrar estructuras lineales características de los grandes ejes de comunicación, que hubiera modificado la organización radio-concéntrica. Tal vez su trazado explicaría los cambios socio-económicos observados puesto que la periferia presenta que muy raramente un aspecto homogéneo, como por ejemplo en las ciudades de Xalapa y Ensenada, de tamaño pequeño. En otras ciudades la heterogeneidad hace la regla como a Mérida y Tapachula. La disimetria norte-sur se repite a Zamora.

CONCLUSION

Por primera vez a la escala de los AGEBs se puede generalizar sobre 16 ciudades un método común, sistemático, reproducible. Este estudio permitió de crear una herramienta informática con el enlace de los programas facilitando así la elaboración de mapas automatices y permitieron de iniciar con una base de datos para realizar los mapas sobre los criterios expuestos aquí.

Las primeros mapas realizados plantearon una serie de interrogaciones originales sobre la localización de los ciudadaños en el espacio urbano de las ciudades medias de México. La organización de estas ciudades intermedias mexicanas sobrepasa el esquema centro-periferico por la consolidación sí diferente de los sectores y por la presencia de nuevos centros de comercios y de servicios en cada uno de los diferentes tipos de sectores. La presencia de ejes es difícil a percibir con la división de los AGEBs incluso en las grandes ciudades con abundantes AGEBs como Juarez por ejemplo. La presencia de una zona intermedia entre el centro y la periferia no es evidente sino en el sector terciario. Seria prematuro reconocer semejanzas entre las ciudades fronterizas (o del norte) y las del resto del país, marcadas solamente por dos variables sobre cinco.

El estudio de las otras variables y comprendido el análisis de la vivienda la inmigración, el sector secundario relacionado con el censo económico de 1994 actualmente en implantación la base de datos aportaría numerosas precisiones sobre la estructura socio-espacial de estas ciudades.


Buscar en esta seccion :