49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Margot Soria Saravia

DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN AMERICA LATINA

El Caso Boliviano

Margot Soria Saravia

El presente artículo pretende mostrar el significado y los efectos del proceso de globalización para la democracia y ciudadania social en Bolivia.

Es importante señalar que el contexto histórico en el cual se desarrollan éstas reflexiones es el de la recuperación e instauración de la Democracia, después de la dictadura Banzerista, concretándonos al gobierno en ejercicio del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) dirigido por Gonzalo Sánchez de Lozada desde 1993, por ser ésta, la gestión en la que se aprobarán importantes reformas que modifican el carácter del Estado como producto de la incorporación del país al modelo neoliberal.

El análisis del ejercicio de la Ciudadanía a partir de las modificaciones en el escenario nacional, en el cual ésta se desarrolla, nos ayudará a comprender cómo la democracia boliviana se enfrenta a los desafíos que implica su profundización y consolidación.

Iniciamos diciendo que una de las características de la Democracia latino americana, en las décadas de los 80 y 90 , es que ésta se inserta en la crisis global de los paradigmas de la modernidad, la que nos plantea la necesidad de percibir el desarrollo económico, social, político y cultural desde otra óptica.

La misma que está influenciada por acontecimientos tales como: la caida de la Unión Soviética y el declinio de liderazgo económico de los Estados Unidos, toda vez que el Japon y los Tigres Asiaticos han logrado su acceso al primer mundo.

Asi mismo debemos tomar en cuenta que el desarrollo visto como objetivo social primario ha cobrado otro significado. En las zonas más industrializadas ha dejado de ser meta social debido al nivel tecnológico alcanzado, siendo hoy lo prioritario para los países más ricos la calidad de vida y la competitividad externa.

Situación que se manifiesta de manera diferente en America Latina y especialmente en Bolivia, cuyo frágil proceso de industialización no le permite considerarse como un país moderno, preparado para su desenvolvimiento autónomo.

Sin embargo a partir de la década del 80 se incorpora como país al proceso de globalizacióna fin de uniformar sus políticas con el resto del mundo, lo contrario significaría su marginamiento de la comunidad económica internacional; modificándose de esa forma el escenario de construcción de la democracia y participación de los movimientos sociales.

Después de los períodos dictatoriales vividos en los años sesenta y setenta, donde se agotaron las revoluciones junto al incumplimiento de las promesas de la modernidad que aseguraba que el avance tecnológico traería mayor bienestar a los hombres a partir de una mejor e igualitaria distribución de los ingresos, en la actualidad nos enfrentamos a un desequilibrio creciente entre el primer y el tercer mundo, convirtiéndose en el elemento determinante para la modificación en las aspiraciones de participación y de expresión de necesidades, la misma que pasa por la exigencia del reconocimiento de la diversidad y libertad, planteados en términos cada vez más individuales, abriendo paso a una subjetividad modificada.

Esta subjetividad modificada en el proceso de globalización y modernización, es movida permanentemente por valores modernos cuyo eje central es el de las relaciones establecidas en el mercado, valores que aparecen como la base de una nueva legitimidad política y modifican también el sentido en la construcción colectiva de la historia y la democracia.

Esta construcción colectiva de la historia y de la democracia, que tiene en el reclamo del reconocimiento a la diversidad y el respeto a la libertada individual, su impulso, fue entendida en América latina como la demanda para realizar profundos cambios en lo político, en lo social y en lo económico, siendo la base de estos cambios la transformación del carácter del Estado y la modificación de su rol.

Modificaciones que serán asumidas internamente como una forma de enfrentar las crisis nacionales del sistema financiero, como también los de nivel político y social.

Bolivia, será uno de los países más empeñosos en superar su crisis, la misma que se caracteriza por una pérdida de legitimidad del sistema político, gobernabilidad cada vez mas dificultosa debido a la exclusión en las decisiones del grueso de la sociedad civil en la modificación de leyes que protejen los derechos ciudadanos.

Situación que se agrava aún mas por las características como país, las que se arrastran desde hace 171 años de vida Republicana, en los que nunca, ni siquiera pudo lograr la equidad en la asignación de recursos al área rural, especialmente a las regiones mas deprimidas.

Las grandes reformas instauradas como producto de la Revolución de 1952 no tuvieron el correlato de una inversión pública y de distribución de recursos del tesoro nacional, para poder generar desarrollo y de esa manera incorporarse al proceso de modernización, y menos sentar las bases para una autonomía como país. Esta incapacidad de gestar un desarrollo mas significativo, se convierte hoy en día para el partido de gobierno

en la fundamentación para plantear e implementar reformas estructurales y modificar el papel del Estado en el marco de una economía de mercado incorporándose al modelo neoliberal, como la alternativa mundial más viable para lograr el desarrollo.

Es importante señalar que estas reformas fueron trabajadas desde la instauración de la democracia y mas concretamente a partir de 1985, las mismas que en la Gestión de Sánchez de Lozada se convirtieron en mas de 24 leyes, tales como: La Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado, Reforma Educativa, Capitalización, Modificaciones a la Ley Electoral, la Ley de modificación del Régimen Impositivo, Ley contra la Violencia Familiar o Doméstica y otras; traspasando todas éstas y como una de las más importantes la Ley de Participación Popular.

Las leyes planteadas y sancionadas supuestamente están destinadas a consolidar y profundizar la democracia representativa, siendo la ley de Participación Popular, la propiciadora del tránsito de ésta hacia una democracia participativa, recogiendo de esta manera y articulando las necesidades de la sociedad y la construcción nacional, a través del reconocimiento de la diversidad cultural y la valorización de la libertad individual.

Desde ese punto de vista la democracia mas que responder a un modelo respondería a principios en los cuales la libertad y la igualdad se las lleve a cabo a través del respeto a la institucionalidad del Estado y a normas y reglas que regulen la convivencia social, siendo la solidaridad el eje articulador en el ejercicio de la Ciudadanía. Al hablar de solidaridad, tenemos también que referirnos a otra categoría: la autodeterminación como expresión del sujeto, la misma que siendo consciente permitiría aportes en la construcción colectiva y plural de una ciudadanía social.

Sin embargo la implementación y los logros de la Ley de Participación Popular, pretenden ser utilizadas como un mecanismo de legitimación del modelo neoliberal y del gobierno del MNR, a partir de la transferencia de responsabilidades del Estado a la Sociedad Civil en la implementación de obras de infraestructura, interpretando esto como el pleno ejercicio de la Ciudadanía colectiva social.

"La realidad nos demostrará lo contrario, ya que ésta pretendida legitimidad desconoce la soberanía popular, resta fuerza a la voluntad política y no acepta la identificación de la política con el Estado. Para la consolidación democrática aparece imperioso, desvincular la legitimidad de la verdad y restablecer el ámbito de la política como espacio de negociación. Lechner (1990:109).

Corresponde entonces llamar la atención al respeto y decir que la Participación no puede sustentarse en imposiciones, ni en decisiones unilaterales, sin contar con la opinión de los sujetos sociales destinatarios de la Ley, pues, de este modo la democracia, pasará a ser privilegio nuevamente de las antiguas y nuevas élites. Es así que la democracia no sólo debe ser un sistema político, una forma de gobierno, sino que debe ser la expresión de la subjetividad colectiva e individual de los sujetos que convencidos de la atención a sus demandas, construyan una nueva legitimidad política, cultural, social y económica.

Ejerciendo una Ciudadanía que no claudique en la exigencia de los derechos humanos, en la búsqueda de nuevas formas de pertenencia colectiva, en la exigencia de una identidad colectiva y que exprese sus temores y deseos de certidumbre frente a un mundo de incertezas, que fueron asentuadas con el advenimiento de la modernidad.

Para esto se hace necesario la recuperación de las experiencias organizativas y participativas: así como no debemos dejar de lado el aprendizaje en los errores cometidos en el pasado, por el ejercicio de la Ciudadanía social, construyendo en base a la memoria colectiva, una memoria histórica en la búsqueda de recuperar una identidad proyectada al futuro.

Pues de lo contrario seguiremos pensando que el presente es inevitable, un presente en el cual es eliminada la perspectiva de construcción del futuro, donde todo vale , donde todo es posible, aunque cada posibilidad sea efímera.

Se vive el momento, situación que puede verificarse en las acciones gubernamentales, que, olvidándose del costo invertido en la Revolución del 52 y la sangre derramada en la lucha por la recuperación de la Democracia, desnacionaliza las empresas estratégicas, proporcionadoras de lucro al Estado, agravandose el cuadro por la desvalorización de la vida cotidiana de los habitantes, quienes en sus demandas nos muestran el camino por el cual debe recorrer la transformación y construcción de una nueva identidad democrática.

No podemos negar, que lo cotidiano demanda día a día justicia, por lo que democracia y justicia van juntas articulándose al desarrollo, a la participación y a la construcción de una ciudadanía colectiva, que sin explicitar actúa en busca del consenso frente a la diversidad de intereses.

La articulación entre democracia y la demanda de justicia en las calles por la Ciudadanía social, debería ser lo predicado como el espíritu que rija el desarrollo y avance de la nación boliviana que paradójicamente se enfrenta a la implementación de reformas y a la Ley de Participación Popular, como producto del sistema parlamentario mayoritario que arrolladoramente y haciendo uso de su mayoría oficialista aprueba las medidas ,sin tomar en cuenta criterios de minoría y mucho menos tomar en cuenta la diversidad, llamando al consenso sin la participación de quienes serán sus directos protagonistas, sin llevar primero la discusión, el debate, el diálogo y la concertación, a la sociedad civil, mostrándonos la realidad, del difícil camino de la democracia.

No es casual que hoy en día la nación se encuentre enfrentada a huelgas de hambre, marchas por días prolongados y protestas contínuas de los diferentes sectores, tanto productivos como de servicios demandando participación en las actuales transformaciones, obligando al gobierno a sentarse en la mesa de negociaciones.

El origen de esta situación de enfrentamiento no solo está, en la inconsulta, sino también en el hecho de no haber reconocido la cultura participativa y organizativa del pueblo boliviano que, a través de sus organismos laborales, juntas de vecinos, sindicatos agrarios y otros que luchan y buscan por muchos años ser dueños de su destino y del destino de la nación.

Este rescate de la cultura participativa debe ser también tomado en cuenta por los propios sujetos sociales, quienes hasta ahora no han encontrado el puente que pueda relacionar el presente con el pasado, continuando muchas veces en una práctica corporativizada, poniendo en peligro la democracia a un costo muy alto, originando un divorcio entre los nuevos movimientos sociales y los movimientos tradicionales, quienes por su actuar repetitivo, y sin análisis de la coyuntura, se convierten en interlocutores aislados, y mediadores frágiles, entre el Estado y la Sociedad Civil, perdiendo fuerza en su accionar, es el caso de la Central Obrera Boliviana (COB) y otras instituciones laborales (considerando estas organizaciones como la parte de la cultura organizativa del pueblo boliviano).

Cabe entonces preguntar: Cual la legitimidad de la democracia y el ejercicio de la ciudadania?

Las Leyes aprobadas, que impulsan la transformacióòn del Estado en el marco de una democracia representativa, harán posible una sociedad mas justa y democrática?.

El nuevo Estado y las leyes aprobadas impulsarán la construcción de una ciudadanía social, que respetando la libertad individual rescate y ponga nuevamente en el debate la lucha por la emancipación y la soberanía?.

Las respuestas se tornan difíciles y requieren de un análisis más profundo acerca de la significación de la globalización y su impacto en la demecracia boliviana, una reflexión del significado de la subjetividad a partir del protagonismo de los Nuevos Movimientos Sociales, señalando que, esta reflexión es aún primaria, pero pretende ser un aporte para quienes estamos interesados en el tema.

Democracia y ciudadania

Sabemos que la presente coyuntura esta marcada por una serie de cambios económicos, polìticos, sociales y culturales, manifestándose éstos en acciones antes no esperadas, e imprevisibles, modificándose de esta manera el ejercicio de la ciudadanía, la misma que permanentemente exige su derecho a la diferencia y que al mismo tiempo intenta reconstruir su sentido de comunidad a partir del valor de la solidaridad.

El valor de la solidaridad en Bolivia no es dsconocido y tiene un arraigo ancestral, pero fué modificándose a partir de las ideas de autonomìa y libertad pusieron mas énfasis en la autorrealización, la autorresponsabilidad, y desde el momento en que el individuo cobra valor a partir de la implantación del voto universal, reduciendo el ejercicio de su ciudadanía a éste.

"Al consistir en derechos y deberes, la ciudadanía enriquece la subjetividad y le abre nuevos horizontes de autorrealizaciòn mas por otro lado, al hacerlo por vía de derechos y deberes generales y abstractos que reducen la individualidad a lo que en ella hay de universal transforma los sujetos en iguales e intercambiables en el interior de las administraciones burocráticas públicas y receptáculos pasivos de estrategias de producciòn, en cuanto fuerza de trabajo, de estrategias de consumo, en cuanto ciudadanos de la democracia de masa. (B. de Souza Santos 1996:240).

De esa forma entra en choque la subjetividad que reclama la diferencia y la igualdad proclamada por la ciudadanía, ya que en el modelo neoliberal la igualdad es profundamente selectiva y en lugar de reducir las grandes brechas de la desigualdad social y económica, las de raza, y sexo, las mantiene y actualmente las profundiza, generando una tensión.

"Esta tensión entre una subjetividad individual e individualista y una ciudadanìa directa o indirectamente reguladora y estatizante recorre toda la modernidad... Trátase pues, de una tensión radical que en mi entender sólo es susceptible de superación en el caso de que la relación entre subjetividad y ciudadanía ocurriese en el marco de la emancipación y no como hasta aquí, en el marco de la regulación. (B. de Souza Santos 1996: 240).

Siguiendo el pensamiento de Bouventura de Souza Santos (1996), la subjetividad, la ciudadanìa y la emancipación son una tría-de que debería estar en equilibrio, la misma que se mueve en base a dos pilares: EL PILAR DE LA REGULACION Y EL PILAR DE LA EMANCIPACIÓN . El pilar de la regulaciòn encierra a su vez tres principios: El del Estado, el del Mercado y el de la Comunidad en cuanto el de la emancipación, responde a la articulación de tres dimensiones: ...la de la racionalización y secularización de la vida cotidiana, la de la dimensión de la racionalidad moral y la de las prácticas del derecho moderno y la racionalidad expresiva de las artes y la literatura moderna.

El equilibrio debería darse por el desarrollo armònico de cada uno de los pilares y la relación dinámica entre ellos, aspiraciòn perseguida por el proyecto de la modernidad, sin embargo ésto no pasa de ser eso ¡una aspiración! , ya que la caracterìstica mas sobresaliente de este proceso histórico fue la contradicción y el desarrollo en todas sus potencialidades posibles del pilar de la regulación.

La búsqueda de un proyecto único armónico, en el cual el pilar de la regulación (Estado, Mercado y Comunidad) se desarrolle en igualdad de condiciones que el pilar de la emancipación (cuyo contenido concreto sería la libertad, la igualdad, la soberanía, la ética, la ciencia y el arte) no fué, y a pesar de ésto se obtuvo como resultado las manifestaciones de la diversidad, es más diríamos que esta diversidad comenzó a manifestarse a partir de la desigualdad generada por el pilar de regulación.

La desigualdad generda por el triunfo del pilar de regulación se traduce en un Estado mínimo para lo social y máximo para comandar las transformaciones requeridas por el modelo neoliberal , dando lugar a la fragmentación en reemplazo del sentimiento comunitario.

Sentimiento que es recuperado dia a dia en las calles y en la protesta, por los movimientos sociales, que exigen permanenetemente el respeto a la diversidad y autodeterminación , construyendo así la ciudadania social, abriendo brechas para retomar la lucha por el triunfo del pilar de emancipación.

Este proceso contradictorio nos es otra que la búsqueda de una democracia participativa, a partir del ejercício de una ciudadania social (en Bolivia ésta ciudadania social, fue constituyendose a partir de las luchas emancipadoras en la constitución de la República, en la revolución de 1952, para derrocar la Oligarquia Minero-Feudal, y en la recuperación e instauración de la democracia, recuperando el país de manos de la dictadura), que pese a su protagonismo no logra hegemonia, muy por el contrario en su proceso abrió brechas que fueron muy bien aprovechadas por el pilar de la regulación, y muchas de sus acciones sirven hoy de justificativo para la implantación del modelo neoliberal en Bolivia.

Asi el 6 de agosto de 1985, asume el poder el Cogobierno formado por Acción Democrática Naciolista (ADN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionário (MNR), la nueva derecha comprometida con el neoliberalismo y la globalización, y convencida de que el camino del desarrollo está puramente en la Democracia Representativa.

A partir de ese momento los gobiernos posteriores irán en busca de perfeccionar el modelo, siendo la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada (gobierno del MRN, MBL, UCS y MRTK), la encargada de efectivizar las reformas, de transformar el supuesto Estado de Bienestar Social en un Estado Neoliberal, omnipotente, autosuficiente, arrollador a partir de una mayoria parlamentaria oficialista.Es bueno señalar que el frente gobernante, siempre fue

coherente cuando tenía que aprobar medidas, destinadas a consolidar el modelo, pero inestable y contradictorio en la conducción del aparato estatal.

Inestabilidad originada en la distribución de mayores o menores cuotas de poder, siendo la UCS, la más crítica, pero que nunca hizo peligrar el esquema ni la marcha de las reformas.

"La UCS fué un socio cambiante e imprevisible, pero docil llegado el momento del voto. El MBL intentó diferenciarses, pero sus votos nunca pesaron, fué la voz autocritica de la calición. El MNR se acomodó a los designios que venian del Palacio de Gobierno y el MRTK tuvo un papel decorativo. (Valdez M. Carlos, Presencia,1996) .

Asi, el ejercício de la ciudadania social colectiva, apenas es un detalle de negociación , pues de todas maneras las reformas irían adelante por el bien del País ,por el bien del país, el gobierno también aceptará pliegos petitorios de la central Obrera Boliviana, y de otros sectores, pero la razón del mercado, la necessidad de no ser aislados por el resto del mundo, se impondrán y todo seguirá de acuerdo a lo planificado.

La leyes aprobadas consolidan el ajuste estructural planifcado en 1985 con el Decreto Supremo 21060, modificando el escenario, dejando el ejercício de la ciudaddania reducido al voto, a la protesta sin respuesta, que cada vez se convierte en una acción testimonialista.

Esto podemos verificarlo claramente, a partir de la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos, formulada para viabilizar la capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la misma que generó el primer enfrantamiento entre el gobierno, la oposición y la central Obrera Boliviana (COB), en la denominada la madre de todas las batalhas, la cual, finalmente, no traspasó el limite de la amenaza.(Gomez Andrés y Buttrago Jaime,Presencia: 1996).

En sintesis la coalición gobernante cumplió con su objetivo, consolidar el Modelo Neoliberal, desconocer los logros sociales proyectados desde la Revolución del 52, quedando la Democracia y el ejercício de la ciudadania en manos de elegidos , ya que la sociedad civil interesa en tanto ses número de voto, y no como protagonista.

Esto lo demuestra la no respuesta del gobierno al pliego petitoriopara 1997, de la Central Obrera Boliviana, cuyo contenido rechaza y denuncia el modelo neoliberal, fundamentado como las reformas fueron impuestas gracias al rodillo parlamentario.

La COB, rechaza:

- La Ley de Penciones y la confiscación de los recursos económicos, bienes e enfraestructura de los fondos Complementarios de la Seguridad Social.

- Pide el pago de la deuda que tiene el Estado con la Seguridad Scoail, equivalente a 1.303 milliones de dólares.

- Aumentos de rentas básicas complementarias en un 100 por ciento del monto salarial (ponderado).

- Preservación y fortalecimiento de las empresas estatables, COMIBOL, YPFB, Luz, Agua, Telefonos, Aeropuertos y otros.

- Reversión al Estado de las empresas capitalizadas; rechazo al Código de Minería.

- Presupuesto adecuados al funcionamiento del Servicio Nacional de Caminos.

- Derecho al trabajo y estabilidad laboral junto a la derogación del artículo 55 del 21060.

- Creación de empleos productivos y permanentes bajo la prerrogativa de la Ley General del Trabajo.

- Incremento Salarial em base si IPC y tomando en cuenta el costo de la canasta familiar de 3.337,50 Bolivianos (641 $US).

- Restitución del Bono de antiguedad y Renta Minima equivalente al salario minimo nacional.

- Abolición de la disposición de descuentos laborales para el Fondo de Vivenda por no beneficiar a los trabajadores.

- Incremento del presupuesto de la Educación para infraestructura, equipamento y dotación de materiales educativos para mejorar la calidad del servicio.

- Vigencia del actual escalafón del Magisterio.

- Respeto a la Autonomia Universitaria.

- Rechazo a la tranferencia de los servicios hospitalarios a manos privadas.

- Reposición del Bono de riesgo de Salud.

- Respeto al fuero sindical, derecho a la huelga y a la actividad sindical.

- Respeto de los derechos laborales de los trabajadores hombre y mujeres y menores de edad dando un trato igualitario de trabajo y salario.

Junto a estas peticiones están la de los sectores: fabriles, gráficos, petroleros, artesanos, constructores y otros.

La respuesta gubernamental a través del Ministerio de Trabajo Hugo San Martin, fué pedir a la COB apostar al diálogo y que esperaba que el pliego se ajuste a la realidad económica del país.

Por su parte el Secretario de Organización de la máxima entidad laboral Roberto Pancorbo señaló que el diálogo es positivo cuando se llega a soluciones de consenso pero no cuando existe imposición, haciento notar que el gobierno aún había cumplido anteriormente acuerdos en el marco del diálogo.

Al cabo de 10 dias el gobierno, esta vez a través del Ministro de Comunicación , Mauricio Balcazar, pidió un detalle explicativo que justifique los 3.337 Bs. (641 $US) solicitados por la COB, es importante señalar que el monto corresponde al 16% de un sueldo parlamentario.

Entonces cabe una pergunta para la democracia representativa y al ejercicio de la ciudadania , por qué ? los parlamentarios no requieren de pliego petitorio para su salario y ganan aproximadamente 20.000 Bs. (3.836 $US) sin importar el número de familia, sin justificar cuanto será invetido en Educación. Vivienda, Alimentación, Vestido, etc.

Asi podemos afimar, Bolivia ha cambiado y se ha incorporado a la globalización, pero su democracia es frágil debido a que su base de sustentación, el pueblo está marginado del proceso como protagonista, el ciudadano es número, es voto, no importa si la pobreza avanza y si las propias autoridades judiciales como el Presidente interino de la Corte Suprema, Hugo Dellien afirman que el incremento de la delincuencia se debe al incremento de la desocupación, a la crisis económica, al incremento de la pobreza, Bolivia ha cambiado.

De esa manera podemos decidir que las luchas del puebio boliviano en busca de una democracia participativa, en la cual el ejercicio de la ciudadania social contribuiría a la liberación, tuvo lugar en el macro de la democracia liberal y que por eso la oblicación politica horizontal del principio de comunidad, sólo fué eficaz en la medida en que se sometio a la obligación politica vertical entre ciudadano y Estado. La conseción de los derechos sociales que hacen las instituciones transformadoras a través de las reformas, son la expresión de la expansión y de la profundización de esa verticalidad politica.

Es asi que este proceso se traduce en la integración politica de las clases trabajadoras al Estado Capitalista Neoliberal, donde el mercado es más importante que la libertad y la soberania nacional.

Por lo tanto no es de extrañar que en esta fase se vaya agravando la tensión entre subjetividad y ciudadania, abriéndose nuevos espacios para el desarrollo de una nueva subjetividad individual y la gestación de nuevos sujetos sociales, que traen y traerán nuevas formas de organización, dando como resultado el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

Globalización y ciudadania

No podemos negar que las décadas del 80-90 se caracterizan por una realidad inherentemente globalizante, pues la conexión entre naciones, regiones y localidades de dieron y se dan en todo el mundo, alterando la autonomia, la soberania y la autodeterminación de los pueblos.

Respaldados en el derecho international se crearon organismos supra-estatales a las cuales todos os estados miembros deben obediencia. Es asi que existe una politica internacional, existe un sistema económico global existem nuevas interlocuciones tecnológicas organizaciones y administrativas, llámense éstas BID, FMI, etc., que interfieren directamente en el destino de las naciones, dando origen a un fenómeno politico de incerteza de los Estados individuales y de sus habitantes por lo que, el proceso de globalización no puede ser tomado como un fenómeno al margen de la realidad nacional.

La necesidad del ejercicio de la ciudadania y la búsqueda de soluciones a la problemática social y económica del país, nos obligan a asumir la globalización y redefinir el papel del Estado y el de sociedad Civil. No debemos olvidar que la economia capitalista mundial, con origen en los siglos XVI y XVII, está integrada a través de conexiones comerciales y fabriles no solo a un centro politico La verdad, existen multiplicidad de centros politicos, los Estado-Nación.... Kliksberg Bernardo ( 1993:36).

Es bueno señalar que estos centros politicos no son uniformes en su desarrolo y aún cuando se encuetren muy incorporados al sistema mundial moderno, ellos son diferentes entre sí, asi podemos hablar de países que están en el centro, en la semiperiferia y en la periferia, aunque la localización territorial no correponda a esa ubicación económica.

Esta clasificación nos muestra que el capital nunca desistió de sus propósitos y llegó a traspasar fronteras, consolidándose en diferentes grados en cada rincón del mundo, asi vemos que el poder de los Estados soberanos es dependiente de las relaciones con otros Estados, perdiendo algunos su autonomia.

Muchas veces la acción planificada entre países con respecto a un determinado tema disminuye la soberania de los Estados involucrados en la acción y otras veces, según sea la naturaleza de la determinación, aumenta en este fenómeno juegan un papel importante las instituciones internacionales como por Ej., la ONU, afectándose seriamente la soberania de los Estados - Nación.

No debemos olvidar que la globalización no solo afecta las economias y los Estados, sino que ella también está presente en el orden militar mundial, el mismo que no se limita solamente al potencial armamentista de un país, ni solo a las alianzas entre fuerzas armadas de Estados diferentes, éste está estrechamente ligado a los conflictos bélicos entre países, el ejemplo mas claro de este fenómeno son las dos guerras mundiales. Hoy en dia vemos como las potencias militares actúan fuera de sus dominios territoriales, demonstrando su influencia organizadora.

En sintesis la globalización ha copado todas las esferas de nuestra vida, no menos impactante es constatar que ella esta presente como nunca en la división international del trabajo, mostrándonos las diferencias entre áreas más o menos industrializadas en el mundo.

La industria moderna se basa intrinsecamente en divisiones del trabajo, no solo en lo que respecta a las tareas sino también en lo referente a la especialización regional de materias primas. (Giddes Anthony, 1991:80).

Este fenómeno servió para reduzir la hegemonia económica interna de muchos Estados, tornándose más dificil para los países capitalistas más desarrollados dirigir sus economias a raíz de la interconexión económica global. Podemos decir que este es uno de los factores centrales del neoliberalismo.

Los vances de la industria y difusión de tecnologias nuevas están presentes no solo en la producción, sino también son parte de nuestra vida cotidiana a través de la midia, la misma que juega un papel importante en la emisión de información y el direccionamiento de las aspiraciones de quienes reciben su mensaje.

Pero cuáles son los resultados de esta modernidad globalizante ?

Paradójicamente los países ricos concentran cada vez mayor riqueza y los países sub-periféricos van empobreciéndose dia a dia, en 1990 éramos poco más de 5 billones de habitantes en el planeta, de estos, cerca de 1,2 billones vivia en países desarrollados, incluídos los países del Este Europeo. El restante, 3,8 billones incluyendo la China moderna con 1,1 billones de habitantes, habitada en países pobres. Son tres cuartos de la población mundial. La población de los paíse ricos aumenta anualmente cerca de 7 millones de habitantes por año. La de los países pobres, 80 millones. En los próximos años, el tercer mundo representará cuarto quintos de la población del planeta. El gran problema que enfretamos en este fin de siglo es el problemas del desarrollo.(Dawboe Ladislau, 1994:12).

Las estadísticas nos muestran que aproximadamente 1,1 billiones de personas viven en la miseria; con una renta por debajo de los 370 $US (menos que medio salario mínimo por mes), un número semejanete vive en estado de desnutrición.

Entre 10 a 12 millones de niños con menos de cinco años mueren de hanbre al año. La UNICEF estima que de 150 millones de niños hambrientos en 1990, se incrementará a 180 millones en el año 2.000, Según la UNESCO, los analfabetos ultrapasan la marca de 1 billón de personas, y ese número aumenta cerca de 7 millones por año. De forma general un poco de dos billones de personas viven en estado de pobreza. (Dawbor Ladislau, 1994:13).

Podriamos continuar enunciando cifras estadisticas para mostrar los desequilibrios de la globalizante modernidad, considero los enunciados como suficientes ejemplos para decir que esta situación no solo tiene origen económico, sino también es de origem politico, pues la decisión de acumular más por parte de unos pocos y poco por parte de muchos, está en quienes detentan el poder bajo criterio de la mayoría fuertemente afianzados en una democracia representativa.

Como diria Ladislau Dawbor, la idea que aqui desarrollamos es simple. Cuando las decisiones son tomadas muy lejos de los ciudadanos corresponden muy poco a sus necesidades.

Así, la democratica centralización del poder politico y económico que caracteriza nuestra forma de organización como sociedad, lleva en última instancia, a un divorcio profundo entre nuestras necesidades y el contenido de las decisiones sobre el desarrollo económico social, lo que nos lleva a reflexionar algo que pareceria muy básico, como debemos organizarnos y decidir nuestro destino, como construir y asumir la transformación, como pasar de la democracia representativa a una democracia participativa. Cuál el mecanismo para que los criterios locales y regionales (la diversidad) sean tomados en cuenta no solo como criterio de mayoria.

Pues tanto lo regional, lo local y lo particular son partes de la localidad, y no realidades fragmentadas, aisladas, asi como el criterio de consenso no puede ser tratado como hasta ahora, solo para los procesos eleccionarios, sin tomar en cuenta los criterios y prioridades establecidas por lo local y lo regional, en cuanto a su desarrolo social, económico, politico y cultural, que en última instancia se convierten en criterios de la nación.

El consenso debe ir más allá de las elecciones gubernamentales y municipales, debe ser tomado como el acuerdo voluntario entre personas libres, debe ser reconocido como el poder de autodeterminación y el libre ejercicio de la soberania.

Por lo tanto el tratamiento del poder local, va junto al tratamiento de la democracia, y al tratamiento del ejercicio del consenso y la autodeterminación.

Pues la práctica de la democracia representativa, en el sentido de la mayoria, escapa del consenso de la legitimidad colectiva y de una democracia participativa, donde el reconocimiento a la diversidad a través del poder local, sea una de sus mayores expresiones.

Así la problemática local es una parte del proceso de globalización, como diria Anthony Giddens, quien quiera que estudie las cuidades hoy en dia, en cualquier parte del mundo, esta consciente de que lo que ocurre en la vencidad local tiende a ser influenciado por fatores - tales como dinero mundial y mercado de bienes - operando a una distancia indefinida de la vencidad en cuestión.

Cuando hablamos de la influencia de lo global en lo local, no quiere decir que los resultados sean uniformes y que se deban estrictamente a estas difiniciones, también estan presentes en los resultados los factores y definiciones tomados internamente, de acuerdo con sus objetivos y la búsqueda de una identidad, sea nacional, regional o local. Esta búsqueda de una identidad, tiene como componente la necesidad de ejercer su autonomia y defender el derecho a la autodeterminación, por un lado y por otro están sujetas a la reestructuración y refuerzo de los Estados - nación.

El refuerzo de los Estado-Nación, no significa estimular a punto de antagonizar éstos, asi como la reestructuración no solo significa buscar eficiencia, sino significa la búsqueda de mecanismos destinados a profundizar consolidar y construir la democracia en sentido de las decisiones, pues el sistema democrático es el que ofrece mejores posibilidades para enfrentar la crisis y la globalización.

De esa forma los Estados - nacionales deben luchar por el derecho a la autodeterminación y el ejercicio pleno de la soberania nacional, asi como impulsar la creación de mecanismos institucionales que establezcan reglas de juego democrático, que tomen en cuenta el debate y la voluntad popular, de forma que las decisiones adoptadas sean transparentes y traduzcan la voluntad colectiva de la sociedad civil.

No podemos negar conforme avanza el proceso de globalización la hegemonia del mercado respecto de la libertad y la soberania, estableciéndose una nueva relación entre subjetividad y ciudadania en la cual la gran mayoria de la población vive intensamente una contradición diaria, por un lado se incorpora al mercado y por otro lucha con él.

De esa forma se desarrollan y definen nuevas formas de opresión y al mismo tiempo surgen intereses incompatibles con el nuevo orden politico y social existente, menifestándose los nuevos movimientos sociales y las instituciones que los representan (la confederación de los pueblos indigenas del oriente boliviano - CIDOB, comités cívicos departamentales, provinciales, el movimiento afro boliviano en busca de su identidad y raíces, el movimiento femenino , etc.), autocaracterizados como independientes, cívicos, sin color politico, ni filiación en particular, cuestionan la legitimidad politica, cuestionan la existencia de partidos politicos, la respresentatividad parlamentaria y la representación de los liderazgos politico-sindicales,mostrándonos la diversidad estructurada, en organizaciones de carácter pluriclasista y plurideológico.

Se modifican las demanda, protestas contra el modelo, contra el racismo, reclaman la falta de atención en cuanto a nacionalidades diferenciadas, establecen una nueva relación mercado y libertad, el ejercicio de la ciudadania toma otras dimensiones.

El impacto de estos nuevos movimientos sociales ha sido bien comprendido por la clase politica y la nueva derecha, que hoy en dia a partir de sus divisiones como partido, o a través de su apertura para con otro sectores pretendan continuar como representantes del pueblo boliviano y ser los mejores mediadores entre el Estado y la Sociedad civil, dicen renovar liderazgos sin perder el poder, el ejemplo mas vivo es, la postulación a la Vicepresidencia de la República, (para las próximas elecciones de Junio 1997) de Moira Paz Estenssoro

Hija del Lider Histórico del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), tres veces Presidente de la República, Dr. Victor Paz Estenssoro.. Lo cierto es que, el proceso de globalización abrió campo, a partir de la economia de mercado, a nuevos valores donde todo y hasta la politica es cuestión de oferta y demanda, se ponen en ofertas y en subasta las posibles y las reales legitimidades políticas.

Es importante sañalar que este comportamiento politico de las élites, se complica debido a que la lucha regional y local es más importante que la nacional, dando paso a nuevas intersubjetividades donde lo central pasa por la reinvidicación de la dignidad y libertad individual, junto al logro de mejores condiciones de vida, cuya característica es la manifestación de la diversidad, dejando de ser lo cotidiano un detalle para pasar a ser el campo privilegiado de lucha tanto público como privado, tanto productivo como reproductivo, estableciéndose una nueva relación entre subjetividad y ciudadania.

Asi podemos decir, las nuevas leyes que modifican la estructura del Estado, no garantizan la superación de los problemas estructurales y sus resultados, y que éstos no pasan por decisiones puramente económicas sinó también politicas, decisiones que estén destinadas a impulsar la democracia participativa, teniendo como base la valorización y reconocimiento a la diversidad local, creando mecanismos que incorporen el debate de las regiones y de lo local a lo nacional, lo que supone un comportamiento nacional, de reconocimiento y construcción de identidades locales.

En lo que se refiere al comportamiento de lo local com respecto de la nación, éste debe estar anmarcado en los municípios, a través de todas sus organizaciones y no solo de los de comités de vigilancia, sinó de consejos municipales populares con capacidad no solo de fiscalización sinó de planificación donde considero, tienen un papel fundamental las Centrales Obreras Departamentales, y en lo nacional la COB; los mismos que deben ser organizados desde las bases, pues solo asi asumirán su destino y el derecho a autodeterminarse y a democratizarse.

La experiencia nos enseña que a veces la solución de los problemas está en la decisión local y no necesitan de la intervención central del gobierno, (el ejemplo mas contundente es Santa Cruz de la Siera y el impulso a su desarrollo), que tiende muchas veces a burocratizar el proceso y las determinaciones.

De esa forma diríamos que la coyuntura actual está marcada por la acción en los municipios y en las organizaciones locales y regionales cobrando importancia real para el desarrollo La Ley de Participación Popular.

Ciudadania y participación popular

Partiendo de las anteriores reflexiones vemos que la Participación popular no puede ser tratada la margen del ejercicio de la ciudadania, mucho mas hoy en dia cuando la democracia representativa tiene la responsabilidad de posibilitar la construción de un nuevo sujeto social, colectivo, que ejerza una cidadania social com visión nacional sin dejar de lado la diversidad.

No debemos olvidar que el proceso de globalización há intensificado las relaciones a nivel mundial, de esa manera las decisiones tomadas a nivel local son influenciadas por decisiones centrales definidas a muchas millas de distancia, sin embargo, las decisiones locales pueden tomar un rumbo inesperado, una dirección contraria a las definidas por esas relaciones y estar directamente influenciadas por factores internos no tomados en cuenta.

Por lo que al hablar de ciudadania, debemos hablar de democracia, más, no solo en términos de mayoria, sinó en términos de consenso, convirtiéndose éste en una de las prácticas más importantes de la ciudadania social, debiendo ser tomada en cuenta ésta no solo para procesos eleccionarios, sinó como el acuerdo entre personas libres a las cuales se les reconoce el poder de autodeterminación y el libre ejercicio de la ciudadania.

Es así que la práctica de la democracia representativa en el sentido de la mayoria escapa al consenso de la legitimidad colectiva y de una democracia representativa, donde el reconocimiento a la diversidad, a través de la ciudadania social sea una de las mayores expresiones.

El Estado democrático de hoy tiene en sus manos el destino histórico de la sociedad y la nación, pues le toca jugar un rol determinante en la consolidación y profundización de la democracia o de lo contrario estancarla o debilitarla.

A mi modo de ver es bueno no perder de vista dentro de las transformaciones ocurridas, los mecanismos que sirvan para el ejercicio de la ciudadania en el tránsito de una democracia representativa a una democracia participativa

, haciendo uso adecuado de éstos, siendo la Ley de Participación Popularuno de ellos, pues según sus objetivos se halla destinada a incorporar a las comunidades urbana y rurales a la vida jurídica, política y económica del país, pretende fortalecer los gobiernos municipales, redistribuir los ingresos nacionales en todo el territorio de manera equitativa, además de reordenar las estructuras de los órganos públicos en apoyo de la Participación Popular.

Quienes son sujetos de la Participación Popular ?, según la Ley las comunidades o pueblos indígenas, las comunidades campesinas, las juntas de vecinos, quienes son reconocidas legalmente a partir de la dotación de una personería jurídica, constituyéndolas en Organismos Territoriales de Base (OTBs).

Esta personería jurídica les permite realizar sus demandas sobre servicios de salud, educación, caminos, y otros, también les facilita el reclamo de derechos, la realización de trámites y denuncia de irregularidades administrativas en la administración municipal, mediante los Comités de Vigilancia.

Cuáles son los derechos de los sujetos de la Participación Popular ?

La Ley reconoce como derechos el poder proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades de la comunidad, representar y obtener modificaciones cuando sean contrarias a los intereses de la comunidad, proponer el camino y/o ratificación de las autoridades educativas y de salud en su territorio cuando existam motivo justificado.

Pedir informes a su gobierno municipal sobre el uso del dinero de la Participación Popular y pronuciarse sobre ello.

Todo estos lineamientos son un aporte al ejercicio de la ciudadania, pero no deja de ser una instrumento selectivo, toda vez que para su ejecución requiere de la decisión del Estado para considerarlos legales en su existencia , asimismo, la ejecución de sus proyectos están sujetos a un sistema de peregrinación hasta las capitales, hacia el gobierno central a fin de poder obtener la autorización y financiamiento, con todas las implicaciones que esto significa, pues los municipios en el actual sistema político, están sujetos no solo a trabas jurídico-administrativas, sinó de simpatia política del poder central. De modo que la administración local en muchos casos se convierte en una verdadera pesadilla, sumándose a ésto factores de burocracia interna y muchas veces de mala administración, convirtiéndose los proyectos en simples instrumentos de desconcentración administrativa distantes de ser intrumentos de ejercicio de poder local, convirtiéndose en mecanismos de recambio de interlocución a la demanda de satisfación de necesidades.

Los problemas locales referentes a infraestructura y servícios, cada vez más buscan soluciones a partir de acciones locales con los municípios, razón por la cual, la Ley Organizativa de Municipales, la prolongación del período de gestión municipal, nos es casual.

Así, la democracia participativa y la participación popular, no se logra con la sanción de leyes, donde derechos y deberes limiten la autodeterminación de los sujetos y dejen de lado la solidaridad social.

El difícil camino de la unidad en la diversidad sólo será posíble, cuando la SOLIDARIDAD sea uno de los nuevos valores asumidos para la presente etapa, en la medida que los nuevos movimientos sociales sean tomados como parte de la transformación y como parte de la superación de la crisis.

Qué significa esto?, significa no tener miedo a la construcción de nuevos entes de organización popular, ni a la búsqueda de identidades locales. Al contrario esta gestación de nuevas identidades hoy en dia pasa impresindiblemente por el establecimiento de relaciones de género, raza, religión y cultura, como base para el establecimiento de una verdadera democracia participativa.

Es bueno sañalar que la acción de los nuevos movimientos sociales sale del marco del corporativismo, siendo su visión de los problemas sociales de carácter nacional apartir de lo local, lo que es importante para el logro del consenso.

Algo importante a compreneder es que la construcción del consenso, no se dará como producto de las propuestas partidarias, ni como resultado de los liderazgos tradicionales prolongados en sus sucesores, sinó que derivará del ejercicio de la ciudadania social y colectiva portadora de valores como: honestidad, trabajo, transparencia, moralidad, valores encontrados en las identidades locales y regionales,dos ejemplos ilustran esta afirmación.

El caso de Fernándo Rodrigues ciudadano chuquisaqueñoque dirigió el Comité Cívico durante 13 años calificado como: hombre de consenso, trabajador consciente en favor del departamento, ganador en las pasadas elecciones municipales (Diciembre, 1995).

Pero que debido a pactos politico-partidarios en su contra no fué elegido Alcade de Sucre, sin embargo hoy en dia es solicitado por el partido oficialista y los partidos de la oposición para ser candidato uninominal por el Departamento de Chuquisaca.

El otro ejemplo lo tenemos en el CIDOB movimiento que se inicia a partir de los pueblos originarios del Oriente Boliviano, que en 1990 protagonisaron en Septiembre de ese año una impactante marcha hacia la sede de Gobierno (La Paz).

Aquella marcha por demanda de territorio y defensa de la degnidad, donde la voluntad de ser oídos como parte del país pudo mas que el cansancio, abrió paso a la unidad de las nacionalidades Quenchua Aymara y Guarani, que en un encuentro de identidades diversas, pero con una sola demanda, exigian la revisión de la Ley de Reforma Agraria.

Desde entonces el protagonismo de los pueblos y organizaciones indígenas no bajaron la guardia, serán sus exigencias al Estado las que propiciarán en 1996 la Ley INRA consolidando así su derecho a la tierra.

Ingresar en el panorama político fue para ellos su nuevo objetivo ejerciendo y construyendo sus derechos ciudadanos colectivos participaron de las pasadas elecciones Municipales y hoy a través de su lider Marcial Fabricano se aprestan a la conducción del pais a través de la Vicepresidente de la República, por invitación de casi la totalidad de partidos políticos para ocupar ese puesto.

Con la inteligencia que es producto, no solo de su capacidad mental, sinó de la experiencia social que este país há vivido, las organizaciones indígenas vienen trabajando una respuesta global a aquellas invitaciones hecha a su principal líder. La respuesta de Marcial Facricano va más allá del pesnamiento personal de este hombre descendiente orgulloso de la gran Cultura Mojeña .Esta prudencia y visión distinta, que para otra gente hubiesse tenido una respuesta rápida, hará que la sociedad y especialmente la clase política tomen en serio la actitud y madurez de los lideres y organizaciones indígenas, porque se ve en ello un compromiso fundamental que esta lejos de los apetitos individualistas o de camarillas, a los cuales nos tienen acostumbrados los especímenes del mundo partidario. Los pueblos indígenas de este modo nos dan una lección de alta responsabilidad social y comunitaria. (Lijeron Casanovas, 1997).

Pero no solo hay que señalar la responsabilidad social del lider del CIDOB, sinó que cabe resaltar la concepción de deberes y derechos ciudadanos cuando en su Conferencia Nacional en Dic. 1996, realizada en San Ignácio de Moxos, Departamento del Beni, deciden que los hombres y mujeres que asuman resposabilidades de Estado en las próximas elecciones, deberán rendir cuentas a las bases cada tres meses, a fin de que la representación recebida responda a un ejercicio democrático y al consenso de las bases, mostrándonos el camino de construcción de la ciudadania social colectiva y de la democracia participativa, como expresión de la Voluntad Popular.

Así podemos decir que los Nuevos Movimientos Sociales inciden en la relación subjetividad-ciudadania, en la cual la libertad ya no solo es decisión política sinó que es producto de la autodeterminación, y de la interrelación entre lo social y lo cultural. El ejercicio de la ciudadania para por grupos sociales sean estos pequeños o grandes, en lós cuales los intereses colectivos no son producto de la conseción de derechos por parte del Estado.

Por último diremos que los nuevos movimientos sociales y las identidades individuales, gestan una nueva ciudadania social, nacen de la sociedad civil y no del Estado con quien mantienen distancia calculada, simétrica, al igual que mantienen distancia de los partidos políticos y de las organizaciones laborales tradicionales.

Los objetivos de los Nuevos Movimientos Sociales están orientados a la búsqueda de una mejor calidad de vida personal y colectiva, asentados en la autodeterminación, en el autogobierno en la distribuición, en el cooperativismo, en la producción socialmente útil, en una democracia participativa, mostrándonos los limites del ejercicio de derechos y deberes concedidos por el Estado, enseñándonos que la participación reducida al voto es insuficiente para el ejercicio de la ciudadania social colectiva.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BOLIVIA, Gaceta Oficial. Ley de Participación Popular . 1997.

BORON, Atilio. Estado, capitalismo e democracia en américa latina . Rio de Janeiro, Ed. Paz e Terra, 1994.

BORON, Atilio; SADER, Emir. Pós-Neoliberalismo: las políticas sociales y el Estado democrático . Rio de Janeiro, Ed. Paz e Terra, 1995.

CHANTAL, Mouffe. Hegemonia e ideologia en gramsci, autodeterminación . Nº 1, La Paz/Bolívia, CELMES, 1986.

DOWBOR, Ladislau. O que poder local . São Paulo, Ed. Brasiliense, 1994.

GIDDENS, Anthony. As consequências de modernidade . São Paulo, Ed. UNESP, 1991.

GUATARI, Félix. Caosmose, um novo paradigma estético . São Paulo, 1992.

HELD, David. El Estado - Nación el sistema global. Revista Lua Nova , nº 23, São Paulo, Marzo, 1991.

HUERTA, Maria Antonieta; PACHECO, Luiz. Replexiones sobre democratización y democracia participativa, en modernidad, ciencias sociales y etica . Santiago do Chile, Ed. Ilades, 1994.

IBARRA, David. Interdependencia, ciudadania y desarrollo . 1a Edición México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

KLIKSBERG, Bernardo. Como transformar el Estado ? México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1993.

LECHNER, Nobert. Los Patios interiores de la democracia: Subjetividade y Política . 2 da. Edición, Chile, Fondo de Cultura Económica, 1990.

MANZINI COVRE, Maria de Lourdes. O que é cidadania . São Paulo, Ed. Brasiliense, 1996.

SANTOS SOUZA, Boaventura de. Pela mão de Alice . 2 da., São Paulo, Paulo Cortes, 1996.

SORIA SARAVIA, Mary Margot. El Estado Boliviano, identidad y crisis del trabajo social (Un abordaje histórico) . Tesis de Maestrado, São Paulo, 1992.


Buscar en esta seccion :