49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Luis E. Rengel-Avilés y Pablo Marvez

49º ICA. Quito. Ecuador.

GEO 07: LA CUESTION AMBIENTAL EN AMERICA ANDINA: ACTORES, TERRITORIOS, LOGICAS, POLITICAS PUBLICAS.

IMPACTO AMBIENTAL VERSUS DESARROLLO AGRICOLA EN LOS ANDES VENEZOLANOS.

Por: Luis E. Rengel-Avilés y Pablo Marvez.

Universidad Ezequiel Zamora. Guanare. Venezuela.

IMPACTO AMBIENTAL VERSUS DESARROLLO AGRICOLA EN LOS ANDES VENEZOLANOS.

RESUMEN.

La construcción de una represa con fines hidroeléctricos en la cuenca del rio Uribante de Venezuela, creó un lago artificial en una zona agrícola. Se analizan las posibilidades y limitantes al desarrollo en sus valles vecinos, y se aporta criterios nuevos de política en el área.

IMPACTO AMBIENTAL VERSUS DESARROLLO AGRICOLA EN LOS ANDES VENEZOLANOS.

EL EMBALSE EN EL ALTO URIBANTE.

Como respuesta a la necesidad de apoyar el incremento de la oferta de energía eléctrica en la Región Sur-Andina de la República de Venezuela, la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), empresa oficial del Estado Venezolano, comenzó a planificar el Proyecto de Desarrollo Integral Caparo - Uribante, el cual englobaría e iría paralelo a la construcción y desarrollo del Complejo Hidroeléctrico Leonardo Ruiz Pineda en la Cuenca Alta del Rio Uribante.

El rio Uribante es afluente del Rio Apure, uno de los principales integrantes de la gran cuenca del Orinoco. Su cuenca alta está ubicada en la parte meridional de la Cordillera de los Andes Venezolanos, drenando como tal las sierras de Tovar y del Batallón. Su superficie es de 132.000 ha., correspondiendo de ésta unas 86.000 ha. al Estado Tachira (distrito Uribante, municipio Potosí) y las restantes 46.000 ha. al Estado Mérida (distrito Rivas Davila). Esta cuenca alta está a su vez subdividida en las sub-cuencas: Rio Puya, Rio Negro y Nacientes del Uribante.

Sobre la sub-cuenca Rio Puya se dió inicio al primer desarrollo infraestructural (Uribante-Doradas) del complejo hidroeléctrico. Este desarrollo consistió en la construcción de una presa de tierra de 140 m. sobre el rio en el sitio denominado La Honda, generando un lago artificial (embalse) con una superficie de 2.000 ha. y un volumen de 775 millones de metros cúbicos, para suplir la central San Agatón aguas abajo (CADAFE, s.f.).

Las aguas de este embalse, concluido en septiembre de 1987, cubrieron así el fondo del valle del rio Puya hasta la cota de 1.100 m.s.n.m., en el cual además de sectores bajo uso agrícola estaba la villa de Potosí, capital del municipio del mismo nombre.

PLAN DE MANEJO DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evidente alteración del medio geográfico generado por la construcción del embalse ya estaba previsto por la empresa, de modo que a tal fin se procedió a expropiar tierras y promover la re-ubicación de la población en los valles vecinos.

El criterio que privó en este proceso fue el de conciliar diversos propósitos, los cuales estaban dentro del Plan Global de Manejo (Venezuela, 1982), que hacía énfasis en:

a) Importancia Económica Regional:

...propiciar mayor seguridad en el suministro permanente de energía eléctrica a todo el Occidente del Pais, y al mismo tiempo dar apoyo técnico y legal a las decisiones que sobre producción agropecuaria tomen las instituciones del sector para toda la cuenca, cuyos productos se colocan a nivel de toda la región (ibid: 6).

b) Importancia Económica Local:

Servir de sustento a la racionalización de las inversiones por parte de las diversas instituciones que tienen relación con el uso de los recursos naturales de la cuenca..., y agrega luego ...proporcionar mayor seguridad al suministro de recursos hídricos y de la calidad adecuada del agua al embalse (Ibid: 7).

c) Importancia Social Regional:

... disminuye las probabilidades de migración campesina dentro de la región, especialmente hacia San Cristobal (Ibid: 8).

d) Importancia Social Local:

Ayudará a la instrumentación de nuevas alternativas de organización y capacitación rural, propiciando la participación de la comunidad, y además ... apoya la elevación del nivel de vida, generando mayores oportunidades de trabajo, estabilizando al usuario (Ibid: 8).

e) Importancia Ambiental:

Del recurso agua para abastecimiento a la central hidroeléctrica, consumo poblacional y pequeños sistemas de riego, y del recurso vegetación - suelo ...protección de suelos y aguas... fuente potencial de productos forestales y de forraje para ganado (Ibid: 9).

f) Importancia Política Regional:

Da permanencia hacia el futuro a un complejo hidroeléctrico, y a un sector, concebidos desde hace años como planteamientos políticos y compromiso ciudadano (Ibid: 10).

g) Importancia Política Local:

Propicia el cumplimiento de estrategias en cuanto al mejoramiento económico y social de la población, a través de su incorporación al proceso de desarrollo(Ibid: 10).

Ahora, cabría preguntarse ¿Es posible que se puedan conciliar realmente estos Propositos del Plan Global?

Es interesante señalar que dentro de este mismo plan se señalaba que la degradación potencial es muy alta, con una erosión específica mayor de 3.000 Tn./Km.2/Año (Ibid: 31), consideradas de las más altas dentro de la cuenca, dadas las siguientes condiciones ecológicas: Zona de vida de Bosque Muy Húmedo, con temperatura media de 18 a 24 º C, y precipitación anual de 2.000 a 4.000 mm.

CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS PREVIAS

Antes de la construcción del embalse, el área estaba tipificada como parte de la gran Zona de Marginalidad Rural de los Andes venezolanos. Diversos autores (Castillo et al., 1968; Venturini, 1983) al referirse a la región del Alto Uribante en general, la identifican por su tendencia al despoblamiento, debido a una estructura agraria tradicional, extensiva y de bajo rendimiento. Los rubros agrícolas principales (café, caña de azucar, hortalizas y frutales) estaban destinados sobre todo al auto-consumo. La explotación pecuaria tambien era de bajo rendimiento.

Además de ésto, en el valle de el rio Puya las tierras más planas y fertiles estaban ocupadas por productores no residentes en el sitio. Estas tierras fueron cubiertas por el agua del embalse.

En el plan ya nombrado (Venezuela, 1982) se señaló que en la cuenca las pocas familias que la habitaban dependían de la explotación extensiva de minifundio con diferentes prácticas de cultivo que, sumadas a los bajos niveles de educación, nutrición y de ingresos económicos, determinan una fuerte presión sobre los recursos naturales, propiciando su deterioro progresivo... (Ibid: 2).

Las condiciones demográficas en el municipio Potosí, antes de la construcción de la presa, señalaban (Venezuela, 1986):

Para el año 1981, el distrito Uribante tenía 23.654 habitantes, de los cuales el municipio Potosí solo tenía 3.99 hab. y la villa de Potosí solo 67 hab.

Comparando la evolución inter-censal de las dos capitales de municipio dentro del Distrito Uribante, se aprecia:

AÑOS: 1950 1961 1971 1981
Capitales:
PREGONERO 2.190 h. 2.894 h. 3.598 h. 6.272 h.
POTOSI 1.055 h. 319 h. 191 h. 67 h.
(Fuente: Venezuela, 1986)

Como se aprecia ya antes de la ejecución del proyecto, la zona del valle del rio Puya , donde estaba ubicada la pequeña villa de Potosí, era una zona de evidente rechazo demográfico . Para el momento de ser cubierta por las aguas del embalse, la citada villa solo tenía 16 viviendas, alrededor de la plaza central, una pequeña iglesia, un centro de salud, un acueducto y una carretera de granzón que la comunicaba con la ciudad de Pregonero, y que actuaba como el único eje de intercambio comercial del elemental excedente agro-pecuario de este valle marginal.

Al ser cubierta por las aguas del embalse, tanto la villa de Potosí como la carretera, las sub-cuencas adyacentes, cuyos ejes drenaban hacia el rio Puya y ahora hacia el lago artificial (Alto Puya, Quebrada La Negra, Quebrada Blanca, Quebrada Lapas, Quebrada Jericó y Quebrada La Limpia), quedaron completamente aisladas de la comunicación terrestre.

VIABILIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO

Considerando los propositos definidos en el Plan de Manejo , la empresa CADAFE , para dar inicio a la aplicación de éste y favorecer así la repoblación de los valles adyacentes al embalse, definió como área modelo al valle de El Cedral, ubicado dentro de la sub-cuenca de Quebrada La Negra, con una superficie de 2.215 ha.

Para implementar este pequeño sub-plan piloto de Desarrollo Integral del Sector El Cedral, se firmó contrato con la oficina Rental de la Universidad Ezequiel Zamora (Guanare, Venezuela) en junio de 1988.

Siguiendo este contrato, esta oficina conformó un equipo de trabajo a objeto de Formular un plan de desarrollo integral basado en el análisis de los componentes sociales, agroecológicos, económicos y técnicos de los sistemas productivos tradicionales así como de la potencialidad del valle (Reunellez, 1988:1), y en base a éste Diseñar sistemas de producción basados en las exigencias de de protección y manejo de la sub-cuenca, compatibles con los recursos de agrosoporte físico y de servicios... (Ibid:2).

Los primeros resultados del diagnóstico físico del valle mostraron unas muy limitadas condiciones geomorfológicas, típicas de los valles altos, caracterizadas por una topografía quebrada, dominada por afloramientos litológicos arcillosos, y predominio de vertientes abruptas, en su mayor parte superiores a 45% (Rengel-Avilés y Marvez, 1990).

Se pudo apreciar además, en el proceso de asentamiento de las veinte (20) familias iniciales en el sitio, que sus miembros correspondían al estereotipo cultural de la zona, y su selección se apreció sesgada por parcialidades (Rengel-Avilés y Marvez, 1992).

El reporte agrológico señaló que los suelos más faciles de ser manejados ( Typic Dystropepts ) ubicados en el fondo del valle y laderas bajas (vega, terrazas y faldas), además de ocupar un espacio muy reducido mostraban los efectos de una antigua sobre-explotación pecuaria y por cañamelar, evidenciandose por: Un horizonte superficial muy erodado o inexistente, suelos muy arenosos y un muy bajo contenido en materia orgánica, sugiriendose su utilización con restricciones. Los grupos de suelos de las vertientes medias ( Typic Haplohumults y Typic Kandihumults ), dada su mejor condición se consideró podrían ser manejados mediante un sistema cafetalero bajo estricta protección del suelo, dada su fragilidad. Finalmente para las vertientes altas ( Lythic Troporthents y Typic Haplohumults ) se definió un exclusivo uso de protección (Rengel-Avilés y Marvez, 1993).

Dadas estas características, cabría preguntarse ¿Puede generarse una agricultura rentable en este valle?

A corto plazo solo es factible mantener una agricultura tradicional, con tecnología de bajo rendimiento, con una pequeña población y con un bajo nivel de vida, similar a la marginalidad que existía antes del desarrollo del embalse.

A largo plazo sería impensable el mantener esta condición de baja productividad, y no se ven posibilidades para implantar un sistema de agricultura moderna, que se fundamente en alguna especialidad ecológica (fruticultura, horticultura o ganadería de altura); no solo por las limitantes físicas del valle, sinó porque este sistema además de exigir mayor capacidad técnica de los colonos, demandaría un mayor uso de plagicidas, herbicidas y abonos químicos, que al final tenderían a contaminar las aguas del embalse.

Finalmente, el sistema de comunicaciones del valle y de los otros valles vecinos, sí llegaran a desarrollarse las empresas agrícolas, requeriría de un medio de transporte lacustre eficiente, cuyos fletes dificilmente podrían ser cubiertos por los productores.

OBSERVACIONES FINALES.

La aplicación de el sub-plan de desarrollo en el valle de El Cedral resultó finalmente no ser viable en su aplicación. Este al igual que los demás valles vecinos se mostraron no factibles para recolonización con fines agrícolas. En la actualidad se está pensando en su defición general como área de reserva forestal y de fauna silvestre.

A medida que continuan las obras del complejo hidroeléctrico, se debe razonar que tanto para el Proyecto Uribante - Caparo en general como para sus sus sub-planes y otros megaproyectos a diseñarse en posteridad, el desarrollo de un plan maestro que intente conciliar a Futuro diversidad de objetivos debe ser claramente evaluado en sus fundamentos de partida.

A nivel de la opinión pública nacional, el Gran Proyecto de Desarrollo Uribante-Caparo se lo ha definido como Elefante Blanco, debido a la gigantesca inversión que efectuó la empresa CADAFE, señalandose un monto de U.S.$ 2.859.000.oo , el cual en una porción no claramente determinada es parte de la deuda externa que tiene la nación con la banca extranjera (EL NACIONAL, 1996).

Cualquier política de desarrollo futuro en el medio montañoso, por naturaleza complejo, debe sustentarse en objetivos prácticos y de mayor simplicidad. En el caso del impacto generado por obras de alta magnitud, debe considerarse que además de los efectos ambientales, los efectos sociales son más dificiles de preveer y peor aún de controlar.

Cuando un desarrollo infraestructural ha afectado una zona marginal y de rechazo demográfico, simplemente debe pensarse en que estas condiciones se van a hacer más extremas tras la intervención del medio.

IMPACTO AMBIENTAL VERSUS DESARROLLO AGRICOLA EN LOS ANDES VENEZOLANOS.

BIBLIOGRAFIA:

- CADAFE (s.f.). Complejo Hidroeléctrico Leonardo Ruiz Pineda. -tríptico-. Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico. s.e., s.l.

- Castillo, J.; Vivas, L.; y Venturini, O. (1968). Cuenca Montañosa del Uribante. Geomorfología. Suelos. Uso de la Tierra. Convenio Univ. de los Andes y Corporac. de Desarrollo de los Andes. Fac. de Ciencias Forestales. Esc. de Geografía, Mérida. 183 p.

- EL NACIONAL (1996). Un elefante blanco llamado Uribante - Caparo. Diario EL NACIONAL. Miercoles 11-Dic.-1996, Caracas. Pp. E-12.

- Rengel-Avilés, L. y Marvez, P. (1990). Cartografía de Suelos en Un Valle Alto de la Cuenca del Uribante (Andes Venezolanos). En: XI Congreso Latinoamericano y II Congreso Cubano de la Ciencia del Suelo. Marzo-1990, La Habana (Cuba).

- Rengel-Avilés, L. y Marvez, P. (1992). Rural Settlement in El Cedral Valley. En: 27º International Geographical Congress. National Geographic Society. Agosto- 1992, Washington, D.C.

- Rengel-Avilés, L. y Marvez, P. (1993). Subgrupos de Suelo en el Valle de El Cedral. Cuenca Alta del Uribante. En: XII Congreso Venezolano Sobre la Ciencia del Suelo. Noviembre - 1993, Guanare (Venezuela).

- Reunellez (1988). Propuesta Para la Implementación del Plan Piloto de Desarrollo Integral del Sector El Cedral. Municipio Potosí. distrito uribante. Estado Tachira .(Contrato entre Rental de la Universidad Ezequiel Zamora y CADAFE, junio de 1988). s.e., Guanare. 6 p.

- Venezuela (1982). Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Rio Uribante. Convenio Min. del Ambiente (MARNR) - Centro de Desarrollo Integral (CIDIAT) - CADAFE, Mérida. 311 p.

- Venezuela (1986). XI Censo General de Población y Vivienda 1981. Nomenclador de Centros Poblados. Región de los Andes. Oficina Central de Estadística e Informática, Caracas.

- Venturini, O. (1983). Geografía de la Región de los Andes Venezolanos. Edit. Ariel-Seix Barral Venezolana, Caracas. 208 p.


Buscar en esta seccion :