49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Carmen Rocío González Gairaud

TÍTULO DE LA PONENCIA :

PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, RELACIONADOS CON EL MARCO GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RÍO EL ANGEL. CARCHI, ECUADOR

AUTORA :

CARMEN ROCÍO GONZÁLEZ GAIRAUD

SIMPOSIO :

GEOGRAFÍA, ECOLOGÍA Y DESARROLLO

GEO 07 : LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA ANDINA : ACTORES, TERRITORIOS, LÓGICAS, POLÍTICAS PÚBLICAS

Resumen

A partir de una investigación realizada en el marco del XXIV Curso Internacional del Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE) en 1996, se estudian aspectos básicos de las condiciones naturales de la cuenca del río El Angel y se ordena la información necesaria para orientar las políticas de organización y ocupación del espacio, para preservar y potenciar las áreas de interés de esta cuenca.

PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RELACIONADOS CON EL MARCO GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO EL ANGEL. CARCHI, ECUADOR

Carmen Rocío González Gairaud . Geógrafa

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, ESCUELA DE GEOGRAFIA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES GEOGRAFICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. PRESENTACIÓN

La presentación corresponde a los resultados de una investigación realizada en la Cuenca del río El Angel, República del Ecuador , como una actividad del XXIV Curso Internacional de Geografía Aplicada que organizó el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE), en el año 1996 y que fue académicamente avalado por la Pontificia Universidad Católica de Quito. Se trató de enfocar el problema desde la perspectiva de un diagnóstico para realizar un ordenamiento territorial a nivel de una región natural o cuenca hidrográfica, entendiendo que este instrumento de política económica, social y ambiental es efectivo para proteger los recursos, permitiendo un uso óptimo sostenible, siempre y cuando esté apoyado por decisiones políticas que desarrollen incentivos económicos consistentes con él y que esté soportado desde su origen por estudios y sistemas de información conducentes a los enfoques integrales en la relación hombre-medio y que apoyen a los decisores en la elección de opciones coherentes con los propósitos de retribución equitativa y justa para la sociedad y la naturaleza, con respeto a los beneficios del Ordenamiento Territorial.

El ordenamiento territorial como instrumento viable de la política social y económica de un país debe consolidar internamente la relación de los ciudadanos y su entorno, con base en el reconocimiento del principio de bases y limitaciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos, para luego abrirse a la participación en el diseño de las estrategias de globalización e integración en conjuntos espaciales mayores, tal y como lo sugiere actualmente la modalidad del desarrollo económico y social.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La cuenca hidrográfica del río El Ángel se encuentra al norte del Ecuador, en la provincia del Carchi y, en su mayor extensión está dentro de los límites políticos del cantón Espejo, en las parroquias: El Ángel, La Libertad y San Isidro. La cabecera cantonal la constituye la ciudad de El Ángel, ubicada a 110 Km al norte de la ciudad de Quito y a 32 Km al suroeste de la ciudad de Tulcán, cabecera provincial, drenada por los ríos: Bobo, Cariyacu, Huarmiyacu y Chalguayacu que se unen para formar el río El Ángel (Fig. N ° 1).

Geográficamente se encuentra ubicada entre los 77 ° 52 42 y 78 ° 04 28 de longitud oeste, y entre 0 ° 2842 y 0 ° 4526 de latitud norte, limita al norte y oriente con el Cantón Tulcán, al sur con los Cantones Bolívar y Mira en la provincia del Carchi al norte de la República del Ecuador. La región se asienta en relieves cuyas altitudes van desde 1500 msnm desde el río Chota hasta los páramos de El Ángel sobre los 4000 msnm Tiene una superficie de 284.8 Km2 cubierta de suelos arcillosos, franco-limosos, arenosos y cangahua. El principal uso de la tierra es el cultivo de papas, cebada, para consumo humano; gramíneas y pastizales utilizados en ganadería.

2.1. Los paisajes geográficos

En el área de estudio se pueden distinguir claramente tres unidades de paisaje:

1.- Páramos de El Ángel (Zona alta). Comprende gran parte de la Reserva Ecología de El Ángel de enorme valor paisajístico por su flora y fauna, con una cobertura vegetal nativa de paja y frailejón. Los suelos son negros profundos y franco arenosos, finos con gran capacidad de retención de agua por lo que es una zona húmeda con frecuentes neblinas, lloviznas y garúas. Relieve colinado, ondulaciones suaves y depresiones ocupadas ocasionalmente por lagunas. Pendientes variables entre 25 - 50% y cortes profundos en las quebradas y ríos .

Por su ubicación estratégica y condición de equilibrio en la actualidad se practica la psicultura comercial en cuatro localidades, aprovechando la calidad del recurso hídrico. El agua del sector no está contaminada y posee la corriente necesaria y oxigenación adecuada, para que pueda vivir y desarrollarse truchas con absoluta normalidad y rentabilidad económica, siendo esta actividad una fuente de ingresos.

2.- Unidad de relieves volcánicos, planicies de inversión de relieve por relleno piroclástico o amesetados y disectados en declive (Zona media). Los suelos son franco arcillosos, arenosos, medianamente profundos sobre cangahua, duros. Escasa cobertura natural y una pequeña vegetación arbustiva. Por lo que es una zona de déficit hídrico. Las altitudes varían entre 2400 y 3600 metros. El aspecto general de la superficie es acolinada con pendientes variables de 12 al 25%, con pocas ondulaciones suaves y abruptos desniveles en las laderas de las quebradas y ríos.

3.- Unidad de terrazas aluviales, abanicos aluviales y conos de deyección (Zona baja). Los suelos son escasamente profundos sobre cangahua, su textura arcillosa arenosa y materiales coluvio-aluviales. Altitud inferior a 2400 m. Relieves acolinados con pendientes fuertes, siempre mayores de 25 - 50%, topografía irregular y abrupta. Este factor natural ha permitido mantener algunos pocos remanentes de biodiversidad en la cuenca, la cobertura vegetal nativa se considera escasa o ninguna. La zona es muy seca con alto déficit hídrico.

3.- LOS COMPONENTES DEL MEDIO BIOFÍSICO

3.1. Historia Geológica Regional

Durante el Cretácico Superior ocurrió un vulcanismo intermitente. En el Plioceno tuvo lugar una fase orogénica que afectó a toda la cadena andina y que se conoce como Paroxismo Andino, la cual plegó los sedimentos Mio-Pliocénicos. El volcanismo continuó activo y muchos de los centros de emisión edificaron grandes estructuras volcánicas que cambiaron considerablemente la topografía del área, el Nudo de Boliche, por ejemplo, se convirtió en un rasgo notable.

Los materiales volcánicos Pliocénicos de la Cordillera Occidental (Vy, Vpe y Vtq) forman la mayor parte de las rocas de las zonas más elevadas. Están constituidos por andesitas basálticas, brechas compactas y tobas. Las lavas son porfiríticas con fenocristales de labradorita sódica y clinopiroxénos; este último se muestra de manera regional, siendo la augita la que predomina en las muestras de la parte Este y un clinopiroxeno con características de aegirina - augítica en las muestras de la parte Oeste de la Cordillera, donde existe alguna alteración hidrotermal.

Existen por lo menos tres centros de emisión en las áreas de Yanacocha 77 ° 5730 - 0 ° 4520, El Pelado 77 ° 5520 - 0 ° 4415 y Tres Quebradas 77 ° 0240 - 0 ° 4220. Los centros se alinean a lo largo de una posible falla y están fuertemente erosionados por glaciares, lo que ha modificado completamente la topografía de los edificios volcánicos, haciendo muy difícil su reconocimiento. La parte NW del Volcán Yanacocha está afectada por alteración hidrotermal evidenciada por una fuerte oxidación, presencia de pirita, arcillas y otros minerales secundarios originados por la alteración hidrotermal y por el intemperismo.

El Plio-pleistoceno se caracteriza por una fase de levantamiento sin compresión lateral, que afectó a todo el cinturón andino y desarrolló la morfología estructural actual. Estos movimientos fueron acompañados por intensa actividad sísmica y erupciones volcánicas que prácticamente cubrieron las cordilleras con material intermedio a ácido, así como favoreció la formación de grabens y la deposición de sedimentos fluvio y glacio-lacustres en la región interandina, finalmente los relieves iniciales producto de la tectónica y el volcanismo, fueron afectados y modelados por la acción periglacial y los agentes de erosión activos en las condiciones bioclimáticas actuales.

3.2. Geología Estructural

En la región de estudio las fallas principales tienen un rumbo N 30 ° E, paralelo a la orientación principal de las Cordilleras en el norte del país. Estas fallas son el resultado de esfuerzos compresionales, pues se observa milonitización local alrededor de las mismas. Otro rasgo estructural principal es el graben de El Ángel, que se extiende hacia el norte para formar el graben de Tufiño. Fallas secundarias N 40 ° W, están presentes como la del río Mal Paso al NE.

La foliación de las rocas metamórficas generalmente tiene rumbo al NE, con buzamientos superiores a los 40 ° hacia el NE o SW. Microscópicamente las rocas demuestran poseer hasta tres planos de foliación (s1, s2 y s3), obliteradas unas con otras por lo que la foliación comúnmente observada representa la estructura más joven.

3.3. Principales Formaciones y depósitos Geológicos

Según la información existente, en la Región se encuentran las siguientes formaciones geológicas (Fig.N ° 2).

- Volcánicos de Boliche (Mio-Plioceno) (PL-bo). Forman el extremo sur del Nudo de Boliche, el cual en esta zona alcanza una altura máxima de 3500 metros y un ancho de 7 Km. Se trata de un alineamiento de estrato volcanes afectados por fallas. Los productos son mayormente andesitas y andesitas basálticas de color gris y gris oscuro y un menor porcentaje de tobas, brechas y aglomerados volcánicos.

- Volcánicos del Tres Quebradas (Mio-Plioceno) (Pl-tq) Afloran rocas del Terciario Superior originados en tres centros de emisión alineados, las lavas (andesitas basálticas) y brechas compactas se encuentran presentes en uno de estos centros denominado Tres Quebradas.

- Volcánicos del Chuquirahuas (Pleisto-Holoceno) (Pcq). Corresponden al volcán conocido también como Iguan. Es un estrato volcán de forma cónica que se encuentra localizado a 8 Km al Oeste de El Ángel. El área de estudio presenta una parte de su flanco oriental el cual está cubierto por una potente capa de piroclásticos que desciende suavemente hacia el valle de El Ángel. Está formada por andesitas hipersténicas grises, hipocristalinas porfiríticas.

- Productos piroclásticos (Cuaternario) (Qpr) Se utiliza este término para denominar a la ceniza y lapilli volcánicos. La ceniza cubre la topografía preexistente del terreno. Se encuentra distribuida ampliamente, especialmente en los valles de El Ángel y San Gabriel, en las laderas del Nudo de Boliche y al norte de San Vicente de Pusir. La ceniza y lapilli, están constituidos por fragmentos de cuarzo, plagioclasa, biotita y pómez.

Grupo Chota (Terciario Superior - Mioceno?) Son sedimentos continentales, con una intercalación de brechas y conglomerados volcánicos, con sedimentos tobáceos, areniscas volcánicas y algunos estratos de calizas muy finas.

- Sedimentos Lacustres (Cuaternarios) Constituidos por gravas aportadas por las quebradas laterales, arena, ceniza y arcilla de origen orgánico e inorgánico.

- Áreas de erosión glaciar (Pleistoceno) (dg) En los valles altos de la cordillera Oriental se presentan muy difundidos residuos de tilitas y morrenas que ocupan antiguos circos y valles glaciares, los cuales han resultado de la erosión profunda de los glaciares en las zonas altas de la topografía Pleistocénica.

- Depósitos coluviales (Holoceno) Se encuentran sobre rocas metamórficas de la Cordillera Real, generalmente en cabecera de quebradas, junto a los filos de cumbre. También en cabeceras de los circos glaciares. El tamaño de los clastos varía y están constituidos de rocas metamórficas de una fuente muy cercana o in situ.

- Depósitos aluviales (Holoceno) se encuentran formando playas, terrazas bajas y conos de deyección a lo largo de la mayoría de ríos y quebradas grandes.

- Volcánicos de Rasacocha. En el extremo oriental de la zona se encuentra un macizo rocoso ancho y bajo que sugiere la presencia de un antiguo cuello volcánico con su cráter abierto hacia el Oeste, el conjunto se encuentra fuertemente erosionado y totalmente cubierto por rocas andesíticas piroxénicas con variaciones locales dacitas y andesitas hornbléndicas. La plagioclasa en estas lavas está fuertemente alterada.

Volcánicos Peña Blanca: Se encuentran sobre las rocas mesozoicas de la cordillera Occidental. Están cubiertos en la parte norte por los volcánicos más recientes del Chiles y Cerro Negro de Mayasquer. El centro principal de emisión, al parecer fue un estratovolcán que actualmente está irreconocible por los efectos erosivos. Las rocas son en su mayoría andesitas piroxénicas. Son hipocristalinas, ligeramente porfiríticas en una matriz afanítica que alcanza una edad del Pleistoceno.

Volcánicos del Chiltazón: El volcán apenas sobrepasa los 4000 msnm se ubica aproximadamente 12 Km al NW de El Ángel, tiene la forma de un cono, no muestra rasgos de actividad reciente y está erosionado por glaciares. Sus flancos están casi totalmente cubiertos por piroclásticos por lo que sus afloramientos son escasos.

Depósitos fluvio-glaciares: Están en las partes altas de las estribaciones de la Cordillera, en las cercanías de los focos de emisión y son producto del acarreo de materiales producido por el deshielo. Avanza a lo largo de valles jóvenes en forma de U acarreando el material circundante que generalmente comprende lavas y piroclastos.

3.4. Geomorfología

La Sierra Ecuatoriana o Región Interandina está formada por laderas, cerros y altiplanicies segmentadas por la excavación de la red de drenaje, así como por fallas tectónicas. En mayor o menor grado, todos los cauces naturales se encuentran en proceso de profundización y erosión subsecuente.

El relieve en la cuenca alta que se inicia alrededor de los 3000 msnm es irregular y rocoso. En la vertiente sur del Nudo del Boliche, ríos como El Ángel han cortado profundamente la planicie de cangahua, dando origen a una serie de mesetas altas alargadas separadas por profundos cauces de ríos. En las zonas de terrenos planos predominan las pendientes entre 10-30%. Son casi inexistentes terrenos planos con pendientes menores del 5% en toda la cuenca, a excepción de un pequeño sector en la parte baja de la cuenca donde se asienta la población de Mascarilla y un sector al Oeste de García Moreno.

En la cuenca del río El Ángel se determinaron dos grandes conjuntos geomorfológicos (Fig.N ° 3):

A.- Conjunto morfológico volcánico: que se encuentra en la parte superior de la cuenca arriba de los 3500 msnm aproximadamente, sobresale un relieve montañoso bajo, que presenta un desgaste posiblemente por acción del deshielo de períodos geológicos anteriores, algunos sectores representativos son la Loma El Crespo, Loma El Mirador y la Fila del Voladero.

En la subcuenca del Río Bobo y al Nordeste de El Ángel se encuentran morrenas originadas por la actividad glaciar, el material presenta un color gris amarillento e incluye bloques de hasta dos metros de diámetro de composición andesítico - porfirítica, provenientes de la destrucción de las formaciones de lava. Estos relieves relacionados con la glaciación de montaña tropical se encuentran superficialmente muy alterados y meteorizados y se hallan cubriendo las lavas basales.

A la altitud de 3450 msnm se encuentran depósitos glaciolacustres, en la hoya del río Bobo. Las morrenas frontales formadas por el retroceso de los glaciares, dieron origen después a lagos escalonados en los que se depositaron materiales finos, provenientes de la actividad volcánica de los alrededores. En la hoya del mismo río entre las cotas de 3390 y 3300 se encuentran depósitos lacustres constituidos por capas alternadas de arenas finas limosas color gris a negro, arcillas limosas blancas y cenizas blancas, cuya capa superior está poco consolidada y alterada por meteorización. Este conjunto puede subdividirse del modo siguiente:

A.1 Relieves de colinas con un material erosionado aparentemente por acción del deshielo, se encuentra en toda la parte alta de la cuenca, donde hay un clima frío y fuertes vientos, y el desarrollo de la vegetación es escaso. En esta región existen un gran número de lagunas y ciénagas.

A.2 Edificios volcánicos

A.3 Zonas deprimidas que presentan un mal drenaje

B.- Conjunto morfológico de la Cuenca Interandina

Este conjunto de formas asocia edificios volcánicos y superficies invertidas por relleno de lapilli, cenizas y otros productos piroclásticos. La Cuenca hidrográfica se estrecha en este punto, y tiene un marcado control estructural por fallamiento cuya orientación principal es Nordeste-Suroeste. El conjunto principal puede dividirse según la siguiente asociación de formas del relieve:

B.1 Relieves ligeramente planos parecen indicar zonas de relleno o antiguas lagunas.

B.2 Relieves de pequeñas estructuras de montañas, que muestran un mayor desgaste, aquí es donde se dan las actividades agrícolas, algunas zonas representativas son los alrededores de la Quebrada del Encinal al Nordeste de la cuenca.

B.3 Relieves de la parte central de la cuenca, presenta material más blando y algunos cañones de ríos en forma de V.

B.4 Área del cañón del Río El Ángel, forma un cañón bastante profundo y en algunos lugares alcanza hasta 200 metros de profundidad.

3.5 Recursos Hídricos, estado y problemas de manejo

La cuenca del río El Ángel tiene como principales afluentes a los ríos: Chalguayacu, Huarmiyacu, Cariyacu y Bobo, los cuales se ubican todos en la cuenca superior y aportan los mayores caudales. En su tramo medio y bajo no dispone de afluentes significativos y la mayoría de ellos según las hojas topográficas y lo que se pudo comprobar en el campo son quebradas estacionales.

3.5.1. Características Físicas de las Subcuencas y Caudales

Las cuatro subcuencas que conforman la Cuenca del Río El Ángel tienen una serie de afluentes que asímismo les proporcionan los caudales. La cuenca del río Chalguayacu tiene un sistema de drenaje dendrítico, que refleja poco dominio de las estructuras geológicas y posiblemente formaciones superficiales homogéneas y de igual respuesta frente al entalle fluvial; mientras que las otras tienden a tener un sistema más lineal, producto posiblemente de que existe un dominio estructural más acentuado o los materiales son más rígidos.


Tabla N ° 1

Subcuencas del río El Ángel

NombreCuenca Área Cota cierre Longitud Caudal Usos para Caudal

Km2 de cuenca cauce disponible Riego remanente

msnm Km m3/seg m3/seg m3/seg

Chalguayacu

77.38 2980 15.25 1.9 1.009 0.891

Huarmiyacu

36.41 2970 11.25 0.58 0.142 0.438

Cariyacu

68.48 2970 13.75 1.39 0.532 0.858

Ángel ( medio y bajo)

102.53 1560 28.5 3.5 0.631 2.869

Fuente: INERHI - ORSTOM, 1992.

El Río Chalguayacu (Río Mal Paso) es la subcuenca que presenta un drenaje dendrítico, el cauce tiene una longitud de 15.25 Km, el área de esta subcuenca es de 77.38 Km2 y es la segunda gran subcuenca del área de estudio, cuenta con 6 bocatomas del sistema ZARI Mira - San Isidro. Tienen una área de riego de 2 348 Has y la longitud de los canales suman 86.4 Km El caudal medido aquí es de 1.009 m3/seg. (Tabla N ° 2).

Tabla N ° 2

Acequias de la Subcuenca del río Chalguayacu

Código Sistema Nombre Sistema

Nombre Río Cota msnm Área regada has Caudal medido l/s Longitud canal km

1802 2 El Salado Qda.Salado Grande 3360 100 9 2
1803 3 Pisquer R.Mal Paso 3460 460 240 24
1808 8 Piquer R.Mal Paso 3100 150 120 23.8
1809 9 Pueblo Viejo R.Mal Paso 3060 660 230 10
1810 10 Puermal R.Mal Paso 3020 551 160 18.6
1811 11 Puchúes R. Mal Paso 3000 427 250 8
2348 1009 86.4

Fuente: INERHI - ORSTOM, 1992.

El Río Huarmiyacu se encuentra en la parte superior de la cuenca y en el área central, tiene la longitud de cauce más pequeña 11.25 Km y de área 36.41 Km2. Cuenta solamente con cinco bocatomas del sistema ZARI Mira - San Isidro. Los datos que existen para estas bocatomas tienen un faltante de información para el sistema llamado El Lirio, por tanto, los datos que se dan corresponden a las restantes bocatomas (Tabla N ° 3), excepto para la longitud de las acequias, cuyo dato si se proporciona. La suma de las 5 bocatomas es de 5.6 Km. Para el área regada, las restantes 4 bocatomas suman 443 Has y el caudal medido es de 0.142 m3/seg.

Tabla N ° 3

Acequias de la subcuenca del río Huarmiyacu

Código Sistema Nombre Sistema Nombre Río Cota msnm Área regada has Caudal medido l/s Longitud canal km
1804 04 El Lirio 2
1805 05 San José Q. Sin Nombre 3280 300 50 0.3
1806 06 Sn. Ramón Q. de Baños 3120 55 36 0.1
1807 07 Atahualpa R.Huarmiyacu 3040 45 36 1.9
1823 23 Higuerón Q.Higuerón 1870 43 12 1.3

Fuente: INERHI , ORSTOM, 1992.

La Subcuenca del Río Cariyacu se ubica al Nordeste de la Cuenca e incluye el Río Bobo que es un afluente importante. El área de la cuenca es de 68.48 Km2, es la tercera en tamaño, la longitud de su cauce es 13.75 Km. Esta subcuenca cuenta con 9 bocatomas de las cuales 8 pertenecen al sistema ZARI Bolívar - El Ángel y 1 al sistema ZARI Mira - San Isidro. El área regada en esta subcuenca es de 2239 Has y la longitud de los canales es de 66.2 Km, el caudal medido para estas bocatomas suma 0.532 m3/seg.

Tabla N ° 4

Acequias de la Subcuenca del río Cariyacu

Código Sistema Nombre Sistema Nombre Río Cota msnm Área regada has Caudal medido l/s Longitud canal km
1705 04 San Vicente de Pusir Q.Baños 3700 1282 161 43.6
1706 05 Toro Muerto Q.Cangahua 3580 37 20 1.5
1707 06 Terembueta Q.Chimborazo 3400 52 29 1.5
1708 07 La Comuna Q. Sin Nombre 3440 395 40 3.5
1710 08 Gde. del Molino R. Cariyacu 3020 245 166 8.5
1712 10 La Victoria R. Bobo 3100 35 41 0.3
1713 11 La Chorrera Q. La Chorrera 3360 68 22 2.5
03-04 16 El Aguacate Q. El Aguacate 2460 45 33 4.0
1825 25 Sta. Martha Q. Sta. Martha 3200 80 20 0.8

Fuente: INERHI , ORSTOM, 1992.

El Ángel medio y bajo presenta el mayor volumen de agua, y tiene un amplio recorrido de 28.5 Km hasta llegar al sector de llanura donde confluye con el Río Chota. Este sector de la cuenca cuenta con 9 bocatomas, de las cuales 6 pertenecen al sistema ZARI Mira - San Isidro y 3 al sistema ZARI Bolívar - El Ángel. El sistema de acequias riega un área de 927 Has y los canales tienen una longitud de 42.2 Km y con un caudal de 0.631 m3/seg.

Tabla N ° 5

Acequias de la Subcuenca del río El Ángel (medio y bajo)

Código Sistema Nombre Sistema Nombre Río Cota msnm Área regada has Caudal medido l/s Longitud canal km
1812

12 Huaquer R.El Ángel 2800 120 56 25
1814 14 Garrapatal R. El Ángel 2665 270 200 11.2
1816 16 Uyama Q. San Antonio 1880 32 46 0.1
1817 17 Alta de Sabilar R. El Ángel 1680 400 102 2.8
1818 18 Baja de Mascarilla R. El Ángel 1640 400 14 2.0
1819 19 Pamba Hacienda R. El Ángel 1600 400 172 0.8
1714 12 San Francisco Q. El Carrizo 3100 47 21 0.2
1715 13 Del Río R.Rumichaca 1670 10 10 0.1
1716 14 Del Cementerio Q. Del Cementerio 1710 48 10 0.1

Fuente: INERHI , ORSTOM, 1992.

3.5.2 Oferta y Demanda del Recurso Hídrico

Según los datos que se encuentran en la Tabla N ° 6 , se tiene el caudal medio para las tres subcuencas que se ubican en la cuenca alta y el caudal 80% que es el caudal que se espera con una probabilidad de 80% en las acequias.

Tabla N ° 6

Caudales de las subcuencas

Nombre del Río Caudal Medio Caudal 80% Caudal Uso Caudal remanente
ChalguayacuHuarmiyacuCariyacu 1.900.501.39 1.440.41

1.00

1.00

0.14

0.53

0.440.270.47

Fuente: Osorno, I. 1996

Como resultado de comparar estos valores teóricos con la demanda de los caudales para alimentar el sistema de riego se obtiene un balance positivo en cuanto a la disposición del recurso hídrico, sin embargo, en las áreas de riego la disponibilidad no es la adecuada, e incluso en verano baja la oferta y no hay suficiente agua por lo que se amerita estudiar más a fondo el régimen de caudales, con su distribución interanual, para mejorar las condiciones socioambientales de modo que se pueda satisfacer la demanda actual y futura de agua para los distintos usos competitivos del recurso.

3.5.3 Uso del Agua para Consumo Humano

En la actualidad el Municipio de Espejo cuenta con cuatro plantas para abastecer a la población de El Ángel, tanto en el sector urbano como en el sector rural. El consumo de agua diario se estima en 200 litros diarios por persona, según el encargado de agua de la Municipalidad. La planta principal dispone de agua proveniente desde siete sitios diferentes, el total corresponde a 25 l/s, de los cuales 3 l/s se destinan para abastecer a la zona rural. En San Vicente se toma el agua por medio de ciénagas superficiales y aguas superficiales. Se toman unos 9 l/s de aguas de vertiente que vienen desde el páramo. Del agua que se recibe, 7 l/s son tratados con sulfato de aluminio y con un polímero para la floculación y la desinfección con hipoclorito de calcio.

3.5.4 . Algunos problemas que se enfrentan en el manejo del Recurso Hídrico

Los problemas principales en cuanto al recurso agua, se dan entre los meses de julio y octubre, en los cuales disminuye el caudal superficial, esto sumado a otro problema, es el estado en el que se encuentran las tuberías, de las cuales algunas tienen alrededor de 37 años, y no han tenido ningún tipo de mantenimiento, están constituidas básicamente de tubos de cemento y asbesto, a lo largo del tiempo el sedimento se ha pegado en el interior de los tubos de abastecimiento, dañando la calidad y cantidad del servicio.

3.6 Los Suelos

Se caracterizan las unidades de suelos dominantes. Según las características más relevantes de los paisajes asociados (Ver tabla N°7).

UNIDAD A 11 .- Es una unidad con topografía predominante accidentada y se ubica en la parte central andina, en altitudes de 2000 a 3000 msnm (del 20 al 50%). Presenta erosión moderada a fuerte. Los suelos son bien drenados e imperfectos cuando se presenta cangahua : son superficiales (25 - 50 cm) a moderadamente profundos (50 - 90 cm) limitados por cangahua a 20 - 40 y 70 cm. de profundidad; la textura varía de franco arenosos fino a franco arcilloso limoso. Son suelos de colores obscuros, originados a partir de ceniza volcánica. La vegetación natural pertenece a la formación de bosque seco de montaña; actualmente estos suelos están dedicados a cultivos de cebada, papas, trigo, habas, cebollas, hortalizas, mellocos y a pastos .

UNIDAD B .- Constituye una unidad de topografía predominantemente inclinada y se localiza en los pueblos de la Libertad y El Ángel, entre los 2800 a 3000 msnm. Es de relieve llano con pendientes del 5 % al 12% a ondulado con pendientes de 12 al 20%. En algunas áreas el relieve es muy escarpado con pendientes de 50 a 70%. Presentan erosión moderada a fuerte, son suelos imperfectamente a moderadamente bien drenados, formados a partir de cangahua meteorizada son de colores obscuros, moderadamente profundos (50 - 90 cm) a superficiales (25 - 50 cm). En su mayor extensión la presencia de cangahua se manifiesta a 20 a 40 cm. de profundidad .

UNIDAD C 2.- Esta unidad ocupa un sector amplio al norte de la ciudad de San Isidro y La Libertad en altitudes de 3.000 a 3.400 m.s.n.m. Los suelos de ésta unidad son de relieve ondulado suave con pendientes del 5 al 12% a muy escarpado con pendientes del 12 al 70%; son muy erosionables. Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas; son generalmente superficiales (25-50 cm) a moderadamente profundos (50-90 cm), en algunos casos con presencia de una capa de pómez de 20 cm de espesor y en otras presentan rocas o piedras a 50 cm de profundidad. La vegetación natural pertenece a la formación bosque húmedo de la Sierra, existiendo áreas con cultivos de papas, cebada, maíz. Las zonas de fuerte pendiente deben ser dedicadas a forestación y otros.

UNIDAD C 13 .- Esta unidad se ubica al este de la ciudad de El Ángel formando una franja larga entrecortada, la misma que se prolonga hasta el límite con Colombia, entre los 3.400 y 4.000 m.s.n.m. Comprende suelos de relieve ondulado, con declives del 12 al 20% a muy escarpado con declives que van de 20 a 70%; presentan erosión moderada en la zona más llana y muy fuerte erosión en las de pendiente muy pronunciada; el drenaje es moderado o excesivo; son suelos profundos (90 - 140 cm) donde no ha existido erosión, y superficiales (25 - 50cm) en zonas donde ha influido la erosión . Estos suelos se han originado totalmente o en parte a partir de ceniza volcánica; los colores por lo general son muy negros, con textura franco limosos, con presencia de grava y piedras de 2 a 5 cm. de diámetro en todo el perfil y en algunos casos se presentan a menos de 50 cm. de profundidad .

UNIDAD D1 .- Forma parte de la topografía inclinada a fuertemente modulada y se localiza al norte de San Isidro; se sitúa entre 2000 a 3000 msnm, los suelos son llanos a ondulados suaves sin pendientes que varían de 0 a 20% y escarpado con pendientes del 20 al 50% presentan erosión moderada fuerte, son bien drenados a excesivamente drenados, excepto en áreas llanas, en donde se presentan hidromorfismos en muchos casos. Los suelos son moderadamente profundos (50 - 90 cm) negros con texturas franco arenoso a franco limoso con mucha grava de pómez, en el perfil y en determinadas áreas se nota la presencia de rocas.

UNIDAD D 2 .- Su topografía predominante es inclinada y se localiza en el sur de El Ángel, en altitudes de 2600 a 3500 msnm, el relieve es llano a ondulado con pendientes que fluctúan entre 5 y 12%. Presenta también áreas escarpadas con quebradas abruptas con pendientes que fluctúan entre el 20 y 50%. También erosión de moderada a fuerte. Son moderadamente bien drenadas a excesivo; suelos moderadamente profundos (50-90-cm) a superficiales (25-50cm) con texturas limosas a arcillo limosa y presencia de rocas de más de 10 cm de diámetro que ocupan áreas pequeñas. Los suelos son originados por la ceniza volcánica; y actualmente se encuentran cultivados de trigo, papas, cebada y maíz .

UNIDAD E 2 .- Es una unidad de topografía llana a ligeramente ondulada, se ubica en estrechos valles entre los poblados de San Vicente de Pusir y Mira, en altitudes de 1700 a 1800 msnm, el relieve es llano con pendientes de 5 a 8% y moderadamente ondulado con pendientes que varían de 20 a 30%. Son bien drenados a excesivamente drenados y presenta erosión eólica o hídrica moderada fuerte. Los suelos por lo general son moderadamente profundos (50 - 90 cm) con textura arenosa, con mucha cantidad de grava y piedras en el perfil y en algunos casos con presencia de carbonato .

Tabla N °7

Tipos de Suelos según Características y Localización

CARACTERISTICAS DE CONJUNTOS DE SUELOS

LOCALIZACION Y RELIEVE

TIPO

AREA

Km2

PORCENTAJE

Suelos poco profundos erosionados, sobre la cangahua a menos de 1 metro de profundidad. Zona alta o media y de la Cuenca baja. Relieve de ligero a moderadamente ondulado. Altitud 1500 a 3600 metros

C

114

39

Suelos derivados de materiales piroclásticos, francos arenosos negros con presencia de horizonte amarillo. Zona alta y media de la cuenca relieve fácilmente ondulado. Altitud 3000 a 3600 metros

D

142

51

suelos ricos en materia orgánica poco meteorizada y poco material mineral Zona alta de la cuenca partes planas o ligeramente cóncavas. Altitud 3600 metros.

A

4

1

Suelos negros, profundos , flancos o arenosos derivados de materiales piroclásticos del 30 % de arcilla en el primer metro. Zona alta media y baja de la cuenca, relieve colinado a severamente ondulado. Altitud 1600 a 3200 metros.

H

11

4

Suelos negros o pardos arcilla arenoso a franco arenosos derivados de materiales piroclásticos mas del 30 % de arcilla dentro del primer metro. Zona alta media y baja de la cuenca relieve colinado a moderadamente ondulado. Altitud 2400 a 3200 metros.

M

14

5

AREA DE LA CUENCA 285 100 %

Fuente: Mapas de Suelos de PRONAREG 1978

4.- EL USO HUMANO DE LA TIERRA

Para este aspecto tan relevante del diagnóstico que podría conducir a algunas recomendaciones orientadas al Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Río El Angel se realizó un estudio comparativo entre la Información Cartográfica de Uso de la Tierra de 1978 - 1996. Una vez realizada la comparación entre la información existente en el PRONAREG del año de l978 con respecto al mapa Uso Actual del Suelo a escala 1:50 000 y el trabajo de campo realizado en la cuenca del río El Ángel entre el 1 y 15 de julio de 1996 se puede decir como conclusión que: en la cuenca baja y media se siguen cultivando los mismos productos e incluso hasta la actualidad, existiendo una sobre-explotación particularmente en las áreas dedicadas al monocultivo.

Del trabajo de medición planimétrica con fundamento, en la cartografía en el año de 1978 se concluye que existían en ese momento en la cuenca 10.655 Ha. cultivadas y que en la actualidad se ha incrementado la frontera agrícola especialmente al pie de la Reserva Ecológica en los sectores de la Rinconada, El Colorado, Patococha, Ingueza, Comuna La Libertad, La Esperanza y el Azufral, en un total aproximado de 2882 Has, las cuales corresponderían a minifundios.

4.1 Causas de la Erosión del Suelo en la Cuenca del Río El Angel

Como se ha señalado, en la cuenca existen áreas con suelos muy susceptibles a sufrir modificaciones, tanto por fenómenos naturales como por la actividad del hombre. La erosión como proceso incluye el transporte del suelo de su lugar de origen y la deposición en las partes bajas de la cuenca. La erosión que es el proceso natural de evolución de relieves y suelos, se convierte en un grave problema de manejo cuando las tasas de eliminación del material superficial son mayores a la producción de nuevo material intemperizado y al reintegro natural de la materia orgánica a los suelos. De este modo se pierde progresivamente la capa superficial que contiene una alta producción de minerales, materia orgánica, elementos nutritivos y agua necesarios para el crecimiento de las plantas.

Algunos de los tipos de erosión que se presentan son :

face=Wingdings n Hídrica, sobre todo en la época lluviosa y favorecida por la falta de cobertura vegetal apropiada y la pendiente.

face=Wingdings n Eólica, producto de los fuertes vientos, comunes en la zona sobre todo en la época de verano, en los meses de julio y agosto y que proceden de la parte oriental.

face=Wingdings n Geológica, se considera como normal, puede ocurrir rompimiento de las rocas y más materiales por variación de temperatura, transporte hídrico asistido por gravedad, y procesos normales de remoción en masa.

face=Wingdings n Biológica, puede ocurrir tanto por especies de flora como de fauna.

face=Wingdings n Antrópica, los cambios son conocidos como erosión inducida, acelerada o antrópica. En construcción de caminos, un mal manejo y laboreo del suelo, destrucción de la cobertura vegetal, etc.

4.2. Mal Uso de los Agroquímicos

Debido al mal uso de los agroquímicos por parte de los agricultores y además el exceso de dichos productos, se está disminuyendo la fertilidad del suelo, empobreciéndolo tanto en nutrientes como en minerales, por lo que los cultivos quedan expuestos a plagas y enfermedades. De igual forma, la selección de semilla es inadecuada y las cosechas siguen desmejorando sus rendimientos, además, los productos alimenticios bajan de calidad.

4.3 Opciones locales para el Mejor Uso del Suelo

Para que exista un mejor uso y manejo del recurso suelo y no se deteriore aceleradamente, se recomienda a los agricultores iniciar la práctica asistida técnicamente de las siguientes recomendaciones, según se adapten a los problemas particulares de sus cultivos y sistemas de producción:

a) Rotación de Cultivos : Con el objetivo de mantener una cobertura permanente, se previenen y controlan plagas y se disminuye el escurrimiento

b) Cortinas Rompevientos : A base de leguminosas arbóreas como por ejemplo el alizo, acacias, fréjol de árbol, trévol, alfalfa, chocho, quinua, mora, capulí, vicia o retama, además de servir de protección, sus raíces aportan nitrógeno al suelo y de esta forma mantienen equilibrados los nutrientes del suelo.

c) La Lombricultura : Todo material de desecho producto de las cosechas anteriores y residuos orgánicos son transformados en material nutritivo como abono a base de humus

d) Terrazeo : Para disminuir el impacto de la lluvia, aumentar la infiltración del agua y reducir el escurrimiento.

e) Canales o zanjas de desviación (Zanjas de ladera) : Se busca cortar el flujo de agua proveniente de las partes superiores del terreno, y trasladar a drenajes o bordes de campo, también se le conoce con el nombre de drenaje.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tectónicamente es una zona activa, presenta un fallamiento intenso que se hace más palpable hacia la parte superior de la cuenca, la parte activa se puede deducir de las aguas termales que existen a lo largo del río El Angel. Con relación a los aspectos geológicos y geomorfológicos la zona es producto de la actividad volcánica y distintas modalidades de modelado cuaternario sobre materiales fácilmente erodables, estas modalidades incluyen tanto el modelado glaciar como periglacial, como fases anteriores al modelado actual, en un medio tropical de alta a baja montaña, con disecciones fuertes y transporte masivo de materiales a nivel fluvial.

El río El Ángel discurre en la mayoría de su trayecto por un cañón con alturas de más de 200 metros en algunas partes, esto hace que estas zonas se presenten como sitios de riesgo ante cualquier actividad. A lo anterior debe agregársele que los materiales son friables y en la apertura de nuevos caminos no se tienen cuidados en el diseño de los taludes por lo que hay constantes derrumbes.

Los antiguos depósitos de los volcanes permitieron la formaciones de zonas planas que aparecen en las fotos aéreas como áreas aterrazadas y hoy se encuentran con actividades agrícolas, producto de que las condiciones edáficas y climáticas permiten que se pueda desarrollar esta actividad.

Con relación a los suelos y al uso de la tierra puede concluirse lo siguiente: el recurso suelo está siendo deteriorado por la acción del hombre al no utilizar las técnicas apropiadas para el desarrollo sostenible de los cultivos, entre otras técnicas inapropiadas se cultiva en favor de la pendiente, no hay rotación de cultivos ni barbecho y falta un sistema apropiado para el cultivo en laderas con control de drenaje para manejar los excedentes de las aguas de lluvia.

Debido a que los suelos de las partes bajas se encuentran desgastados y no resultan productivos para las prácticas agrícolas, la frontera agrícola avanza en detrimento de la Reserva Ecológica, con riesgos para los cultivos agrícolas (heladas) y de alteración del ecosistema. En consecuencia, es notable la falta de acciones efectivas de parte de organismos que se encarguen de realizar campañas sobre el uso, conservación y manejo del recurso suelo.

Con la finalidad de orientar una propuesta conducente al Ordenamiento Territorial para el desarrollo sostenible en la cuenca del río El Angel, se sugieren algunas medidas que pueden insertarse en una estrategia global de manejo de los recursos de la Cuenca hidrográfica, orientada a dos objetivos fundamentales:

1.- Un mejoramiento en el uso apropiado de la tierra mediante la determinación de las bases y limitaciones del uso de los recursos.

2.- Un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca, garantizando a futuro los rendimientos agrícolas, la conservación del recurso hídrico, base de su sistema de producción y la conservación de los recursos en las áreas protegidas y otras que deben recibir esa designación.

a) El Ministerio de Agricultura y Ganadería través de sus técnicos debe implementar campañas de uso, conservación y manejo de los suelos mediante charlas, conferencias y cursillos, dedicados a las organizaciones agrícolas, caseríos, barrios e instituciones, siempre con el objeto de detener la erosión de suelos. Actividad importante debe ser la realización de práticas demostrativas con cultivos experimentales. Así mismo, debe implementar campañas de uso de los agroquímicos y lavado de los implementos de fumigación dedicado hacia los agricultores, por medio de reuniones de las organizaciones, carteles en lugares visibles y a través de los medios de comunicación.

b) Las organizaciones estatales y campesinas deben elaborar un plan conjunto tendiente a:

b1.- Disminuir la presión sobre áreas frágiles de las comunidades asentadas en las laderas y en el páramo, donde existe una agricultura de subsistencia, explotación de los bosques nativos para convertirlos en pastos y eliminación del páramo para convertirlo en área de producción.

b2.- Control de la erosión de los suelos.- La agricultura en las áreas de pendiente sin obras de conservación de suelos provocan la erosión de los mismos convirtiéndolas en más del 25% de la superficie de la cuenca en áreas improductivas y un porcentaje alto en proceso de erosión.

b3.- Reorganización de las áreas de producción.- El uso actual de la tierra es incompatible con el ordenamiento en función de los mejores usos posibles. En las áreas planas y de poca pendiente se cultivan los pastizales, en cambio en la parte alta con pendientes de más del 50% se practica la agricultura intensiva y de subsistencia con los consecuentes problemas de deterioro del medio ambiente.

b4.- En las tierras erosionadas donde los suelos no producen, deben reintroducirse especies nativas como arrayán, quishuar y piquil.

b5 .- Mejorar los rendimientos y ayudar a conservar los suelos cultivando en fajas, en contorno y practicando la rotación de cultivos, por ejemplo: Papas - habas - cebada - pastos o Maíz - arvejas - hortalizas - fréjol y no cultivar el mismo producto todos los años porque causa el desgaste del suelo.

b6. -Dentro de la cuenca se deben identificar las áreas paisajísticas de conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos: suelo, agua y vegetación.- Las diferentes actividades de uso de la tierra como: las agrícolas, ganaderas o forestales tienen requerimientos específicos de temperatura, humedad y altitud. Conociendo las diferentes condiciones de cada formación ecológica se pueden determinar los tipos de cultivos y usos sostenibles más apropiados para cada zona.

c) El INEFAN debe delimitar la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica, concientizar a los agricultores sobre el mejor uso de la tierra en la cuenca alta y establecer la respectiva zonificación, ya que la población no posee ningún conocimiento de los respectivos linderos o áreas de influencia.

d) Debe diseñarse un sistema de distribución del recurso agua, con fundamento en una concertación entre latifundistas y minifundistas, y como mediador, debería participar el Municipio, comprometiéndose a la construcción de un canal de riego, que reparta el agua en forma equitativa para todos los sectores productivos.

e) Se requieren estudios detallados de los materiales geológicos y depósitos de formaciones superficiales que existen en la cuenca, ya que los mapas que existen se encuentran a escala 1:100 000, y no permiten un análisis suficiente para estudios de cuencas.

f) Para la construcción de nuevas vías se requieren estudios de impacto ambiental que contemplen en detalle el diseño de los mismos, con normas que regulen el impacto que estos generan y se establezcan áreas de apilamiento o escombreras del material adecuadas, evitando así que se siga tirando el material a los cauces de los ríos.

6. BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial. La Ordenación de los Recursos Hídricos. Documento de Política del Banco Mundial. 1era. Edición. Washington, D.C.. 1994. 154p.

Cañadas, L. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador Quito-Ecuador. 1983.

Carrera, L. Las obras hidráulicas y la supervivencia del Ecuador. Quito, Ecuador. 1972. 291p.

Coello, F. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica El Angel, Convenio MBS-INEFAN-IICA, Quito- marzo 1994

CONDESAN-FUNDAGRO: Informe del reconocimiento de suelos del área de estudio Quito 1993.

Comité Pro-refugiados de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Diagnóstico sobre la situación de la población Colombiana en la Provincia del Carchi-Ecuador. Quito-Ecuador. 1994.

DRI: Situación ambiental y medidas de conservación de suelos en el área del proyecto Espejo - Mira Quito 1.995.

Fundación Natura - AID. Las cuencas hidrográficas en el Ecuador y su manejo ambiental. Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente. Quito, Ecuador. 1987. 355p.

IICA - GTZ. Lineamientos para diagnosticar el uso actual y manejo de los recursos naturales renovables en estudios sectoriales agropecuarios. Dirección de Planeamiento, Programación, Proyectos y Auditoría Técnica (DIPRAT). San José, Costa Rica. 1993. 73p.

INEC. División Político Administrativa de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. 1995. 159p.

Ministerio de Bienestar Social. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica El Ángel. Programa Nacional de Desarrollo Rural. INEFAN. Provincia de Carchi, Quito, Ecuador. 1994. 172p.

Mapas consultados

IGM, Hojas topográficas Escala 1:50 000, Ibarra, Tufiño, Mira, La Carolina y San Gabriel

IGM, Uso actual del suelo. PRONAREG. 1978 Escala 1:50000, Ibarra, Tufiño, Mira, La Carolina y San Gabriel

Mapa División político-administrativa. Provincia de Carchi. INEC. 1991.

Dirección General de Geología y Minas. Mapa Geológico del Ecuador , 1980. Escala 1:100 000


Buscar en esta seccion :