49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Abel Losada Alvarez

49º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS.

1* Simposios ciencias políticas y sociales. Relaciones internacionales.

POL-08. Migraciones laborales contemporaneas y su rol en el desarrollo regional y local en América Latina y Europa.

2* Título de la ponencia:

"Las relaciones económicas entre Galicia (España) y los paises de América destino de su emigración"

3* Autor: Dr. Abel F. Losada Alvarez.

"Las relaciones económicas entre Galicia (España) y los paises de América destino de su emigración" .

RESUMEN.

El trabajo se va a enfocar en torno al estudio de las relaciones económicas entre Galicia y los paises de América destino de su emigración desde una doble perspectiva. Por una parte los efectos que la emigración jugó en la propia historia social y económica de Galicia, sobre todo el papel desempeñado por las remesas enviadas por los emigrantes en la modernización de la estructura social y del tejido productivo de la región.

Por otra, plantearemos también las posibilidades de cooperación económica entre Galicia y América en el futuro. No sólo las posibles inversiones de los emigrantes de origen gallego en el tejido productivo de Galicia, sino también la penetración comercial de los productos gallegos en aquellos paises en los que la colonia gallega tenga un peso específico importante, algunos de ellos, como Argentina y México, con un amplio potencial de crecimiento económico e incremento en los niveles de consumo de su población.

LAS RELACIONES ECONOMICAS ENTRE GALICIA (ESPAÑA) Y LOS PAISES DE AMERICA DESTINO DE SU EMIGRACION.

1. EL PAPEL ECONOMICO DE LA REMESAS DE LA EMIGRACION

.

El estudio del impacto de las remesas de la emigración en la sociedad y la economía de Galicia es el gran tema pendiente en el estudio de la emigración gallega y su impacto en los lugares de origen. Es verdad que los datos disponibles son escasos y los archivos bancarios no siempre de fácil acceso[1]. Tendremos entonces que limitarnos a aportar datos de caracter cualitativo y en ningún caso importes totales de los fondos enviados al país. La preocupación por el impacto económico de las remesas de los emigrantes nace con la propia emigración y durante las décadas de los veinte y treinta es un tema recurrente en la prensa gallega, sobre todo la cuestión de cómo canalizar el ahorro de los emigrantes hacia el desarrollo económico de Galicia.

El trabajo de V.Borregón Ribes aborda claramente el interés que para la economía de la nación suponen las remesas de los emigrantes, que si bien se centra en el conjunto de España, de él pueden aprovecharse interesantes observaciones y datos sobre el caso gallego[2]. Este autor realiza un enumeración de los calculos existentes hasta ese momento, tanto para España en conjunto, como para Galicia.

En 1907, el Ministro A.García Besada en una conferencia pronunciada en el Centro Gallego de Madrid dijo: "En Galicia se ingresan anualmente entre cuarenta y cincuenta millones de pesetas en giros de cien, quinientas o como máximo mil pesetas, con ellas pagan los labradores las contribuciones al Estado, las rentas de la propiedad al señorio, compran aperos y semillas, reedifican la casa y redimen la suerte del servico militar, a que tienen perfecto derecho mientras subsista el pobre y el rico. A estos 50 millones de pesetas, que anualmente ingresan por giros hay que agregar el capital que aportan a la patria personalmente"[3].

Para este mismo período, entre 1906 y 1910, Rafael María de Labra calcula que los giros de América pagados directamente por entidades bancarias de Galicia suponen unos 250 millones de pesetas, que suponen el 22.5% del total de los giros pagados por entidades bancarias españolas[4].

Otros cálculos posteriores hablan para el conjunto español de 762.6 millones de pesetas en 1920 y 572 millones en 1924. Refiriéndose sólo a Galicia, L.Barreiro, calcula que en 1925 llegan a Galicia más de 200 millones de pesetas, repartidas por provincias como sigue, La Coruña recibe 145, Lugo 15, Orense 14 y Pontevedra 45 millones de pesetas[5]. Si tenemos en cuenta que entre 1885 y 1931, un 38.5% de los españoles que salieron hacia América eran gallegos, podemos calcular el mismo porcentaje del total de remesas, que resultarian de 293.6 millones en 1920 y de 220.2 en 1924[6].

L.Peña Novo escribía ya en 1929: "No existe una estadística exacta del caudal que anualmente recibe Galicia de sus hijos emigrados, pero por datos de los bancos y por el número de inmigrantes que retornan cada año, se puede llegar a una cifra aproximada. Hay bancos que hacen pagos de dinero procedente de América por un millón de pesetas semanales, solamente en Vigo o en La Coruña. Y teniendo en cuenta el número de bancos y sus sucursales, así como que cada año vuelven a Galicia 20000 emigrados, cada uno de los cuales trae consigo algunos miles de pesetas, no es exagerado aproximar a 300 millones, el capital que cada año recibe Galicia de la emigración".

Este mismo autor, en un artículo posterior, no escribía ya sobre la cuantía de los fondos llegados de América, sino sobre su destino en Galicia: "Quedemos en que 250000 gallegos sostienen periódicamente relaciones económicas con su tierra. Estos gallegos ahorran, primero, para reintegrar a sus familiares los gastos de su viaje y después para comprar alguna tierra, hacer una casa, levantar una hipoteca, redimir un foro etc"[7].

Desde entonces la investigación en este campo ha avanzado poco sobre todo a nivel cuantitativo. Continúan sin realizarse estudios en profundidad sobre los grandes bancos gallegos y la información indirecta es escasa y fragmentaria. Aunque algunos autores han tocado el tema, siempre muy superficialmente, este ha sido tratado desde ópticas muy tradicionales y asumiendo tópicos y afirmaciones que proceden de comienzos de este siglo.

El papel de las remesas en la economía gallega parece empezar a jugar un papel importante ya a mediados del siglo XIX. De hecho en la Memoria de la Sucursal del Banco de España en La Coruña en 1886 se hace referencia a las habituales relaciones de las casas de banca existentes con las plazas de Buenos Aires y Montevideo[8]. Estas vinculaciones se constatan en un trabajo de X.A.López Taboada sobre la emigración gallega a Argentina que ofrece diversa documentación bancaria sobre giros entre este país y bancos y casas de banca gallegos[9].

El trabajo más importante sobre el papel de las remesas de América en la economía gallega es el realizado por R.Villares. En él estudia con detalle el caso de la Banca de Soto de Chantada entre 1893 y 1936[10]. En este trabajo R.Villares va a comparar dos variables geográfica y cronológicamente homogeneas, por una parte las redenciones forales y por otra los giros totales asentados por esta casa de banca. Haciendo una revisión de la literatura de la época R.Villares afirma: "De estos datos cabe deducir que, en términos macroeconómicos, se distribuían anualmente por Galicia, durante los tres primeros lutros de este siglo unos 50 millones de pesetas"[11].

El trabajo se va a centrar sin embargo no tanto en la cuantía de las remesas, si no el destino que se da a éstas. Los destinos, expuestos ya por los autores de la época, trataban de consolidar la propiedad plena, e incluso si la emigración fué exitosa, aumentar y redondear la explotación[12]. Sin embargo en el análisis que el autor hace de dos parroquias de Chantada los resultados no aparecen tan claros.

El autor concluye: "La afirmación general de que existe una relación estrecha entre los envíos de dinero desde la emigración americana y las redenciones forales desde una perspectiva macroeconómica, ha de matizarse después de este microanálisis de dos parroquias chantadinas, puesto que ni son muy elevados los giros remitidos, ni su frecuencia superior a la unidad es la norma"[13].

CUADRO 1. REMESAS ENVIADAS. BANCA DE SOTO (Chantada).

PERIODOS

PROMEDIO ANUAL

1893-1908

281.7

1909-1918

1413.7

1919-1921

4263.6

1922-1931

2146.3

1932-1936

579.7

Total

1268.1

Fuente: R.Villares (1982): op.cit, p.406.

Estas remesas se encontraban además muy directamente sometidas a la coyuntura económica de los paises de destino[14]. Como se aprecia en el cuadro anterior, la cuantía de los giros se incrementa considerablemente hasta los años posteriores a la primera guerra mundial, posteriormente la crisis económica mundial que comenzó en 1929 afectará con toda su dureza a las remesas llegadas de América, de hecho la media anual entre 1922 y 1931 se va a reducir en un 75% entre 1932 y 1936[15].

Otro autor va a abordar posteriormente el estudio de las remesas de la emigración a América. En este trabajo se hace una interesante recopilación de las distintas estimaciones de las remesas llegadas de América y se aborda de manera sintética la influencia de las remesas americanas en la economía gallega[16]. Este trabajo va a incidir en los aspectos ya analizados, el acceso a la propiedad real de las tierras, eliminando las rentas forales, y el incremento de la productividad, cuando los capitales se invirtieron en mejoras técnicas y organizativas, aspecto este muy relacionado con las inicitivas educativas, culturales y sociales de los emigrantes, que veremos posteriormente y que es estudiado con mayor profundidad por otros autores[17].

Pero las remesas de los emigrantes no se dirigirán exclusivamente hacia la agricultura, aunque éste como sector mayoritario en la economía de Galicia en la época, será el principal destino. De hecho la inversión en bienes inmobiliarios en las villas y ciudades jugó un importante papel, y el proceso de urbanización de algunas ciudades gallegas se vió claramente impulsado por los fondos americanos[18]. Las actividades industriales fueron otro de los destinos de estas remesas, pero su importancia fué menor de la esperada por múltiples razones. También el sector financiero recibió una parte de los fondos americanos; así, la fundación del Banco de Vigo en 1900 se realiza al amparo de las grandes fortunas consolidadas en la ciudad en torno al puerto y al transporte marítimo[19].

En un breve artículo X.Carmona ofrece algunas explicaciones del retraimiento de los fondos americanos en la inversión industrial, pero ofrece también ejemplos ilustrativos de estas inversiones[20]. Por una parte el emigrante americano invirtió en el sector que ofrecía menor riesgo, y desde luego en Galicia a caballo entre los siglos XIX y XX, este sector era la agricultura[21]. Además el clima social y económico de Galicia, con brotes industriales pero no con un proceso de industrialización en vías de consolidación, no favorecía la inversión industrial. Sin embargo el autor afirma que en todas aquellas oportunidades de inversión industrial que hubo en Galicia en los siglos XIX y XX, estuvo presente en mayor o menor medida el capital americano[22].

Hubo evidentemente otros destinos para los fondos americanos que llegaron a Galicia, sobre todo las actividades benéficas y sociales que los emigrantes realizaron en sus lugares de origen. Se trata de acciones estudiadas en profundidad, sobre todo en el ámbito de la creación de escuelas, vinculado muy directamente al movimiento societario de los gallegos en América[23], aunque como señala V.Peña Saavedra: "Estas remesas pocas veces se invocan y quizás sean las de mayor repercusión humana y trascendencia histórico-social". Pero también fueron importantes en algunos casos las acciones de filántropos aislados[24].

La presencia de bancos extranjeros, o bancos nacionales con intereses fuertes en América del Sur, nos habla de la importancia de estas remesas de dinero. En el primer cuarto de este siglo, el Banco Español del Río de la Plata y el Anglo South-American Bank, mantuvieron sucursales tanto en La Coruña como en Vigo, abriendo nuevas oficinas hasta llegar a ocho en toda Galicia en 1933. A partir de este momento y hasta la década de los sesenta, la disponibilidad de los datos mejora[25], pero se trata en general de datos agregados para toda España y que han sido recopilados por J.R.García López[26]. Después de la guerra civil, el porcentaje que suponen los gallegos en la emigración española a América Latina, es del 44.7% entre 1946 y 1961. Si consideramos el mismo porcentaje de los fondos enviados desde América, entre 1939-1959 que fueron de 155.2 millones de dólares, resulta que a Galicia habrían llegado en los 20 años considerados 69.4 millones, aproximadamente tres millones y medio de dólares al año[27].

Con posterioridad al Plan de Estabilización de la economía española en 1959, las facilidades para la llegada de fondos procedentes del exterior aumentaron considerablemente. Este incremento en la llegada de las remesas de los emigrantes, ya no sólo de América sino también de Europa, explica en buena medida el crecimiento del sector financiero en la época, tanto los bancos como las Cajas de Ahorros[28]. Un estudio del sector financiero en la época nos va a permitir acercarnos a estos procesos[29].

El trabajo anterior abarca el período comprendido entre 1963 y 1974, y si bien los datos se encuentran muy influidos por la emigración a Europa, los fondos de la emigración americana seguían teniendo un gran peso. Apreciamos inicialmente la importancia creciente de los recursos depositados en las cajas de ahorro gallegas[30]. Tomemos como indicador de este flujo de fondo exteriores el cuadro siguiente, en él aparece la renta generada en Galicia y las transferencias y fondos del exterior llegadas al sistema financiero gallego, en pesetas, y el porcentaje que estos fondos suponen sobre la renta gallega y sobre los llegados al conjunto de España[31].

CUADRO 2. TRASFERENCIAS Y FONDOS DEL EXTERIOR.

RENTA

REMESAS

REMESAS/RENTA

GALICIA/ESPAÑA

1967

84285

5497

6.5%

19.0%

1969

102054

6630

6.4%

15.8%

1971

128790

14617

11.3%

22.6%

Fuente: Elaboración propia y R.Barral Andrade (1975).

En el cuadro anterior se aprecia la importancia de estas remesas del exterior; pero es necesario relativizar la importancia de las mismas procedentes de América, ya que en este momento, el peso de la emigración europea era ya muy considerable. Según datos de la Renta Nacional de España y su distribución provincial , editado por el Banco de Bilbao, entre 1967 y 1971, la provincia de Orense absorvía alrededor del 40% de las trasferencias y fondos del exterior que llegaban a Galicia, cuando el mayor porcentaje de la emigración orensana se dirigía ya a Europa.

Los emigrantes gallegos continuaron enviando fondos a Galicia y la evolución de estos envíos, como resulta evidente, dependió de la coyuntura económica de los paises de acogida. La crisis económica de principios de los setenta, supuso por una parte la práctica paralización de la emigración a Europa y una disminución importante en los fondos enviados. En el caso de América Latina las graves crisis desde finales de la década de los setenta y sobre todo el problema de la deuda externa y las inflaciones galopantes de los ochenta, que afectaron además de forma especialmente virulenta a los tres principales destinos migratorios (Argentina, México y Venezuela), supusieron también duros golpes en el volumen de los fondos enviados. Todo parece indicar que la mejoría en la situación económica de América Latina, signifique un incremento apreciable en los fondos recibidos en Galicia[32].

2. AMERICA COMO MERCADO PARA LOS PRODUCTOS GALLEGAS.

El análisis de la situación actual en las relaciones económicas entre Galicia y América tiene que llevarnos a una doble vía de observación. Por una parte estudiar el modo de aprovechar la presencia de importantes colonias de gallegos en los paises de América para penetrar en sus mercados interiores con más facilidad, y por otra aprovechar parte de los fondos disponibles por esas colonias en América para la generación de inversión productiva y de riqueza en Galicia[33].

Los intercambios comerciales con los paises de América fueron tradicionalmente escasos en Galicia, lo que no impidió que por parte de los estudiosos de la emigración gallega se considerase desde comienzos del siglo el amplio potencial que supondría aprovechar a las colonias residentes en estos paises. V.Borregón escribía en 1952 sobre los rendimientos económicos de la emigración: "Intensificación de nuestras exportaciones a América. Los emigrantes llevan consigo y lo conservan el gusto de los artículos de producción nacional que estaban acostumbrados a consumir antes de expatriarse"[34].

Es verdad que la tradición comercial de los paises latinoamericanos les lleva a concentrar sus compras en el exterior en el mercado norteamericano, y la competencia con dicho mercado es díficil para los productos europeos, excepto aquellos de alta calidad y precio dirigidos a los grupos de ingresos más elevados. Este problema que continúa en la actualidad, era ya reseñado en el trabajo anteriormente citado: "Y como quiera que la industria norteamericana, con sistemas racionalizados de producción ha invadido todas las Américas, lanzando artículos eficientemente fabricados y a precios reducidos, resulta que muchos de los productos españoles han quedado totalmente desplazados de los mercados del centro y sur de América"[35].

El estudio del comercio exterior gallego en la actualidad es un tema todavía poco desarrollado, y aunque desde mediados de la década de los ochenta el tema empezó a considerarse en diversos Anuarios y trabajos de caracter económico, los resultados son aún escasos[36]. Aprovechando la información cuantitativa publicada hasta ahora se han realizado algunos trabajos de caracter eminentemente descriptivo[37], y otros que introducen analisis sectoriales desde Galicia muy interesantes[38].

En uno de estos trabajos se caracterizan las relaciones comerciales entre Galicia y América Latina como "intensas"[39], observación un tanto discutible, cuando los productos latinoamericanos suponen el 10% de las importaciones gallegas y sólo el 2.8% de las exportaciones en la primera mitad de la década de los ochenta[40]. En el siguiente cuadro tenemos el porcentaje que las exportaciones a América Latina suponen en el total de las exportaciones gallegas y en el conjunto de España en la década de los ochenta.

CUADRO 3. EXPORTACIONES GALLEGAS Y ESPAÑOLAS A AMERICA.

%EXPORT

GALICIA

ESPAÑA

1982

4.69

9.57

1983

2.71

6.27

1984

1.69

5.25

1985

1.75

5.75

1986

2.25

5.42

1987

2.13

4.15

1988

2.07

3.75

1989

4.12

2.96

1990

2.43

3.77

1991

3.86

3.69

1992

3.54

4.41

Fuente: Elaboración propia, Instituto Galego de Estadística: Estadísticas de comercio exterior... (varios años) y Anuario Estadístico de España... (varios años).

Se observa claramente el escaso peso de las exportaciones a América Latina en el total de las exportaciones gallegas, que en ningún año de los considerados llegan al 5% del total. Sí comparamos el porcentaje de las exportaciones a América Latina de Galicia y el conjunto de España observamos que la tendencia entre ambas es a la convergencia, desde una situación a comienzos de la década de los ochenta en la que el peso de América Latina era mucho mayor en el conjunto de España que en Galicia[41].

Ya en la segunda mitad de la década de los ochenta, la importancia de América Latina como mercado para las exportaciones es similar entre Galicia y el conjunto de España. A esta nueva situación se llega por que América Latina pierde peso entre los clientes de España, no por que lo gane en Galicia. América Latina va a recibir entre el 3 y el 4% de las exportaciones tanto españolas en su conjunto como gallegas en particular.

Además en los nueve años en los que disponemos de cifras desglosadas ningún país alcanzó el 1% de la exportaciones gallegas, excepto México en 1982 que supuso el 2.11% de estas exportaciones[42]. En la distribución por países destacaron Cuba y Venezuela como los mayores mercados para nuestros productos[43]. En el siguiente cuadro, utilizando los datos para los años 1988-1991, únicos para los que disponemos de desagregación a nivel nacional, ofrecemos el peso que suponen los principales paises de América Latina en el conjunto de las exportaciones gallegas.

CUADRO 4. MERCADOS LATINOAMERICANOS EN LA EXPORTACION GALLEGA.

198891

%EXPORT

PANAMA

0.74

CUBA

0.68

CHILE

0.43

ARGENTINA

0.38

MEXICO

0.33

VENEZUELA

0.19

BRASIL

0.12

Fuente: Elaboración propia, Instituto Galego de Estadística: Estadísticas de comercio exterior (años 1988-89, 1990, 1991).

Continuando el estudio de los diferentes destinos de nuestras exportaciones dentro de América Latina, no se aprecia una relación directa entre los mayores volúmenes de intercambio y la presencia de importantes colonias gallegas en los distintos países. Así la "propensión importadora"[44] por parte de los países de América Latina hacia Galicia es elevada en Cuba, Uruguay, Venezuela, Argentina y Ecuador; equilibrada en Chile y Colombia y escasa para México, Brasil y Perú[45].

El otro aspecto que es necesario considerar son los sectores de la economía gallega que tienen mayores posibilidades de venta en América Latina; de hecho existen algunos productos fabricados en Galicia para los que el mercado exterior por excelencia es América Latina[46]. Se trata sobre todo de los téxtiles sintéticos artificiales (86.3%), los aparatos de óptica, fotografía y cinematografía (78.9%) y manufacturas diversas (80.4%), las fundiciones de zinc (91.8%) y de estaño (99.3%). Existen otros grupos de productos en los que las exportaciones gallegas muestran también unas preferencias por el area latinoamericana, aunque sin llegar a la práctica exclusividad de los anteriores, maquinaria eléctrica (50.1%), productos cinematográficos y fotográficos (41.4%), reparaciones de buques (39.8%), preparados alimenticios (30.3%) etc[47].

En este análisis de los intercambios comerciales de América Latina y Galicia en el año 1985 el autor nos habla de dos características estructurales de este comercio: por un lado el alto grado de concentración en un pequeño número de productos, tanto en las importaciones como en las exportaciones[48] y, por otro, de la preponderancia del comercio intraindustrial[49].

Un estudio sobre el comercio de Galicia con América Latina en 1988 permite comparar con el anterior y observar, al menos de manera general, la tendencia desde la segunda mitad de la década de los ochenta[50]. En este estudio se constata de nuevo el caracter intraindustrial de las exportaciones gallegas y el excesivo peso de determinadas firmas industriales en sus respectivos sectores (Citroen, Repsol, Pescanova etc). Esta concentración industrial y la apertura de mercados por parte de estas grandes empresas debería de ser aprovechada por empresas menores para hacerse con cuotas de mercado en los paises compradores[51].

Las relaciones comerciales entre Galicia y América Latina presentan un elevado déficit para Galicia, con tasas de cobertura muy bajas. Este déficit está basado sobre todos en la cuantía de las importaciones de petroleo crudo procedente de México, y en menor medida de Venezuela, para la refinería de La Coruña; que supone una importante concentración importadora de países y productos[52].

En el ámbito de los intercambios comerciales con el exterior resulta de gran interés la iniciativa promovida por el Consejo Gallego de Cámaras de Comercio llamada Plan de Fomento de las Exportaciones Gallegas (FOEXGA). Se trata de un marco conjunto de acción establecido por las nueve Cámaras de Comercio de Galicia y por la Xunta de Galicia para desarrollar acciones de promoción comercial en el exterior. Este Plan tuvo en 1992 un asignación de 302 millones de pesetas y en 1993 354 millones de pesetas, que se financiaron bajo el patrocionio de la Consellería de Industria, de las aportaciones de las Cámaras y de las empresas participantes en las distintas acciones.

Las acciones a realizar deberían de centrarse en la formación de misiones comerciales al exterior y campañas de promoción de los productos gallegos. Es precisamente en este ámbito de actuación donde la colaboración entre las instituciones del interior de Galicia (Consellería de Industria, Confederación de Empresarios y Cámaras de Comercio, entre otras), debería de complementarse con la colaboración del tejido empresarial y comercial de los gallegos ubicados en el exterior de la Comunidad Autónoma[53].

3. LAS INVERSIONES AMERICANAS EN GALICIA

La consideración del ahorro de los emigrantes como beneficio para su país de origen viene de antiguo, no sólo las labores de promoción de escuelas e instituciones sociales, que se estudian con mayor profundidad en otro trabajo, si no fundamentalmente la inversión productiva. Como vimos anteriormente las remesas de los emigrantes en el período de emigración masiva, hasta el primer tercio de este siglo, se dirigieron en la mayor parte de los casos a mejorar la explotación campesina de la familia y en otros a la inversión en nuevas actividades, tanto comercial como industriales[54].

Ya en los años veinte se analizaba el potencial inversor de los emigrantes americanos, reconociemdo ya los problemas como escribió L.Peña Novo: "El emigrante desconoce la organización económica de España y el sistema de trabajar y negociar en Galicia; tiene de ordinario un mal concepto de la economía del país, en el que sufrió privaciones que le obligaron a emigrar y no quiere exponer sus ahorros al azar de negocios que desconoce"[55].

El interés por los fondos de la emigración se manifiestan ya en los Estatutos de la Federación de las Cajas de Ahorro de Galicia, que aprobados en mayo de 1935, se refieren entre los fines de la federación al de: "Extender con caracter informativo estas relaciones a los Centros y Sociedades gallegas de América, a fin de estudiar la posibilidad de establecer delegaciones e Institutos de ahorro autónomos en las repúblicas americanas que ejerzan la tutela y protección de los ahorros del emigrante".

V.Borregón, en el momento álgido de la emigración a América después de la guerra civil, abordó el tema del ahorro de los emigrantes como beneficio nacional y describió con claridad la importancia de la repatriación de los ahorros y las posibles vías de reinversión de los capitales acumulados[56]. Este autor establece unas líneas a seguir, que si bien hoy algunas de ellas están cumplidas, otras resultarían de interés, como la necesaria presencia de las instituciones financieras gallegas en el exterior, allí donde existen importantes colonias de emigrantes.

El Congreso de la Emigración Gallega celebrado en Buenos Aires en 1957, discutió una ponencia titulada: "La ayuda de los emigrados en el desenvolvimiento económico de Galicia", en la que ya planteaba los problemas existentes en aquel momento en las relaciones económicas entre los emigrantes gallegos y Galicia, desgraciadamente, casi cuarenta años despues, una buena parte de éstos continúan presentes[57].

Retomando las ideas de V.Borregón es necesario acercar lo más posible el sistema financiero gallego a los grandes centros de la emigración. Sin embargo en este momento la presencia de oficinas comerciales de las instituciones financieras gallegas en el exterior es prácticamente inexistentes, sólo algunas oficinas de representación suplen estas carencias. Es Caixa Galicia la que mantiene la mayor red de oficinas de representación en los principales destinos de la emigración gallega; ocho en total, cinco en Europa y tres en América Latina, México D.F., Caracas y Río de Janeiro, además está prevista la apertura de otra en Buenos Aires, el resto de las Cajas de Ahorro gallegas trabajan en estos paises a través de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Igualmente el mayor banco gallego, el Banco Pastor, mantiene una red de oficinas de representación en el extranjero, tres en América Latina, México, Caracas y Río de Janeiro y cuatro en Europa.

Ciertamente la información es muy escasa y en los balances de las instituciones financieras, no aparecen desglosadas las imposiciones según el origen geográfico, a pesar de ello fuentes de las propias entidades bancarias señalaban que en 1990, los fondos procedentes de la emigración depositados en Caixa Galicia eran alrededor de 150.000 millones de pesetas y en el Banco Pastor superaban ligeramente los 100.000 millones, como vemos el potencial crediticio e inversor es evidente. Dentro de las instituciones financieras hay que reseñar también, los distintos intentos de creación de entidades bancarias en el exterior fomentadas por gallegos, posiblemente el caso más avanzado sea el del Banco Galicia en Venezuela, proyecto que sin embargo se verá retrasado casi con seguridad por la crisis bancaria que sufrió este país en mayo de 1994[58].

No podemos abordar el tema de las inversiones en Galicia únicamente en términos bancarios y financieros, de hecho las inversiones directas de los empresarios gallegos en el exterior son cuantiosas y acaparan el interés de la administración autonómica. Según un Informe provisional de la Federación de Empresarios Gallegos en el Exterior, desde 1988 hasta el primer semestre de 1994, las inversiones realizadas en Galicia por empresarios gallegos asentados fuera de la Comunidad Autónoma ascendieron a más de 50000 millones de pesetas, de los cuales más de la mitad se invirtieron en los dos últimos años[59].

Este trabajo no tiene aún así un caracter global, ya que se trata de una encuesta realizada por la Fegaex a aquellas asociaciones de empresarios gallegos vinculadas a ella[60]. Esta federación envió encuestas a las 28 asociaciones que la componen, habiendo recibido respuesta de veinte de ellas; en esta primera fase del proceso, Fegaex recibió 235 cuestionarios correspondientes a 302 inversiones efectuadas en Galicia.

En el cuadro 5, aparecen las inversiones realizadas en cada año entre 1988 y el primer semestre de 1994[61]. Como vemos es en los últimos años cuando la inversión exterior alcanza un mayor auge y, como se observa, gran parte de los proyectos de inversión acaban de inaugurarse o todavía están en fase de elaboración[62].

CUADRO 5. CUANTIA DE LAS INVERSIONES (Pesetas).

Millones

%

1988

3061

5.98

1989

3531

6.90

1990

5153

10.06

1991

5207

10.17

1992

10932

21.35

1993

16071

31.39

1994

7247

14.15

TOTAL

51202

100.00

Fuente: FEGAEX (1994): Informe sobre las actividades efectuadas en Galicia por los empresarios gallegos residentes en el exterior .

Mas de las tres cuartas partes de estas inversiones proceden de América, un 20% de otras comunidades españolas y solamente un 2% de Europa Occidental. Como vemos en el cuadro 6 (inversiones superiores a 1000 millones por origen geográfico), por paises sobresalen Venezuela y México, con más de 15000 millones cada uno, lo que supone cerca del 66% de la cifra contabilizada de inversiones[63]; en lo referente a las inversiones procedentes del resto de España, sobresale Madrid, con cerca del 10% del total, le siguen Cataluña, con 2440 millones, y Asturias, con cerca de 2000 millones; sin embargo la cuantía de las inversiones procedentes de Europa occidental es mucho más escasa[64].

CUADRO 6. INVERSIONES EN GALICIA POR LUGAR DE ORIGEN.

1988-1994

Millones

%

VENEZUELA

17608

34.39

MEXICO

16265

31.77

ESPAÑA

10245

20.01

BRASIL

2416

4.72

ARGENTINA

1650

3.22

EUROPA

1096

2.14

ESTADOS UNIDOS

1025

2.00

RESTO

897

1.75

TOTAL

51202

100.00

Fuente: FEGAEX (1994): Informe sobre las actividades efectuadas en Galicia por los empresarios gallegos residentes en el exterior .

Disponemos también en este informe de la distribución provincial de estas inversiones, como aparece en el cuadro 7, donde constatamos como las provincias de la costa, Pontevedra y La Coruña, recogen las mayores inversiones, aunque también resultan muy importantes las destinadas a Ourense, debido aquí al importante contingente migratorio de origen orensano, sobre todo en México y Venezuela[65].

CUADRO 7. DESTINO PROVINCIAL DE LAS INVERSIONES.

PROVINCIA

Millones

%

PONTEVEDRA

18717

36.55

LA CORUÑA

17551

34.28

ORENSE

12221

23.87

LUGO

2713

5.30

Fuente: FEGAEX (1994): Informe sobre las actividades efectuadas en Galicia por los empresarios gallegos residentes en el exterior .

En el caso de Pontevedra, será la ciudad de Vigo, la que reciba un mayor volumen de estas inversiones, ya que esta ciudad, según el Presidente de la Fegaex, sigue siendo la gran ciudad industrial y de servicios de Galicia, seguida de La Coruña[66]. En cuanto a Lugo, la provincia que recibió un menor volumen de inversiones, la causa principal es que la mayor emigración de la provincia se dirigió al resto de España, con un contingente mucho menor a América, que es de donde proceden la mayor parte de las inversiones de empresarios gallegos en el exterior.

CUADRO 8. INVERSIONES EN GALICIA. SECTORES.

Millones

%

CONSTRUCCION

22270

43.5

HOSTELERIA

8494

16.6

INDUSTRIA

5683

11.1

INMOBILIARIO

4398

8.6

FINANCIEROS

2155

4.2

OTROS

8193

16.0

TOTAL

51202

100.0

Fuente: FEGAEX (1994): Informe sobre las actividades efectuadas en Galicia por los empresarios gallegos residentes en el exterior .

Si desagregamos estas inversiones por sectores, como aparece en el cuadro 8, observamos que el sector de la construcción es el lider de las inversiones en Galicia de los empresarios gallegos en el exterior, con un porcentaje que supone casi el 44% de la cifra global. A distancia siguen las inversiones en hostelería, actividad inmobiliaria, sector industrial y servicios financieros, todos ellos por encima de los 2000 millones de pesetas invertidos.

Como se puede observar en base a la información anterior, la orientación inversora de los empresarios gallegos del exterior en nuestra Comunidad Autónoma tiene como objetivos geográficos y sectoriales principales la zona costera gallega y el sector de la construcción, al que, si le añadimos otros sectores afines como materiales de construcción e inmobiliarias suponen cerca del 55% de la inversión global.

En lo referente a la inversión productiva directa, ésta viene representada por las inversiones en el sector industrial y supone algo más del 6%, con más de 3000 millones de pesetas; es necesario añadir otros sectores como la industria minera, mecánica y fundición, textil e industrias alimentarias, entonces el porcentaje sube hasta más del 11% del total. Teniendo en cuenta los problemas que padecen determinados sectores industriales en algunos paises de América Latina y las posibilidades de inversión industrial que se están abriendo en Galicia es previsible un incremento en las inversiones directamente productivas[67].

4. CONCLUSIONES

Serán sobre todo las importantes remesas enviadas por los emigrantes a sus familias a los lugares de origen, las que contribuirán de manera decisiva al inicio de la modernización del sector de la economía gallega que todavía durante muchos años liderará nuestra actividad económica, la agricultura. El dinero enviado en un primer momento para devolver el importe del billete a América y posteriormente como simple ayuda familiar servirá para consolidar y mejorar la explotación campesina, el acceso a la propiedad de la tierra, la compra de semillas y maquinaria. Estos ingresos junto a la enseñanza técnica, muy relacionada con la creación de escuelas, serán el germen de una nueva agricultura en Galicia.

Después de la Guerra Civil, los fondos enviados por los emigrantes gallegos a América, se dirigirán a nuevos sectores, aprovechando las nuevas posibilidades económicas abiertas. Así la construcción inmobiliaria con fondos americanos será uno de los principales soportes del auge urbano de los años setenta y ochenta en Galicia. Además aparecerá en escena la emigración a los paises más desarrollados de Europa (Alemania, Francia y Suiza), que jugará un nuevo e importante papel junto a la tradicional emigración americana, en el envío de fondos procedentes del exterior. Sin embargo no seran sólo las ciudades y villas las destinanatarias de estos fondos, la mejora en las explotaciones campesinas y sobre todo en las viviendas rurales de Galicia, está directamente relacionada con el envío de fondos procedentes del exterior.

Las posibilidades de aprovechar en beneficio de la economía gallega el dinero de la emigración aumentaron considerablemente a partir de los años cincuenta y sesenta gracias al papel que comenzaron a jugar las Cajas de Ahorro, como depositarias de estos fondos y su asignación a inversiones productivas, que en la mayor parte de los casos supondrían un mayor beneficio social. Las inversiones privadas no siempre aprovechaban todas las oportunidades económicas que se brindaban en esta época de alto crecimiento económico.

NOTAS

1. Además una parte sustancial del dinero enviado por los emigrantes a sus familias no pasaban por conductos bancarios, sino que eran traídos directamente por otros emigrantes.

2. V.Borregón Ribes (1952): pp.185-190.

3. Citado por V.Borregón Ribes (1952): p.186.

4. Citado por J.R.García López (1992): p.125.

5. Datos ofrecidos por V.Borregón (1952), aunque no cita ninguna de las fuentes utilizadas.

6. Los datos del año 20, son tan elevados debido a que sólo de Cuba, inmersa en la llamada "danza de los millones", se repatriaron 216.5 millones de pesetas.

7. L.Peña Novo (1959): p.48.

8. Algo parecido ocurriría con La Habana, aunque en este caso la colonia se consideraba territorio nacional.

9. X.A.López Taboada (1993): pp.387-390.

10. R.Villares (1982): pp.401-415.

11. R.Villares (1982): p.397.

12. Existe una amplia tradición historiográfica que vincula muy directamente las redenciones forales con la llegada de remesas de América.

13. R.Villares (1982): p.415.

14. A.Losada (1992).

15. La elevada cantidad que corresponde al período 1919-1921 se explica por una parte por el propio auge económico de la post-guerra. En el caso de Cuba por la llamada "danza de los millones", un movimiento especulativo basado en los altos precios del azúcar que elevó el ingreso "per cápita" de Cuba a los niveles más altos de su historia; así en 1920 giran de Cuba a este banco noventa y dos millones de pesetas, frente a dieciocho en 1919 y treinta y uno en 1921.

16. A.Vázquez González (1988): p.96.

17. M.J.Barreiro Gil (1990) y M.X.Rodríguez Galdo (1992, 1993).

18. J.L.Pereiro Alonso (1980): pp.563-606.

19. J.A.Alonso (1984): pp.192 y 205.

20. X.Carmona (1984): pp.45-49.

21. F.Dopico (1988).

22. F.Abreu (1992).

23. V.Peña Saavedra (1991).

24. D.González Lopo (1992): pp.213-216.

25. Son fundamentalmente fuentes sobre Balanzas de Pagos Internacionales y Comercio Exterior.

26. J.R.García López (1992): capítulo IV.

27. Cantidad significativa teniendo en cuenta que abarca un período conflictivo: la Segunda Guerra Mundial, es decir, diez años de escasas salidas hacia América, y las propias dificultades de los flujos financieros entre España y el resto del mundo a causa del boicot de Naciones Unidas.

28. A.Losada (1992).

29. R.Barral Andrade (1975).

30. Mientras que estos recursos suponían en 1964 el 5.6% del total español, en 1972 significaban ya el 7.7%. Estas diferencias se aminoran si consideramos el conjunto del sistema bancario, ya que entonces pasan del 5.38% en 1964 al 5.91% en 1972.

31. No tenemos posibilidad de obtener los fondos según paises de procedencia, pero en las fechas consideradas 1967, 1969 y 1971, podemos considerar que algo más de la mitad de los fondos recibidos procedían de América.

32. La evolución de la economía es especialmente satisfactoria en Argentina y México desde mediados de la década de los ochenta.

33. Hay en cuenta, que de los cinco paises con una mayor presencia gallega -Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y México-, únicamente Venezuela tiene problemas económicos serios; en los otros cuatro las tasas de crecimiento de la economía y del consumo interno son muy elevadas, sobre todo en los casos de Argentina y Uruguay.

34. V.Borregón Ribes (1952): p.183.

35. V.Borregón Ribes (1952): p.184.

36. Véase los Informes de la economía gallega , publicados por el Instituto de Estudios e Desenvolvemento de Galicia desde 1986 y más recientemente, desde 1989, las series de Comercio Exterior de Galicia , publicadas por el Instituto Galego de Estadística.

37. Los trabajos de J.Fernández Leiceaga e I.Novo Corti, incluidos en la publicación coordinada por L.Alonso (1992).

38. M.X.Rodríguez Galdo et al. (1992).

39. J.Fernández Leiceaga (1992): p.114.

40. Porcentaje que se reduciría de manera sustancial si descontamos el petróleo de México y Venezuela que llega a la refinería de La Coruña.

41. Estos datos nos llevarían a pensar que Galicia no supo aprovechar la ventaja comparativa que suponían sus importantes colonias en los paises más importantes de América Latina.

42. Se trató de la adquisición de un importante lote de barcos pesqueros, que sin embargo no tuvo continuidad en el futuro.

43. Se trata de países con graves problemas en este momento, en el caso de Cuba, la situación es prácticamente de suspensión de pagos internacionales y Venezuela, se está viendo sacudida por una grave crisis económica y política a causa del descenso del precio del petroleo.

44. Indicador que relaciona el PIB relativo, las exportaciones relativas y las importaciones relativas de los distintos paises.

45. Se observa que existen importantes colonias gallegas tanto en paises con una elevada propensión importadora (Argentina o Venezuela), como en aquellos con escasa propensión (México).

46. J.Fernández Leiceaga (1992): p.117. Los dato son del intercambio comercial exterior de 1985.

47. Entre paréntesis figura el porcentaje que suponen las exportaciones a América Latina en el total del capítulo.

48. Este rasgo puede favorecer la ampliación del mercado de América Latina a nuevos productos gallegos, que aún no tienen una presencia significativa allí.

49. J.Fernández Leiceaga (1992): p.117-118.

50. I.Novo Corti (1992).

51. M.X.Rodríguez Galdo et al. (1992).

52. I.Novo Corti (1992): pp.166-167.

53. FEGAEX (1993): pp.22-23.

54. Los trabajos de R.Villares: "El indiano gallego: mito y realidad de sus remesas de dinero" y X.Carmona: "Los indianos y la cuestión industrial en la Galicia del XIX" en la monografía de Cuadernos del Norte. Indianos (1984), ofrecen un estado de la cuestión en ese momento, desde entonces las investigaciones no han avanzado mucho.

55. L.Peña Novo (1959): p.49, publicado inicialmente el 2 de febrero de 1929 en el diario de Vigo El Pueblo Gallego .

56. V.Borregón Ribes (1952): pp.185-190.

57. Congreso de la Emigración Gallega (1957): pp.50-54.

58. Galicia en el mundo , 29 de junio de 1993, p.5.

59. Federación de Asociaciones de Empresarios Gallegos en el Exterior (1994).

60. Se trata sin embargo de la única vía disponible para acercarnos a la cuantía de las inversiones realizadas en Galicia por empresarios gallegos afincados en el exterior.

61. Por lo tanto los datos correspondientes a 1994, reflejan únicamente inversiones realizadas entre enero y junio.

62. Los correspondientes a los años de 1992 y 1993 suponen 27000 millones de pesetas, más del 52% del total invertido.

63. Responsables de Fegaex señalaron a la prensa en el momento de presentar este informe, que los datos sobre las inversiones de las colonias de gallegos residentes en Argentina, Brasil y Estados Unidos, no se habían recogido en su totalidad ( La Región , 22 de julio de 1994, p.25).

64. Se trata en general de inversores más dispersos y con una menor capacidad económica, por lo que las respuestas a la encuesta planteada por la Fegaex pueden albergar un mayor número de omisiones.

65. También es probable que la construcción del Parque Tecnológico de San Cibrao das Viñas, haya jugado y juegue en el futuro un papel importante en la captación de inversiones procedentes del exterior ( La Región , 22 de julio de 1994, p.26).

66. Es posible que la proximidad del mercado portugués y el volumen creciente en los intercambios comerciales entre Galicia y Portugal jueguen un papel relevante en el destino de estas inversiones.

67. La necesidad de ofrecer suelo e infraestructuras industriales es obvia de cara a atraer estas inversiones. La construcción de polígonos industriales y la potenciación del Parque Tecnológico de Galicia es un reto a asumir por poderes públicos.

BIBLIOGRAFIA

- Abreu Sernández, F. (1992): "Reconstrucción del ciclo industrial en la economía gallega del siglo XX. Proceso de industrialización en Vigo", González Laxe,F. (ed): Estructura económica de Galicia , Madrid, pp.251-296.

- Alonso, J.A. (1984): "La banca y la economía de Galicia en el primer tercio del siglo XX", García Delgado,J.L. (ed): España 1898-1936: estructuras y cambio , Madrid, pp.189-232.

- Alonso Alvarez, L.(ed.) (1992): Os intercambios entre Galicia e América Latina , Santiago de Compostela.

- Banco Pastor: Informe anual... (1988-1992), La Coruña.

- Banco Pastor: Comercio exterior de Galicia. Informe... (1991-1992), La Coruña.

- Barral Andrade, R. (1975): O aforro e a inversión na Galicia , Santiago de Compostela.

- Barreiro Gil, M.J. (1990): Prosperidade e atraso en Galicia durante o primeiro tercio do século XX , Santiago de Compostela.

- Borregón Rives, V. (1952): La emigración española a América , Vigo.

- Caixa Galicia: Memoria... (1988-1992), La Coruña.

- Caixavigo: Memoria... (1988-1992), Vigo.

- Carmona, X. (1984): "Los indianos y la cuestión industrial de la Galicia del siglo XIX" en Cuadernos del Norte , nº2, pp.45-49.

- Congreso de la Emigración Gallega (1957): "La ayuda de los emigrados en el desenvolvimiento económico de Galicia", Revista de Economía de Galicia , nº11-12, pp.50-54.

- Dopico, F. (1988): "Poboación e economía na Galicia contemporánea. Apuntes historiográficos", Historiografía galega. IV Xornadas de Historia de Galici a, Ourense, pp.175-189.

- Federación de Empresarios Gallegos del Exterior (1991): I Congreso Mundial de la FEGAEX , Río de Janeiro.

- Federación de Asociaciones de Empresarios Gallegos en el Exterior (1993): II Congreso Mundial de la FEGAEX , Santiago de Compostela.

- Federación de Asociaciones de Empresarios Gallegos en el Exterior (1994): Informe sobre las actividades efectuadas en Galicia por los empresarios gallegos residentes en el exterior , Santiago de Compostela.

- Federación de Asociaciones de Empresarios Gallegos en el Exterior (1994): Informe de gestiones realizadas por la sede central de la Fegaex , Santiago de Compostela.

- Fernández, G. La agricultura gallega en... Estudio económico , (1977-1980-1985), Orense.

- Fernández Leiceaga, J. (1992): "As relacións comerciais de Galicia con Latinoamérica na década dos 80", Alonso,L. (ed) Os intercambios entre Galicia e América Latina. economía e historia , Santiago, pp.111-143.

- Galicia en el mundo . Semanario de Información General y Especial para los gallegos en el Exterior, Santiago.

- García López, J.R. (1992): Las remesas de los emigrantes españoles en América. Siglos XIX y XX , Gijón.

- Gónzalez Laxe, F. (ed) (1992): Estructura económica de Galicia , Madrid.

- González Lopo, D. (1992): "Os froitos da emigración: as fundacións filantrópicas dos indianos galegos" en Galicia y América. Cinco siglos de historia , Santiago, pp.213-216.

- Instituto Galego de Estadística: Estadísticas de comercio exterior (1988-89, 1990, 1991), Santiago de Compostela.

- Instituto Universitario de Estudios e Desenvolvemento de Galicia: A economía galega. Informe... , (1986, 1987, 1988, 1990-91), Santiago de Compostela.

- López Taboada, X.A. (1993): Arxentina: destino da emigración española e galega no século XIX e primeira década do XX , Vigo.

- Losada Alvarez, A. (1992): "Iniciativas empresariales en América", Galicia y América. Cinco siglos de historia , Santiago, pp.85-88.

- Novo Corti, I. (1992): "O comercio de Galicia con Iberoamérica en 1988", Alonso,L. (ed) Os intercambios entre Galicia e América Latina. Economía e historia , Santiago, pp.145-191.

- Peña Novo, L. (1959): "El dinero del emigrante", Revista de Economía de Galicia , nº11-12, pp.47-50.

- Peña Saavedra, V. (1991): Exodo, organización comunitaria e intervención escolar. La impronta educativa de la emigración transoceánica en Galicia , Santiago.

- Pereiro Alonso, J.L. (1980): "El urbanismo vigués contemporáneo" en Vigo en su historia , Vigo, pp.563-606.

- Primeiro Congreso da Emigración Galega. Documentación e crónicas (1959), Buenos Aires.

- Rodríguez Galdo, M.X. (dir.) (1992): Galicia y América. Cinco siglos de historia , Santiago de Compostela.

- Rodríguez Galdo, M.X. (1993): Galicia, país de emigración. La emigración gallega a América hasta 1930, Gijón.

- Rodríguez Galdo, M.X.; Pis Sánchez, E. y Costa Campí, M.T. (dir) (1992): Evaluación del potencial de desarrollo endógeno de Galicia , Santiago.

- Vázquez González, A. (1988): "La emigración gallega. Migrantes, transportes y remesas" en Españoles hacia América. La emigración en masa 1880-1930 , Madrid, pp.80-104.

- Villares Paz, R. (1982): La propiedad de la tierra en Galicia 1500-1936 , Madrid.


Buscar en esta seccion :