4to Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
									
								CONSTRUCCIONES INDIGENAS EN PIEDRA DE URUGUAY, NUEVOS HALLAZGOS
Eduardo Palermo 1) , Carlos Ma. Prigioni 2) , Osmar Santos3)
ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUEOLOGICOS
Daniel Granada, 1889 , menciona: “...unos montones de piedras en forma de pirámide cónica, de dos a  tres metros de altura. Algunos, a un par de pasos de distancia, están cercados  por una pared de piedra suelta, de una vara (entre 77 y 83 cms. ) de alto, poco  más o menos.”
                “Es posible  que los charrúas se sirviesen de aquellas pirámides y cercos para bichear...” 
                “Pero no es verosímil que tal  hubiese sido su primitivo objeto. Lo probable es que señalasen con ellas el  enterramiento de sus caciques y que les pusiesen el cerco para significar el  respeto con que debían ser miradas”. Suele hallarse más de una pirámide en un  mismo punto, como en el cerro Verde de Valentín de la República Oriental del  Uruguay, donde hay dos, a diez o doce pasos el uno del otro.”
              Carlos Seijo. 1931.  refiere que :“El Cerro  de SanAntonio se halla  situado en el distrito de la Guardia Vieja, extendiéndose en una distancia de  un kilómetro de E a O inmediato al extremo N de la Laguna del Potrero del  Sauce. (200 msnm).”
  “...el llamado corralito que  se haya en el cerro que contiene las ruinas, está casi en el fondo de una  quebrada de suave pendiente que se continúa desde la  base hasta la altura, y es ella la que  proporciona una más fácil subida. Consta de un rectángulo de piedras (fig.3)  que debió constituir la verdadera cachimba para el servicio de la guardia y que  por haberse abandonado con el transcurso de los años se fue aterrando con los  arrastres; tanto que la primera vez que estuve allí, creyendo fuera una tumba,  hice cavar como medio metro el humus que contenía y nada apareció.”
  “...también se encuentra un  pequeño corral de piedra de 4,50 x 4 m como para agarrar caballos “.
  “El corralito circular del  segundo cerro (fig.8)(10)”
              10  –Este en su interior tiene un  metro de diámetro. Su contorno está formado de piedras bastante voluminosas y  su altura era, en partes, de 0,50. Digo así  porque esta última medida fue tomada hace más de un año  más al volver a visitarlo recientemente me  encontré que alguien lo había deturpado (¿) volteándole sus bordes. Lo cual no  es de extrañar dado que ha sido instalada una cantera, explotada por el Estado  en sus inmediaciones.”  
  por hallarse construído  sobre la peña, de ningún modo debió servir como tumba a los indígenas (11),
              11- Como puede entenderse que acusen  un sepulcro abierto en la dura piedra” (Benjamín Sierra y Sierra, Arqueología,  Revista Histórica, 1915)
              ...y sí como uno de  los sitios determinados y fijos en donde debían encender sus fogatas como una  señal de alarma.”
  “José Ma. Cabrer tuvo ocasión de observar a los minuanes  a fines del siglo pasado (1784 ) en los momentos de guerra para reunirse se  valían de hogueras y de humos como los guenoas (12).”
  12- O.Araújo. “Historia de los Charrúas”.
  “En cierta ocasión  un grupo de indios rebeldes, durante un ataque se guareció dentro de unas altas  maciegas y el jefe de la partida dio la orden de prenderlas fuego, para verse  libre de sus flechas, pero “El Capitán de los Chanás dixo que era llamada de  humo entre los Infieles y a que a ella vendrían de otras tolderías ,lo que  motibó  a que me obligó a no insistir.”  (13).”
  13-Francisco Bruno de Zabala a Joseph de Andonaegui, 5  de Setbre.de 1749. (Misión Falcao).(Archivo General Administrativo).
  “Nuestros indígenas  como es sabido (14), utilizaban el humo durante el día y tal vez con el mismo  arte que los que habitaban el Oeste de Estados Unidos, emplearían también  cierta clase de combustible que al arder lentamente producía una densa columna  de humo (15) a la que imprimiéndole variadas formas servíanle como de una  clave.
  “De esta manera  repirtiéndola desde otros puntos similares en breve espacio de tiempo se  comunicaban a enormes distancias.”
  14-El  Padre  Lozano precisando más la noticia se refiere a los guenoas y expresa: “Para  comunicarse unos a otros (unas tribus con otras) en tiempos de guerra se valían  de humos o del resplandor de grandes hogueras que encediendo cada cacique en su  territorio, cosa que si distan mucho unos de otros, avisan con estos correos en  cuya inteligencia están muy diestros.”(Benjamín Sierra ySierra,  Arqueología, Revista Histórica, 1915).
- En estos días se han visto tres fuegos que según dicen los Prácticos corresponden a los puestos de Santa Ana y San Antonio (Viejo) y otros en el centro de estos dos...y habiéndose despachado varias Partidas a observar estas...en el día inmediato-...se retiraron diciendo que havian hallado distintos Rastros (de indios) aunque de corto número; y que por elmedio día se encendieron dos fuegos a corta distancia uno de otro, en el intermedio de este campo y Santa Tecla”...Esta como la que se acaban de nombrar, en esa época eran sencillamente “estancias y puestos avanzados de las Misiones Orientales del uruguay” (Diario de la Segunda Expedición de Misiones, por el Coronel. Dn. Joseph Joaquin de Viana (1755)(Misión Falcao)(Arch. Gral. Administrativo)..
 
15- Ramas y pasto seco humedecidos.
                “En la Punta de la  Sierra o sea de las Animas, encuéntrase una meseta que en el plano catastral  lleva el nombre de Cerro Chico... aproveché para visitar los montículos  artificiales citados por Darwin y Figueira y al mismo tiempo cerciorarme si entre  ellos existían algunos en forma de corralito, pero no los había.”
                “Se reducían a  simples montones circulares o elípticos de piedras sueltas. En toda la  extensión recorrida, hacia el lado Norte, éstos hállanse bastante distanciados,  mientras que en una zona relativamente pequeña, situada sobre el saliente Sur  están muy próximos entre sí. Llegué a contar más de 25, a pesar de que hay  varios de ellos medio deshechos y otros totalmente.”
                “En la cordillera  situada entre el abra de los Ceibos y la de Perdomo, no muy lejos de ésta, hay  dos montículos más, teniendo uno la verdadera forma de una pirámide y de mayor  tamaño que los de las Animas.” En cambio el otro es pequeño y medio chato como  los antes citados.” Tal vez serán iguales a los que visitó don Benjamín Sierra  y Sierra en las inmediaciones del camino de Santa Maria (Rocha) conocidos tambien  con el nombre de solares. “
                “En uno de los  cerrezuelos próximos a Maldonado, llamado “de Doña Petrona” y que las  geografías los distinguen con el nombre de Cortés (O.Araújo Dic.Geo.), en el  que mira al Sur, sitúase otra especie de corralito donde se aprovechó de varios  pedruzcos empinados para completar su forma (fig.9).”
                 Idéntico procedimiento de construcción  observamos en el Cerro Betete, Maldonado .
              Francisco  Oliveres.1938. cita  a: la  Correspondencia com o Gobernador do Continente do Río Grande. Sebastian da  Veiga Cabral da Camarra ,1781: “Sigamos  caminando por la Cuchilla Grande. En una de sus desviaciones, en las nacientes  del Ao. Gutierrez, se ven unos cerros, los más altos de la zona, que se  destacan desde las proximidades de Zapicán, que actualmente los mapas y  geografías denominan: “de las Sepulturas”.
  Pues bien, los  geógrafos, hace docientos años, los llaman “Cerros de las Sepulturas de los  Tapes”: “allí estaban a la vista, las piedras amontonadas por los indios  cubriendo los lugares en que habían abandonado para siempre el cuerpo de sus  compàñeros (36).”
              Carlos  Seijo. 1945  transcribe parte del diario de la Expedición española al Pacífico que llega a  Montevideo el de 6 diciembre de1862.: “...al  amanecer del día 30 de dic. Se hallaban en su cumbre(Co.Pan de Azúcar), cavando –según así decían – las sepulturas  de los indios,...” .
  “En la parte oeste como a dos  cuadras distante del cauce del arroyo (Solís Grande) y media legua del mar, hay  una planicie rodeada de árboles, donde se vé una porción de montones de tierra  en buen orden, hallándose  muchas piedras pequeñas y redondas, con una  cintura, armas que le eran muy peculiares a los indios.”
              Entendemos podría haberse tratado de “cerritos” o  “mounds” hoy desaparecidos por las obras de caminería vial.
  “En  Pan de Azúcar  tomaron la vista de algunos sepulcros y en Betete de una gradería cuadrada,  donde les parecía que los indígenas se reunían a adorar el sol.”
              Visitas realizadas al cerro en cuestión  (CP) no nos permitieron identificar la  estructura de la que habla la expedición. Sí por el contrario fueron detectadas  remanentes de apachetas y anillos similares a los reportados por Seijo (op.  cit.).
  “Respecto a  las sepulturas sobre el Co.Pan de Azúcar y del Betete, debieron ser idénticas a  las que visitamos sobre la extremidad Sud de la   Sierra de las Animas.” (hoy no existen). Simples y aisladas agrupaciones  en forma alargada de piedras sueltas, situadas sobre la peña viva y sin ningún  vestigio de restos humanos”.
  Debieron ser  éstas las misma que Darwin cita en su viaje alrededor del mundo: “En la cúspide  de la montaña hay varios montoncitos de piedra que evidentemente están allí  desde hace mucho tiempo. Mi compañero de viaje (baqueano)me asegura que son  obra de los indios antiguos.”
  “Según se  informa, también en la cumbre del Co. de Tupambaé (Maldonado)se presenta una  pequeña planicie de forma eliptica, en la cual se hallan unos doscientos  montones de piedras, hechos por el hombre y distribuídos en un área de cerca de  20.000 metros cuadrados.
  “La forma de  los referidos montones es circular o eliptica y sus dimensiones son pequeñas  variando entre dos o tres metros de diámetro por 0,50 a 1 metro de altura.  Yacen directamente sobre la tierra unos y otros sobre la roca del suelo.”
              Hace muchos años atrás uno de los autores (CP) tuvo  oportunidad de observarlos y hoy existen referencias ,no confirmadas, de que  muchos han sido destruídos.
Salvador Canals Frau,1950 en la llamada 66 (Tercera parte) dice que: “Con el nombre de chenques se conocían hasta ahora en la literatura arqueologica moderna las particulares tumbas antiguas que se encuentran en la Patagonia. Por lo general se ubican en la cima de pequeñas elevaciones del terreno y están constituídas por un amontonamiento de piedras que recubre el cadaver depositado directamente sobre el suelo. Pero recientemente Leoncio S.M. Deodat ha llamado la atención sobre el hecho de que esa voz es extraña a las lenguas patagonas, las que, por otra parte, no disponen del término coshom para señalar esos “cairns” antiguos, como a veces también se designan con este vocablo inglés. Ver Deodat L.S.M.1964 ¿Chenque o Coshom? Una pequeña cuestión lexicográfica de la arqueología Argentina, en Argentina Austral, año XVII, Nº108; Buenos Aires, 1964.
El  mismo autor, en la página 258 agrega: “Concecuentemente  con esto, Bird cree que los entierros en chenques con esqueleto extendido, que  son muy frecuentes en Patagonia, pertenecen a este período (IV de Bird).”
                “En este período  IV de Bird aparecen puntas de flecha parecidas al más reciente (V). Luego  puntas más grandes que Bird supone eran cuchillos enmangados. Hay bolas de  piedra con surco ecuatorial de tipo patagón. Aparecen leznas, cuentas de collar  y otras piezas de adorno con líneas incisas. Raspadores de piedra.
                El período  inmediato, el III no conoce las puntas de flecha con pedúnculo, son  triangulares y de base redondeada.
                Junius Bird  (AMNH) dos viajes llevados a cabo entre 1932 y 1937.”
J.Femenías.1983,  clasifica dos tipos de construcciones: “Tipo 1: en forma de cono o semiesfera  (Fig.1)” y”Tipo 2: en forma de anillo – constituído por un cerco  circular.(Fig.2).”
              Citando a diferentes  autores menciona hallazgos para Sierra de las Animas, Cerro Tupambaè, Cerro  Chico y Cerro Betete en el departamento deMaldonado.
Cerro de los Vichaderos, Cerro de la Centinela, Sierras del Chafalote,Bella Vista, India Muerta (Cerros Bravos) en el departamento de Rocha. Cerro Verde de Valentines, Arerunguà, Sopas, Tangarupà y El Boqueròn para el departamento de Salto.
Cerro Tupambaè, departamento de Cerro Largo.Ruta 31 a 20kms. De Tacuarembò.
Asimismo aporta observaciones personales para: Cerros Itacabò, Boqueròn y El Pentágono, en el departamento de Paysandù; Cerro Dos Hermanos en el departamento de Salto; Cerro Charrùa en el departamento de Tacuarembó y en el Cerro de los Bugres en el departamento de Artigas.
En el año 1994 uno de los autores (CP) detectò en el Cerro Negro, departamento de Lavalleja dos conos grandes y cerca de cincuenta chicos.
              Pese a que dichas  estructuras se encuentran desde hace siglos allí provocaron el asombro de la  comunidad antropológica y periodística. .(Porley,1998)
              Una investigaciòn  posterior duplicò esa cifra.
              Angel Goicoetxea.1994, cita  carta de José Arechavaleta comentando una de  sus cartas:
  “Dedica luego unos párrafos  a los “cairnes”montículos o plataformas artificiales originadas por antiguos  asentamientos indígenas, mencionando y haciendo comentarios sobre los  existentes en el Cerro de Montevideo, Tupambaé, etc.”
              Renzo Pi Ugarte. 1999, La Unión, Minas  16.nov.99.p.3”(Conos del Co. Negro,Minas)”...quienes realizaron estas construcciones pertenecían a algunas de las  culturas aborígenes que poblaron nuestra campaña cientos o quizás miles de años  atrás.” “...cree que se trata de construcciones con finalidad ceremonial  mágico-religiosa desconocida.”
              Silvestre Gonzalez, S. J. Diario del viaje que hacen a la  Vaquería del Mar el Padre Juan María Pompeyo y el Hermano Silvestre Gonzalez, entrambos  de la Compañía de Jesús.
              Enciclopedia Uruguaya, 1966,menciona en la p.209, “ El día dos salimos y vinimos a dormir al  Guazunambí “ (C.Largo?)adonde a las  tres de la tarde nos vino un airí grande (tormenta) y en medio de él me vinieron a avisar los guanoas (sic) que parecían dos fuegos y que eran de infieles;  fueron a ver y a hallar ser así, se volvieron.
  Fueron por la  mañana y hallaron un caballo y ocho vacas; las trujeron y no el caballo.”
  “El día diez  vinimos a parar al Caraguaty que es otro Caraguaty de esta banda del río Negro.  El día once vinimos a parar al Cabazú.”
  “Yo me fui a  descubrir tierras...”(¿donde)
  “...ayer vimos  humo; unos dicen ser los guanoas infieles, otros que los vaqueros de San  Lorenzo. Allá envié gente a saber lo que es. No hay otra cosa por ahora (no  aclara que vieron).
Los cìrculos de piedra son otra de las estructuras frecuentes en cerros de Uruguay.
Algunas opiniones tienden a indicar a los cìrculos como lugares en donde se encendìan los fuegos para señales (Seijo op.cit.). De ser asì algunos de esos cìrculos emplazado en un sitio en donde se verifique la existencia de un suelo de cierta potencia (cosa poco habitual en la cima de un cerro) deberìa acusar la presencia de fragmentos de carbón, producto de sucesivos fuegos. Además de esto, muchos se encuentran intactos y no existe prueba aparente de la fragmentaciòn de las rocas por la elevada temperatura.
HALLAZGOS RECIENTES EN EL NORTE Y CENTROESTE DEL URUGUAY
En el departamento de Rivera, norte del Uruguay, han sido localizadas construcciones líticas indígenas de características iguales y/o similares a las descriptas para otras regiones del país. El hacendado señor Martín Padern, informó a dos de los autores (EP y OS) de la presencia de dichas construcciones en su campo. Gracias a esta valiosa información fue posible realizar observaciones preliminares a fines del año 2003 y comienzos del 2004.
La zona mencionada, con un área de aproximadamente 20 hectáreas se sitúa al norte del departamento, cerca de la región denominada Masoller, a 80 Km de la ciudad de Rivera, capital del departamento. Con relación al nivel del mar las alturas oscilan entre los 300 y 320 metros por encima. Las coordenadas geográficas (centencial) en lo que se podría establecer como centro del conjunto de varias decenas de construcciones, son 34º 60’ S y 62º 10’ W. Se ubica entre las nacientes del arroyo Lunarejo afluente de la margen derecha del río Tacuarembó, y las nacientes de la Cañada de las Yeguas, afluente a su vez del arroyo Lunarejo. La zona en general se caracteriza por ser cuna de nacientes de arroyos y cañadas. El terreno presenta ligeras ondulaciones con pendientes suaves de 3 a 5 %. Rocas sueltas de basalto fino de color gris, y areniscas (estas en menor proporción), abundan en toda la región, llegando a constituir hasta el 10 % del campo.
Se ha iniciado el relevamiento de las construcciones y un diseño preliminar del plano de la zona; medidas de cada una; formas; y documentación fotográfica. Respecto a las formas, predominan los conos truncados, luego los conos completos, en menor proporción la semi-esfera y hasta ahora solamente se logró ubicar una construcción con forma mixta de cono truncado rodeado en la base por anillo adosado al propio cuerpo central.
. Foto 4- Forma: cono completo- Alt.: m 1.45- Diám. Base: m 1.40 Foto 5- Forma: cono truncado- Alt.: m 1.60- Diám. Base: m 3.50 Foto 6- Forma: cono truncado rodeado en la base por forma anular: Alt. Cono truncado: m 1.05 - Diám. Base Cono truncado: m 2.00 Alt. Anillo: m 0.60- Diám. Anillo: m 3.10 - Altura total : 1m 65.
Al NE de la ciudad de Tacuarembó, a unos 35 kmts, zona quebrada con abundancia de cerros. Camino a Co. Travieso paraje Cuchilla Casa de Piedra. en uno de los cerros, de cumbre achatada, existe una construcción circular de aproximadamente1,60-1,80 de diámetro interior, alto 60-70 cms. hecha con piedras de más o menos 45-60cms. de diámetro. Muy próxima a uno de los bordes de la cumbre achatada, hacia el NE aprox.
En el lado Oeste de la cumbre fuè hallado un amontonamiento de piedras de aproximadamente 1-1,20 con piedras de 60-80 cms de diámetro...”.
              En el otro cerro, distante del anterior unos 3 kmts.  En línea recta, de forma cónica, una construcción circular, de diámetro algo  menor que la anterior, alto, unos 50 cms., posición Sur. Además hay allí otros  amontonamientos de piedra de forma alargada, 0,80 x  1,70   aprox, aproximadamente, que serìan similares a las observadas en el  Co.-Tupambaè, Maldonado. Referencias de Rómulo H. Oliver (in lit.)
              Otras referencias  citan conos chicos en Sierra de Pitamiglio,  Treinta y Tres,  y tres al NE de  Co.Chato,en el mismo departamento ( Rocío Pereira com.pers.)
              En la antigua estancia de Godiño,  paraje Laguna del Junco, a 25 kms. de Ruta 7 , camino al Paso Minuano, el   23 de agosto de 2002 fueron detectados tres  conos de los denominados aquì “grandes” cuyos datos se transcriben a  continuaciòn:
              Foto  1 Altura: 2,17 mts.  Diámetro: 1,70,  cerca existen los restos de un supuesto anillo.
Foto 2 :Altura: 2,66 mts Diámetro: 1,70 ,Circunferencia: 4,80. Restos de círculo ext. A 1,10 mts. del cono.
Foto 3 :Altura : 3,50 mts. Diámetro: 2 mts. ,circunferencia: 8,35 .El cono está coronado por una piedra chata subtriangular. A veinte metros hay un círculo de 1,24 mts. de diámetro.
En el cerro Tupambaé ( Depto.Cerro Largo), ubicado a unos a 6 kms. de distancia al SE. existen referencias de numerosos anillos de piedra, que no fueron relevados por los autores.
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
Las estructuras  encontradas en diferentes zonas del paìs podrían agruparse hasta el momento en : estructuras elipsoidales  bajas  (60 o 70 cms) como las citadas  para el Co.Tupambaaé (Maldonado); los conos  grandes(entre 2 y 3,5 m.); los conos  chicos( 1, 1,20 mts.); los conos  rodeados de un cerco bajo de piedra tal como los citados por Granada y  redescubiertos por nosotros en Cerro Largo y aparentemente hoy muy raros y los cercos compuestos por rocas semicirculares  naturales que fueron cerrados por acumulación de piedras menores. (Co.Betete,Maldonado)  y los cercos compuestos por piedras  chicas y medianas.
              Resta determinar si las  estructuras conoides truncas(Rivera) se tratan de estructuras modificadas con  posterioridad a su construcciòn o si por el contrario fueron diseñadas para  disponer de una plataforma superior de funciòn desconocida.
Las construcciones líticas mencionadas, sobre las que aún no hay consenso sobre el motivo de su utilización, no cabe duda que muchas de ellas fueron elaboradas con una técnica constructiva bien definida de yuxtaposición y superposición de piedras elegidas. Los autores opinan, que ya sea que hayan sido tumbas (hasta ahora no demostrado por la ausencia de artefactos de funebria o algùn tipo de restos òseos, o centros màgico-religiosos o proyección terrestre de astros celestes, entre otras aplicaciones que se les atribuye, en todos los casos se trata de construcciones arquitectónicas. Por tal motivo entendemos se podría hablar de una arquitectura indígena votiva para el Uruguay.
Respecto a su antigüedad, no existe ninguna aproximaciòn por cuanto hasta el momento no se ha intentado siquiera una liquenocronologìa que permitiera estimar edades relativas a partir de las colonias de lìquenes incrustantes ubicados sobre las piedras de las construcciones.
Tampoco a la luz de las evidencias históricas y arqueològicas disponibles es posible asignar estas construcciones a alguno de los grupos humanos que habitaron nuestro país.
Sin embargo la cita de Oliveres(1938) de Sebastian da Veiga Cabral da Camarra para 1781 permite demostrar que hace 223 años antes del presente en el departamento de Lavalleja. existían construcciones en piedra de algùn tipo de las citadas aquì, en un momento en que la colonizaciòn del territorio recièn comenzaba,
Las apachetas son construcciones en piedra citadas para la zona cordillerana de Argentina ,Bolivia ,Chile ,Perú y Ecuador. Allì los lugareños depositan ofrendas a la Pacha Mama .Se encuentran ademàs mojones, plataformas rellenas elevadas, pircados circulares, lineales y rectangulares (Vitry,2003).
              Se definen como: “Montìculos de piedras generalmente en  forma semicònica que levantan los cerreros del noroeste argentino y los del  altiplano boliviano y peruano en homenaje a la Pachamama. (Diccionario  folcklòrico argentino. Coluccio, F. Y Susana B. De Coluccio) citado por:  imaginario.org.ar/baultematico/a/apacheta.htm.2003)
              Si bien es innegable el parecido de las estructuras  cònicas de Uruguay con las apachetas cordilleranas entendemos serìa aventurado  atribuirles un mismo significado votivo.
La bùsqueda en Uruguay de nuevas estructuras y un mapeo georeferenciado podràn quizàs aportar algun indicio sobre un tema por demàs enigmàtico, que hasta hoy permanece sin explicaciòn.
Agradecimientos: La siguientes personas colaboraron de una u otra forma para que este trabajo fuera posible: Ique Lago, Silvia Morales , Rocío Pereira y familia, Julio Durán, Alberto Demicheli, Daniel Mussio, Roberto Avellaneda, , Rodolfo Porley.
1),3)Museo Municipal de Historia y Arqueologìa de Rivera, Uruguay; osantos@netgate.com.uy2)Secretarìa de Medio Ambiente, IMTT, Treinta y Tres, cprigioni3@yahoo.com.ar, 3) palermohistoria@hotmail.com
BIBLIOGRAFIA
Canals Frau, S. 1950. Prehistoria de América. Ed.Sudamericana, B.Aires: 588 pp
Deodat L.S.M.1964 ¿Chenque o Coshom? Una pequeña cuestión lexicográfica de la arqueología Argentina, en Argentina Austral, año XVII, Nº108; Buenos Aires, 1964.
Femenías, F.1983.Amontonamientos artificiales de piedras en cerros y elevaciones de nuestro territorio. Revista Antropológica Año 1 No-1: p.13-16.
Goicoetxea, Angel .1994 Epistolario Botánico de José Arechavaleta y Balparda.. Bilbao, España p.414 pp.
p.310 Carta no.264 Vol.III.Fol.81.MontevideoMarzo 24 de 1909.
De Arechavaleta al Dr. A. Guabbard, París (en francés).
Gonzalez, Silvestre.1705(1966).Diario del Viaje que hacen a la Vaquerìa del Mar el Padre Juan Marìa Pompeyo y el hermano Silvestre Gonzalez, entrambos de la Compañìa de Jesùs . Enciclopedia Uruguaya, 1966:204-216
imaginario.org.ar/baultematico/a/apacheta.htm. 2003.
Oliveres, Francisco.1938. Toponimia Histórico Geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo. Montevideo. La referencia 36 corresponde a: Correspondencia com o Gobernador do Continente do Río Grande. Sebastian da Veiga Cabral da Camarra 1781.Manuscritos originales, Biblioteca Nacional, Río de Janeiro.
Porley, Rodolfo.1998.El Laberinto de Sasipuedes.La República. Fascìculos 1-7
Seijo, Carlos .1931. La Guardia de San Antonio. Revista Soc. Amigos de la Arqueología. Tomo V. 1931 : 157-193.
Seijo, Carlos .1945. Maldonado y su Región. Imp. El Siglo Ilustrado, Mdeo. 486 pp.
Vitry,Christian F. 2003. Sitios arqueològicos de alta montaña,un patrimonio amenazado.
Ecoviajes.freeservers.com/9.htm.
![]() 1  | 
                ![]() 2  | 
              
![]() 3  | 
                ![]() 4  | 
              
![]() 5  | 
                ![]() 6  | 
              
Foto 1, 2 y 3. Estructuras ubicadas en la antigua estancia de Godiño, camino al paso Minuano, paraje Laguna del Junco a 25 Km de ruta 7, departamento de Cerro Largo, Uruguay.
Foto 4, 5 y 6. Estancia de Martín Padern, cerca de Masoller, a 80 Km de la ciudad de Rivera, nacientes del arroyo Lunarejo afluente de la margen derecha del río Tacuarembó, y las nacientes de la Cañada de las Yeguas, departamento de Rivera, Uruguay.
MAIP diseño
Buscar en esta seccion :





