CULTURA Y COGNICION, CONSTRUYENDO LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

Lic. Beatriz Carbonell
Universidad Fasta-Area Interculturalidad
Patagonia Argentina

Proyecto Nguenechen (poblaciones mapuches)

Este Programa de Educación No Formal, dirigido a poblaciones desfavorecidas, básicamente mujeres,  que de distintas edades (desde los 15 años a los 80 años), concurren a Centros de Alfabetización para aprender conocimientos  básicos para leer y escribir.

Dirigido no sólo a enseñar sino al rescate y relevamiento  de sus conocimientos y experiencias acumuladas.

Afirmando las condiciones que las hacen más capaces de lo que ellas mismas se reconocen, asegurando su potencialidad, e integrándolas al trabajo social y comunitario.

Al diseñar un programa digital basado en 10 cuadernillos básicosde enseñanza de lecto-escritura (alfabetización) donde el conocimiento se construye basándose en los significados de la cultura  a los que van dirigidos, se pretendió agilizar la enseñanza que de otras formas tardaba 30 meses más, aportando dinámica y proporcionando difusión masiva de dicha enseñanza.

La  meta de este programa estaba determinada, para ser probado como proyecto piloto, que pudiera desarrollarse primero en barrios periféricos (peri-urbanos) para luego proyectarlo a áreas rurales.

Descripción y enfoque general del programa:

Radio de Acción

La población a la que está dirigido este programa habla español, interrelacionado en este idioma, su lengua materna (mapudungun o derivación de ella), que es la lengua originaria de la cultura mapuche, difiere en su formulación al español y es la que ha formado la estructura mental de estos aprendices en sus hogares, como lengua primera.

Asimismo el lenguaje coloquial de estas personas difiere del español de lecto-escritura, lo que exige una necesidad de doble interpretación.

En su primera faz se dirigió a 120 personas distribuidas en 10 diferentes barrios suburbanos, alrededor de la ciudad de San Carlos de Bariloche (Patagonia Argentina)

Implementación: Se implementó de manera simple, enseñando a los alfabetizadores el uso del programa, las alternativas de la mediación (según Vigotsky), dicha mediación desde su acción, y desde el uso mismo de la computadora, como herramienta o promotor, o agente de desarrollo (Zona Potencial de Desarrollo, Vigotsky).

El educador como líder en la construcción del conocimiento. En este sentido aprender no  como “aprender nuevas destrezas”, mediante una acción programada sino poder incorporar y asimilar el significado social y cultural de lo que se aprende.

Estos procesos constructivos compartidos (alfabetizador-educando), crean estructuras tan potentes como las operaciones cognitivas internas.

La acción de internalizar, procesos de construcción interna y externa, simultáneos, generando una dinámica de evolución poderosa y con un potencial de desarrollo mayor.

Enfoque general:

Si consideramos la ley de recapitulación, que establece que la ontogenia (desarrollo del individuo independiente de la especie) reproduce la filogenia (formación sucesiva de la especie), y considerando la intersubjetividad primaria, la imitación , la atención conjunta, la asignación de referencia social, la teoria de la mente, el apego y otras habilidades, en niños de 0 a 4 años, podremos considerar al “infante intersubjetivo”.

Desde esta óptica, se concibe al infante como un organismo que construye una experiencia subjetiva de ser un si-mismo, viniendo desde antes de su nacimiento preparados para establecer una construcción intersubjetiva del mundo y de sí mismo.

La imitación y la intersubjetividad primaria, son el estadio precedente de muchas de las habilidades que surgirán posteriormente en el niño, tal como el reconocimiento en el espejo, la asignación de referencia social, la atención conjunta, la imitación facial y de roles, las emisiones autodescriptivas, la captación de los estados internos de los otros, el encuadramiento narrativo de la experiencia emocional, la capacidad de simbolización, la emergencia de autoconciencia, la conducta coercitiva y otras habilidades que organizan un sistema sicológico complejo.

Esta progresión autoorganizada incluye a  su vez la emergencia de todos los procesos sicológicos, afectivos cognitivos y lingüisticos, que ordenaran una realidad personal única y diferenciada.

La madre (o quien la sustituya), media entre los movimientos naturales del niño por la interpretación social que hace de los mismos, tranformando un movimientonatural del niño, gradualmente en un gesto indicativo, dándole un sentido de comunicación.

Vigotsky le da importancia especial a los mediadores semióticos, comenzando por signos simples y terminando por complejos sistemas semióticos (especialmente el lenguaje) destacando el carácter instrumental de la mediación.

Al principio fue una mediación externa por otros (la madre) luego el niño comienza a mediar por sí mismo, generando procesos mentales superiores.

Un individuo no puede ser constantemente regulado desde fuera de sí mismo, la causa principal del proceso de internalización es la autoregulación.

Desde estas fundamentaciones, comprendimos la importancia que tenía para niños y su desarrollo cognitivo, entre 0 a 4 años, la mediación de las madres o abuelas en una primera mediación.

Lo que nos determinó la urgencia y necesidad de implementar un sistema rápido de Educación No Formal para alfabetizar a mujeres que en poblaciones desfavorecidas y analfabetas, cumplen con esta primera función.

Evolución del Programa:

El  programa se inicia por una necesidad básica de incorporar al Sistema de Educación No Formal a personas que integraban comunidades desfavorecidas.

Nos preocupaba la gran necesidad no cubierta de analfabetos, la dispersión, ya que se encuentran ubicados en distintas comunidades, alejadas una de otras, los pocos capacitadores con que contabamos (diez en total).

La dificultad de tiempo para llevar adelante el proyecto, la falta de medios económicos que sostuvieran dicho programa.

Se nos ocurrió que dinamizar el sistema podría instalarse en la programación digital del mismo.

El programa tuvo diferentes etapas, de  crecimiento, de retroceso, de validar pautas nuevas, de construir conocimiento, de aprender antes de enseñar.

Hemos aprendido todos, de las dificultades y de los diversos caminos por los que transitamos en esta experiencia.

Si bien aún estamos en etapa de seguir implementando cambios, hemos actuado en avance más sobre una política socializadora, que en la alfabetización, aún asi sabemos hoy que dinámica no es igual a menor tiempo, más velocidad en el aprendizaje, sino que la misma nos ubica en la potencialidad desarrollada, en el tránsito de construcción de un conocimiento que siempre debe ser abierto, en la revalorización de comunidades antes descalificadas, en la educación como un poder socializador y de  desarrollo, en los niños a quienes va dirigido este proyecto, como sujetos históricos del mismo, recuperándoles las posibilidades y el futuro.

El proyecto surgió como modo de bajar el alto índice de deserción escolar, que protagonizaban, niños de estas comunidades, en el sistema Formal de educación.

Analizamos las causas y comprendimos, que más allá de la exclusión, la autoexclusión estaba inmersa en el primer estadio, donde las oportunidades no eran las mismas para ellos, que para niños de otras poblaciones.

Nos propusimos educar a las madres, quienes trabajan todo el día para sostener sus hogares, a las abuelas, que se hacen cargo de los niños durante el  tiempo en que las madres no están, a las madres adolescentes, que deben criar y educar a sus niños sin padres.

La familia nuclear ha desaparecido en amplias zonas de la ciudad, los comedores barriales, la falta de medio, la desocupación, coloca al sujeto padre fuera de la composición social.

Los niños crecen abandonados en las calles, nucleados por un nuevo sistema de hogar que registra a las mujeres como jefes de familia, como sosten económico, como transmisoras de la cultura,como ejes centrales de sus hogares y asi tambien de la nueva sociedad que las registra, capaces de trabajar por menos salarios, más horas.

Desde esta problemática, creimos necesario analizar, investigar y resolver las causas primeras, que hacían que un Sistema Educativo, resultara poco eficiente, menos contenedor, pausible siempre de exclusión.

Estos niños están excluídos antes de nacer del Sistema Educacional, y de la Sociedad..

Las metas a futuro, serían mejorar los resultados del mismo y poder aplicarlo a zonas suburbanas, y rurales más amplias.

Contexto Cultural:

Cultura y Cognición se construyen.

La cognición se produce en la intearcción y por lo tanto está cargada de significación cultural, no podemos esperar que los tipos de interacción exitosos en una cultura funcionen en otro contexto donde los significados y reglas sean distintos.

Este proyecto estaba dirigido a comunidades de cultura mapuche, pero ideado en principio desde nuestra forma de pensar.

La dificultad más grave se produce entre la información que se da referente a un objeto y el significado que ese objeto tiene en la estructura mental del que aprende, moldeada en lenguaje mapudungun.

Se presentó entonces la necesidad urgente de entrenar a los alfabetizadores en cultura mapuche

Los conceptos de tiempo y espacio , en la cultura mapuche,son diferentes a los nuestros, la forma de relativizarlos tambien son diferentes

Espacio Cósmico Mapuche

Croquis de Tiempo  según la cosmovisión  mapuche.

Se hizo necesario implementar un sistema de enseñanza desde una lengua que no es habla, que no es unificada en Argentina, con la dificultad que nos produce establecer significados para una lengua que no registra términos durante casi cincuenta años, de manera que muchos de los términos modernos carecen de formulación en mapudungun.

Cuando trabajamos en imágenes, nos debimos preguntar a qué porción del mundo se refería, para la población mapuche, estabamos siempre hipotetizando un lector modelo, hipotetizabamos la comprensión de la imagen que el lector tomaba de ella.

Esto se agudizó aún más cuando se desconocía la simbología de la cultura a la que estaba destinada la  información.

Implementación del Programa:

La población atendida fue de 120 personas, reunidas en torno de 10 comedores comunitarios distribuidos en barrios periféricos de la ciudad de San Carlos de Bariloche, abarcando un radio de 120 kilómetros cuadrados aproximadamente.

El plato de comida, a la hora del almuerzo ( 12 hs. En el mediodia) ha sido el pretexto que reunió como interés a mujeres de diferentes edades, no existiendo por lo menos primariamente ningun interés en aprender.

Luego del servicio de almuerzo, se produce por períodos semanales de tres horas de duración diaria, el proceso de alfabetizarlos.

Registrando muchos casos en que no han querido participar desde la acción en sí de aprender, pero quedándose para escuchar, incorporándose más tarde a la tarea.

Los contenidos en sí del programa No Formal, tienen que ver con métodos de construcción del conocimiento, que entre los que aprenden y el que enseña se va desarrollando.

Los cuadernillos (10 en total) contienen cuadros a completar, en donde el valor del sujeto se pronuncia, desde aprender a escribir y leer el “Yo Soy”, porqué no estudié antes, construir los caminos que me llevan a aprender, y el “Yo Soy”, dentro de la familia y de la comunidad a la que pertenece.

Armar palabras y escribir números, con implicancia.de colores y música,el aula como un espacio de interacción e integración.

Elaborar el tiempo y los calendarios de acuerdo con el We Xipantu (año nuevo mapuche, comienza el 23 de junio), de acuerdo con las pautas de una cultura agraria.

Aprender y capitalizar sus destrezas cotidianas ( cocinar, tejer, fabricar briquetas, etc).

Enseñar pautas de convivencia, problemas de salud, problemas sociales (uso y derechos de la tierra, derechos administrativos, derechos legales)contención emocional y social (madres adolescentes, iolencia familiar, problemas migratorios, etc).

Enseñar e inculcar interés por el cultivo de la huerta y sus usos, plantas medicinales y el trabajo comunitario y cooperativo en la práctica.

Producen el efecto de multiplicadoras cuando imitando a sus educadores han podido sistematizar la enseñanza primero hacia sus hijos o nietos, en la narración y la vocalización, enseñando a los niños de las casas, arman sus cuentos infantiles con contenido de vocales y de enseñanzas sociales y morales.

Sintiéndose útiles y hábiles han recuperado costumbres culturales originarias, dignificando su rol de madres y abuelas que pueden transmitir lo que saben.

Desde la evaluación, en este momento del proyecto, hemos identificado seguridad transmitida a los niños, que cuando ingresan en los espacios para ellos determinados en Escuelas Públicas (siempre periféricas, zonas desvalidas etc) sienten que no son “ajenos”, porque sus madres y abuelas han experimentado el ejercicio de aprender.

La validación del conocimiento desde los hogares, construye un espacio más firme para los niños, que ya no sufren el provenir de hogares analfabetos.

Capacitación:

Los agentes educativos (alfabetizadores) han debido capacitarse en usos y costumbres de la cultura mapuche.

Han recibido capacitación, apoyo y contención , con reuniones semanales donde se han registrados los distintos problemas y dificultades que acaecían.

Se ha evaluado en todos los casos el avanzar desde una práctica firme, priorizando el aprehender.

Se le ha entregado un material apropiado sobre cultura y simbología, se les ha capacitado en la práctica sobre la cosmología y filosofía mapuche.

Se ha efectuado un trabajo muy intenso de desestructuración y luego enseñanza de la Otredad, no desde la asimetría, sino desde la mismidad.

Se ha interactuado, modificando al educador como un “sujeto que enseña y aprende”, en la interacción con sus alumnos (sujetos que aprenden y enseñan) y con sus capacitadores, con quienes contribuyen con la experiencia de sus prácticas.

No hemos recibido apoyo del gobierno, universidad o instituciones para la capacitación ni implementación de los agentes sociales que llevaron a cabo este proyecto.

Financiamiento y estructura de Apoyo:

-Esta experiencia no puede sostenerse, por falta de apoyo institucional, económico y de comprensión del alcance  proyectivo del mismo.

Colaboración con el sector público:

La política pública desconoce la necesidad de implementar este tipo de sistemas, es más, desconoce lo que significa Sistema de Educación Intercultural, desconoce que tiene poblamientos indígenas y otras culturas diversas insertas en Educación Pública, desconoce las necesidades y las cifras de deserción y exclusión social, reales.

Lecciones aprendidas: Indicadores claves de éxito

Desde la práctica hemos relevado algunas fallas, sobre las que debimos trabajar para su corrección y mejoramiento del sistema:

-Se aprendía rápidamente, sin aprehender.

Si bien se consideró el material y tecnología apropiado para el nivel de desarrollo, lengua, creencias y valores culturales, lo que nos significó procedimientos desafiantes e interesantes, creemos tener en cuenta en el momento de diseñar sistemas tutoriales:

-Actividades de observación para que el sujeto pueda comparar y hacer inferencias

-Actividades de construcción: simuladores o programas mediadores que estimulen a la persona a discriminar, seleccionar, clasificar, anticipar, crear.

-Actividades de representación: que permitan al sujeto interpretar o valorar algo antes de actuar.

-Se restringía la creatividad:

La creatividad del aprendiz para hacer o inventar o combinar las herramientas informáticas están restringidas, por estar preestablecidas, sin oportunidad de realizar actividades fuera del programa.

-Se aislaba al individuo

Es importante considerar el aula donde se trabaja con estimulaciones de interacción que no aisle en virtud de la computadora al aprendiz. La devolución de voz, la confrontación de las ideas, la pertenencia a un grupo, son necesarios de considerar.

-Se perdía el sentido socializador de la educación

Corríamos todo el tiempo el peligro del aislamiento digital del individuo, que aprende sin socializar su experiencia, sin integrarse a la comunidad.

En otros contextos, creo que esta experiencia puede proyectarse a Areas Rurales, y más adelante con un poder mutilplicador interesante, implementarse como Educación No-Formal a Distancia.

Lo que nos permitiría cubrir áreas de superficie geográficas interesantes, que hoy viven el aislamiento y la desconsideración de las políticas educacionales.

Desafíos:

Si se toma en cuenta los resignificados que debimos apuntalar en la práctica, este Sistema, considerando las diferencias culturales implícita en cada cultura, podría con la ejecución y puesta en marcha de idóneos en las áreas que deben articularse, ponerse en práctica en areas de poblaciones desfavorecidas por efectos de la guerra, por el aislamiento terrestre, por la falta de centros urbanos.

Vacíos y Cruces Institucionales:

El vacío  más importante lo sufrimos cuando en Argentina el Sistema Educacional no considera políticas para educar poblaciones diversas.

Argentina no se considera un país con población indígena, de manera que no resuelve las fallas institucionales de su Sistema de Educación Formal.

No puede implementar un Sistema Intercultural Bilingüe, por lo menos en lo que al mapudungun se refiere por ser este un lenguaje no unificado aún, por la falta de ejercicio en el habla por lo menos desde hace dos generaciones.

Aún asi la cultura mapuche ocupa una Región importante en Patagonia, y los significados de sus creencias más profundas persisten en las estructuras culturales de sus habitantes.

Las poblaciones mapuches que ingresan desde niños al Sistema Formal, transitan con el estigma de ser excluídos o autoexcluídos, estigma que los marca y determina aún antes de nacer.

Los Sistemas de Educación No Formal o Formal, no están en todos los casos educando para una salida laboral o técnica que permita al individuo integrarse a la sociedad como capital valioso, cuyo valor agregado  sea el conocimiento.

Perspectivas:

Los aspectos significativos de esta experiencia han sido marcados en  el transcurrir del mismo, sin duda muchos aspectos pueden implementarse en otros programas educacionales, o en otros contextos culturales.

Los desafíos a enfrentar son inmediatos, en primer lugar las proyecciones del programa no podrán considerarse, si no se resuelve el apoyo económico que el mismo necesita. Esta sería la medida ultra-urgente.

A dos años o a cinco años, podríamos aportar factores de avance y de regulación de un sistema que en principio precisa del aporte de personal especializado que nos capacite y nos auxilie.

La Asistencia en todos los sentidos se hace imprescindible.

Otros Aspectos que considero conveniente mencionar:

Es importante registrar que desde la mirada antropológica estamos haciendo un aporte a la Educación No-Formal, en una era de Globalización y de Mundialización, en donde se tiende a homogeneizar y a rapidizar los Sistemas de Enseñanza, sin comprender tal vez que informar no es enseñar, que el cúmulo de información no significa de ninguna manera internalización del conocimiento ni autorregulación.

He tomado como base para desarrollar este proyecto, el trabajo en otros países como Guatemala y Chile, sobre Educación Intercultural Bilingüe, pero fundamentalmente he trabajado con los aportes del Doctor Leptorsky que desde la Universidad de Moscu me ha hecho llegar de la experiencia de la educación socializadora.Algunos de los aportes estaban ya escritos por Vigotsky y mal interpretados por los psicólogos y pedagogos norteamericanos e ingleses, algunos otros aportes de Vigotsky ni siquiera se habian traducido, deteriorados por el tiempo y por la censura que se le impuso en un regimen absoluto.

Fundamentalmente, he puesto en este proyecto toda mi experiencia de campo, soy ante  todo una investigadora que trabaja y multiplica su trabajo a traves de trabajadores y asistentes en areas sociales y conoce la amplia dinámica que esto nos exige, en los aportes, en los cambios, en trabajar no sobre los avances solamente sino sobre las fallas que van apareciendo.

Por todo ello, creo que este proyecto merece ser considerado y merece el apoyo de Instituciones que de manera más amplia puedan observar el desencadenante histórico que se nos aproxima, que es el de Educar considerando las culturas.

 


Buscar en esta seccion :