TRABAJANDO POR EL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUATICO


Por Dolores Elkin y Virginia Dellino

(Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano)


INTRODUCCION:
El Programa sobre el Patrimonio Cultural Subacuático del Instituto Nacional de AntropologIa y Pensamiento Latinoamericano.

Por alguna razón, durante muchos años los arqueólogos no han tomado suficiente conciencia acerca de la importancia y el potencial del patrimonio cultural subacuático argentino. Por esta razón, y al igual que ocurre en otros países de América Latina, buscadores de tesoros, coleccionistas, y aficionados a la arqueología o "arqueólogos" autodidactas, han tenido acceso en diversas formas al patrimonio cultural subacuático. Muchas veces sus actividades resultaron en un perjuicio para ese patrimonio y en la pérdida irreversible de valiosa información arqueológica.

Afortunadamente, en los últimos años, la situación comenzó a revertirse (Elkin et al. 1994, Olivera et al. 1995). Reflejo de ello es la creación, en 1995, del programa de la Secretaría de Cultura de la Nación radicado en el INAPL denominado "Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Subacuático Argentino" con los siguientes objetivos específicos:

  • organizar un equipo interdisciplinario de trabajo,
  • recopilar bibliografía sobre temas relacionados con el patrimonio cultural subacuático,
  • promover el desarrollo de legislación para la protección y conservación del mismo,
  • informar al público en general a cerca del valor del patrimonio subacuático y de la necesidad de realizar trabajos profesionales y científicos,
  • estudiar diferentes fuentes que potencialmente provean información sobre el tema en estudio,
  • organizar una base de datos sobre restos culturales subacuáticos
  • formar a los miembros del programa y a los colaboradores en la aplicación de técnicas arqueológicas subacuáticas, y
  • realizar investigaciones que incluyan trabajo de campo

Un considerable progreso ya fue logrado respecto a todos los objetivos anteriormente mencionados (Elkin 1997, 1998a y b), y seguidamente nos referiremos al Proyecto Arqueológico Swift (Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz), el cual constituye hoy en día nuestra principal actividad de investigación.

El Proyecto Arqueológico Swift

A solicitud de las autoridades de la Municipalidad de Puerto Deseado y del Museo Regional Provincial Mario Brozoski (en el marco de un convenio entre la Provincia de Santa Cruz y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación) el equipo de arqueología subacuática del INAPL comenzó, en enero de 1998, a realizar las tareas de campo concernientes al pecio* H.M.S. Swift.

La Sloop** Swift, armada con 14 cañones, 12 pedreros y una tripulación de un centenar de hombres, formaba parte de la escuadra naval apostada en la colonia inglesa de las islas Malvinas a fines del siglo XVIII. Habiendo zarpado de Puerto Egmont el 7 de marzo de 1770 para explorar la costa patagónica, los fuertes vientos del sur que azotaban al barco hicieron que el capitán George Farmer decidiera recalar en Puerto Deseado y permanecer algunos días para descansar y secar las ropas.

El 13 de marzo, cuando intentaba ingresar en la boca de la ría la nave varó en una roca sumergida, de la cual pudieron liberarse tras grandes esfuerzos. Pero el viento y la corriente empujaron al barco hacia el interior de la ría sin que la tripulación pudiera evitarlo y como consecuencia encallaron nuevamente en una roca a flor de agua. Pronto la marea empezó a bajar y el barco varado se inclinaba cada vez más. Luego, se deslizó hacia popa y se hundió en aguas profundas (Gower 1803).

Para los 88 sobrevivientes que pudieron llegar en botes a la costa la situación era crítica: la dotación inglesa que permanecía en las Malvinas desconocía su paradero –por lo que no tenían esperanzas de ser rescatados-, su ropa era inadecuada, los alimentos escasos, y se avecinaba el crudo invierno patagónico. Refugiados en cuevas apenas protegidas por las velas rescatadas del barco, los náufragos se dedicaron a cazar y recolectar mariscos, obteniendo un frugal alimento. Temiendo ya por su supervivencia, decidieron enviar a Puerto Egmont al bote más grande de que disponían, una chalupa de seis remos, para informar sobre el desastre ocurrido y pedir socorro (Gower 1803).

El oficial y los seis marineros voluntarios que tripulaban el pequeño bote realizaron la increíble proeza de alcanzar con éxito su destino, habiendo recorrido 369 millas (casi 700 km.) en aguas abiertas. Posibilitaron así el rescate de los náufragos, que habían sobrevivido durante un mes en la desolación de su precario campamento.

Transcurrieron más de 200 años hasta que un australiano descendiente del segundo oficial a bordo de la Swift, Sir Erasmus Gower, informó en Puerto Deseado acerca de este hecho histórico totalmente ignorado por los pobladores locales. El 4 de febrero de 1982, los restos de la corbeta de guerra H.M.S. Swift fueron hallados por miembros del Club de Pesca y Náutica "Capitán Oneto" de Puerto Deseado. Varios objetos se rescataron del fondo del mar en extraordinario estado de preservación gracias al limo y las frías aguas del Atlántico Sur que los habían protegido durante dos siglos. Como ejemplo se puede observar un reloj de arena y una salsera ilustrados en las fotos 1 y 2.

foto 1

Foto 1

Foto 2

Foto 2

A partir del descubrimiento del pecio, ha existido un enorme interés y una concientización pública creciente acerca de su gran valor patrimonial para la comunidad (v.gr. Correo del Sur 1984, La Voz del Pueblo 1987, Ambito Financiero 1991, La Nación 1991, 1992a y b, Página 12 1997, La nación 1998, Clarín 1998, Revista Viva 1998). Inclusive, en una iniciativa sin precedentes el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz declaró, en 1982, al pecio Swift parte del patrimonio cultural provincial.

Desde entonces, se realizaron diversas intervenciones pero recién a partir de la participación del equipo del INAPL se comenzó a realizar un trabajo arqueológico profesional.

Objetivos y Metodología del Proyecto Arqueológico Swift

Si bien un tema central de investigación es la vida a bordo de la Swift hasta el momento del naufragio, como veremos, los objetivos del presente proyecto se relacionan con diversos campos temáticos que trascienden ese lapso.

En el marco de una escala espacio-temporal más amplia, se tienen en consideración las circunstancias históricas y geopolíticas de la época intentando también conocer aspectos de la vida en tierra, antes y después de la travesía marítima y naufragio de la Swift.

A su vez, las hipótesis relacionadas con esta investigación se refieren a los siguientes temas:

  • Posible contacto entre ingleses y franceses (estos últimos también destacados en las Islas Malvinas).
  • Motivo del viaje realizado por la corbeta Swift a la costa patagónica
  • Aspecto de la vida a bordo tales como dieta, técnicas culinarias, condiciones sanitarias, jerarquía y estructura social.
  • Avances tecnológicos de la época relativos a, por ejemplo, arquitectura naval y técnicas de navegación.
  • Procesos tafonómicos posteriores al hundimiento y referidos a distintos componentes físicos del sitio y su matriz sedimentaria.
  • Vida de los náufragos en tierra.

Acorde con los objetivos y las hipótesis planteadas, la metodología y técnicas de investigación del proyecto comprenden la consulta de fuentes históricas (primarias y secundarias), trabajo de campo subacuático, trabajo de campo terrestre y análisis de los materiales hallados.

Primeros resultados

Las actividades subacuáticas, que se desarrollan con el valioso apoyo logístico y técnico de la Prefectura Naval y la Armada Argentina, comprendieron hasta la fecha tres campañas, la última de las cuales se realizó durante el mes de septiembre de 1998.

Entre los primeros resultados obtenidos se destaca el relevamiento del perímetro del casco y de diversos objetos dispersos a flor de limo -incluyendo varios cañones-, información que es volcada a escala en un plano del sitio (Figura 1). También se comenzarona evaluar las condiciones de preservación de los restos del barco, notándose una creciente y significativa pérdida de sedimento en algunos sectores, especialmente en la zona de popa. Precisamente es aquí donde se han hallado la mayoría de los objetos sueltos apoyados sobre el fondo marino, varios de los cuales ya fueron extraídos, como la copa y el plato que pueden verse en las fotos 3 y 4. Estos objetos, al igual que otros de calidad similar recuperados en oportunidades anteriores, habrían formado parte de la vajilla utilizada por los oficiales y nos proveen información acerca de las diferencias jerárquicas (sociales y militares) a bordo de la corbeta Swift.

Con respecto a las investigaciones realizadas en tierra, el gradual crecimiento de la localidad de Puerto Deseado ha producido considerables modificaciones del paisaje, por lo cual la probalilidad de hallar los restos del campamento de los náufragos de la Swift es prácticamente nula. Sin embargo, podemos al menos deducir -en base al análisis crítico de la documentación histórica y a nuestros propios relevamientos de la zona costera- qué sectores ofrecen los mejores recursos naturales (agua potable, refugios rocosos, zonas altas con buena visibilidad hacia el mar, etc) como para haber albergado a los sobrevivientes del naufragio durante un mes. Los primeros trabajos preliminares orientados en ese sentido permitieron evaluar las características que presentan algunos cañadones costeros de Puerto Deseado (Acevedo et al. ms).

CONSIDERACIONES FINALES

Todos los objetivos propuestos en relación al programa de Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural Subacuático Argentino del INAPL son igualmente importantes, y continuaremos trabajando para desarrollarlos lo mejor posible. Sin embargo, las obras portuarias previstas para 1999 en Puerto Deseado obligan a centrar de ahora en más nuestras tareas en las investigaciones subacuáticas relativas al pecio Swift, ya que el mismo podría verse seriamente afectado. Al respecto el gobierno de la Provincia de Santa Cruz se ha comprometido a financiar las investigaciones arqueológicas a fin de que sea posible preservar el patrimonio cultural sin obstaculizar el desarrollo económico de Puerto Deseado.

Finalmente, cabe enfatizar que este barco del siglo XVIII constituye un sitio subacuático con inusual integridad y valor arqueológico. Ello se debe a que el naufragio se produjo con mínimos daños estructurales, a que luego del accidente la tripulación pudo recuperar muy pocos elementos, y a que el pecio no sufrió recurrentes saqueos posteriores. A su vez, las alteraciones postdepositacionales de origen natural producidas en el sitio no habrían afectado significativamente a los materiales debido a la baja temperatura del agua, y especialmente al alto grado de sedimentación del sitio, condiciones que resultan propicias para la buena conservación general (Dean et.al. 1992; Nieto Prieto 1984).

La investigación arqueológica que compone el proyecto Swift posee asimismo gran relevancia debido a que es el primer trabajo realizado realizado en el país que cuenta con la participación de arqueólogos con matrículas de buzos. No debemos sin embargo olvidar que la labor de los arqueólogos se integra, en el marco de un trabajo interdisciplinario, con las igualmente fundamentales tareas de conservación y puesta en valor de este valioso patrimonio cultural de Santa Cruz y de la Argentina.

AGRADECIMIENTOS

Como siempre, queremos agradecer a las instituciones y personas que posibilitan nuestro trabajo relativo al patrimonio cultural subacuático:

Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas, Pérez Companc S.A., Municipalidad de Puerto Deseado, Servicio de Salvamento Incendio y Contaminación de la Prefectura Naval Argentina - Buenos Aires, Prefectura Naval Argentina - Destacamento Puerto Deseado, Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina, , Rent a Diver S.A., La Casa del Buceador, Todo Buceo S.A., Astem Outek S.A., Pesquera Santa Elena, Aerolíneas Argentinas, Televisión Canal 5 Ría Deseado, Sr. Omar Juanola, Sr. Francisco Requelme, Licenciada María Ximena Senatore y Arquitecta Paula Moreno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ambito Financiero 20/10/91

Dean, M., B. Ferrari, I. Oxley, M. Redknap and K. Watson (eds). 1992. Archaeology Underwater - The NAS Guide to Principles and Practice. Nautical Archaeology Society (NAS) Institute of Archaeology, London.

Clarín, 4/1/98

Correo del Sur 9/5/84

Elkin, D. 1997. El proyecto Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Subacuático Argentino. En prensa: Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Colonia del Sacramento.

------------1998a. Arqueología subacuática en el Instituto Nacional de Antropología. En: Noticias de Antropología y Arqueología.- Revista electrónica de difusión científica N° 21. Buenos Aires.

------------1998b. Underwater archaeology in Argentina - State of the Art. Enviado a publicación a solicitud de los editores de la revista: Common Ground - Archaeology and Ethnography in the public interest. National Park Service, USA.

------------,C. Murray y D. Vainstub. 1994. Arqueología Subacuática- Posibilidades de desarrollo en la Argentina. (Resumen extendido) Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Resúmenes). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), Tomo XIV (1/4): 367-368. San Rafael.

La Nación 18/12/91; 28/12/92; 19/5/92, 3/1/98

La Voz del Pueblo (Tres Arroyos) 24/12/87

Nieto Prieto, F.J. 1984. Introducción a la arqueología subacuática. Editorial Cymys, Barcelona.

Olivera, D., D. Elkin y C. Murray. 1995. Punteo de la presentación: Patrimonio Cultural Subacuático - Situación actual y perspectivas en Argentina y Uruguay (págs. 393-394). En: Martínez, E. 1995. Problemática de la Arqueología Subacuática en el Uruguay. Actas del II Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. (Maldonado, 7 al 9 de Octubre de 1994).

Página 12, 26/7/97

Revista Viva (Diario Clarín) 12/4/98

NOTAS

* Se denomina pecio a cualquier resto material de un naufragio.

** El término inglés "sloop of war", carece de traducción directa al español. La sloop era un tipo de nave ligera que podía tener dos o tres palos, asemejándose a una corbeta.


1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso

Auspicia:


Buscar en esta seccion :