PUESTA EN ESCENA, CONSAGRACION Y RECONOCIMIENTO. POLÍTICA Y DIFERENCIA EN LOS RITUALES DEL "DÍA DE LA RAZA"1.

por Laura Mombello


En la vida de la escuela, los actos, constituyen un momento particularmente significativo, en el cual se articulan distintos procesos de identificación en relación a sí misma y a la sociedad. Es el momento en que la institución abre sus puertas a la comunidad, mostrando su trabajo con los alumnos y proponiéndose como modelo ideal de organización social. Estos rituales implican "la consagración política y cultural a través de la cual los individuos y en especial las instituciones se reconstituyen periódicamente en sus identidades comunes, una acción social cargada de múltiples significados" (Díaz:1995,2). La escuela intenta reforzar a partir de ellos, la imagen de una nación homogénea y armónica, y simultaneamente reconstituirse como un mundo sin conflictos (a la manera de una pequeña "comunidad imaginada"), capaz de erigirse en "paradigma de la sociedad" (Díaz:1995).

El caracter ritual de los actos escolares, coloca a los discursos que en ellos circulan, en el lugar de lo legítimo. Esta circulación regula y odena las formas en que "el poder (incluidas sistemáticamente las relaciones estructurales de dominación y subordinación) se mantiene merced a la movilización del significado ...,o sea de manera discursiva"(Knight y otros 1993).

Los saberes que se imparten en la esuela son presentados y trasmitidos como discursos de verdad (Foucault:1991) que se sacralizan a partir de una serie de rituales cotidianos sobre los que se organiza el mismo proceso de esnseñanza-aprendizaje. Estos rituales van engarzando valores y contenidos conformando distintas identidades, involucran a los alumnos, a los docentes y a la escuela como institución; la complejidad de estas construcciones de identidad se pone de manifiesto en los actos, en los cuales la narrativa de la escuela se socializa y entra a formar parte del mundo simbólico público (Díaz:1995).

Entonces, teniendo en cuenta que "las variadas dimensiones de los procesos rituales son intrísecas a los acontecimientos y negociaciones de la vida institucional y a los contornos y entramados de la cultura escolar" (McLaren 1986:20) es que todos estos procesos se ponen en escena en los actos.

Abordaremos las relaciones entre la conformación de la identidad escolar y social que se proponen en los rituales del "Día de la Raza" en los que se sintetizan modos singulares de producción y control de la alteridad sustentados en ciertas categorías de "saber" y "verdad" en relación con la multiculturalidad y la educación (Knight y otros:1993).

Las efemérides que se ritualizan en los actos constituyen hitos sobre los cuales se construye un imaginario colectivo del 'nosotros' sobre la base de la narrativa central de la 'argentinidad' expresada al modo escolar. El "12 de octubre" es una fecha clave, en la que los distintos sentidos con los que se carga al acontecimiento histórico que recuerda la llegada de Colón a América, instituyen modos de entender, no sólo 'quienes somos' sino también el 'de donde venimos', abriendo la posibilidad de multiples resignificaciones de la historia en relación a los proceso y problemáticas actuales.

Así niños/as disfrazados/as de 'indiecitos/as', de Colón, de Reina, niños/as portando banderas de distintos países del mundo, las carabelas, etc., se erigen en los símbolos con los que se identifica a esta fecha; sin embargo, dado el caracter inherentemente ambiguos, como lo plantea Baun, resumen o colapasan experiencias complejas, que poseen la facultad de estructurar la imaginación (1975), y proclaman o enmarcan el desorden, lo mismo que el orden, al invocar un excedente de significados(McLaren:1986).

Entonces mientras en un acto "Colón" y los "indios" aparecen intercambiando 'regalos' amistosamente, en otro, aparecen guerreando; así, las distintas lecturas del acontecimiento histórico que van desde entenderlo como un 'encuentro de culturas' hasta un 'choque de culturas', impondrá los límites de la propia identidad en lugares diferentes y propondrá también modos distintos de caracterizar al 'otro'.

Estos complejos procesos de identificación se realizan a partir de múltiples operaciones políticas que se ocupan de clasificar, ordenar, jerarquizar, inventar, reconocer, excluir, incluir, etc.- Para el análisis de estas problemáticas nos basaremos en registros y otros materiales de campo sobre estos actos del "Día de la Raza"2.

"12 de Octubre: Día de la Raza"

Maestra:

"12 de octubre". La historia se ha encargado de otorgar a cada uno su lugar correspondiente... Conviene volver una mirada fresca hacia aquel acontecimiento (...) no ya las cifras de pasadas glorias, sino un motivo de reflexión acerca de su significado. La verdad, es que no nos descubrieron seres extraños y distintos a nosotros, sino nuestros más influyentes abuelos culturales... que trajeron la lengua, que hoy es nuestra, y la religión de la inmensa mayoría...- El nosotros, en boca de un hispanoamericano, no puede significar otra cosa que la valiosa herencia de españoles, indígenas y africanos, que forman nuestro verdadero ser cultural."

Este es un fragmento de un discurso con el que se da inicio a uno de los actos escolares, es importante destacar que en el acto así inaugurado conviven distintos 'números': la representación de un cuento en el que se narra la proeza de Colón, destacando su espíritu "soñador y aventurero"; otra actuación en la que se relata lo siguiente:

"Los conquistadores trajeron con ellos enfermedades, como la viruela, sarampión, tifus, difteria... el organismo de los aborígenes no pudo defenderse de ellas, y comenzaron a morir... (Aparecen varios indios que se van 'desmoronando' como quien se desmaya en cámara lenta). Pero también se resistieron a la conquista a través de fuertes enfrentamientos... y comenzaron a haber bajas entre los aborígenes... el territorio fue ocupado por los conquistadores";

y finalmente el acto cierra con la canción "Maldición de Maliche" y la siguiente reflexión de un docente

"Aunque actualmente han recuperado su libertad y sus derechos, aún no han recuperado sus territorios. ¿No les parece que todos podríamos colaborar?".

En los actos se presenta muchas veces una yuxtaposición de visiones que no discuten entre sí, simplemente se exponen, en él conviven versiones distintas, y hasta contradictorias de la historia, sin que las diferencias y contradicciones, paradojalmente, susciten ningún conflicto. Sin embargo, no es sólo el pasado lo que se está poniendo en juego en esta puesta en escena, sino también (y sobre todo) el presente.

En el actual contexto de globalización donde las identidades parecen universalizarse y, fragmentarse al mismo tiempo, recrudece el problema del reconocimiento de la diferencia, porque "la sociedad supuestamente justa y ciega a las diferencias no sólo es inhumana (en la medida que suprime las identidades) sino también, en una forma sutil e inconciente, resulta sumamente discriminatoria" (Taylor 1992:67). El reconocimiento supone una relación dialógica con el 'otro', a partir de la cual llevar adelante una política de la diferencia que se fundamenta en "el potencial de moldear y definir nuestra propia identidad, como individuos y como cultura. Este potencial debe respetarse en todos por igual" (Taylor 1992:66).

Sin embargo, el reconocimiento como parte de los procesos identitarios, no tiene una única interpretación, sino que condensa una multiplicidad de significaciones. Esto puede observarse en el "estallido" de sentidos a la hora de elaborar una propuesta para el "12 de octubre", tal como se les propuso a grupos de docentes por escuela que particiapaban de uno de los talleres. Hemos ordenado ese estallido en cuatro tipos siguiendo a García Castaño et. Al 1993).

1) En uno de los grupos de trabajo el eje pasó por considerar el "12 de octubre" un encuentro de razas distintas, no superior una a la otra y no tomar esta fecha como una ocasión para establecer diferencias "en un pueblo donde todos somos argentinos", aunque se deba respetar y valorar sus derechos, tradiciones, lengua y cultura.

2) En este otro, el eje consisitió en partir de la consigna "todas las personas nacen libres e iguales". Consideran que el "12 de octubre" no debe repetirse, y que eso pasa cuando "nos tratamos mal". Otras consignas serían: "amar la vida" y "todavía estoy aquí resucitando". Se trata de crecer con las diferencias, concientizarnos acerca de ellas y respetarnos, teniendo en cuenta que "todos somos únicos, distintos, valorar un equilibrio, una armonía."

Otra propuesta de sentido similar proponía como título "Descubrimiento o encuentro de dos culturas o confrontación de dos culturas" y serían los chicos quienes elegirían una opción definitiva. Con videos se vería "lo propio de cada cultura", un tratamiento historico, y referencias sobre el concepto de cultura: "qué es cultura para ellos". En lo actitudinal se trataría del "respeto por la cultura de cada uno y la diversidad de pensamientos".

3) En este otro grupo, la propuesta se titula "Si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia". Se trata de que primero se efectúe una reflexión entre los docentes sobre la "reconstrucción de la identidad": qué se les reconoce y qué se les niega. Trata los conceptos de encuentro, conquista, colonización y advertir "qué política y qué ideología se trasmite con estas expresiones". Como actividades a partir de esta reflexión se proponen "caracterizar al pueblo mapuche y reivindicarlo" y llevar a los chicos a la Comunidad, y luego instalar el debate en toda la comunidad educativa.

4) En este cuarto tipo inscribimos una actividad basada en "rescatar la identidad", considerar "las relaciones de poder", y conocer "los sueños aborígenes. El trabajo sería con los chicos y con las familias y abuelos. Se trataría lo que se conserva y lo que se ha ido perdiendo, los hechos históricos, para la recuperción de la identidad". El planteo giraría al rededor de la pregunta ¿cómo construyen su identidad, a partir de la conquista del desierto o de sus antepasados, cómo la podrían construir?, porque ese es el dilema que tenemos todos. En consecuencia, se trata de poner en cuestión la relación "yo y el otro".

Otra propuesta en esta misma dirección se titula "A pesar de todo estamos". Esa fecha sería "el día de la raza mapuche". Se trabajaría con recopilación de datos, recuerdos de los chicos y mayores. Se le propondría a la comunidad la realización de un nguillatun, y luego una "conversa para reivindicar su cultura y revalorizar sus derechos". Además se dejaría explícito que "De ahora en más se izaría su bandera todos los días". El objetivo sería llevar a una reflexión comunitaria sobre la relación entre las "raíces" y la incorporación de tecnología entre otras cuestiones de la identidad.

Podemos efectuar comentarios interpretativos con relación a cada una de las posturas.

En la primera, la función de la escuela es brindar a "los diferentes" los conocimientos y destrezas para un mejor éxito en su integración a la sociedad. Este enfoque asimilacionista de la edución multicultural implica arrastrar las diferencias hacia las formas culturales dominantes.

En la segunda, se supone la multiculturalidad como un contenido curricular, preparando a los alumnos para vivir armoniosamente en una sociedad multiétnica. Se plantea como alternativa tanto al asimilacionismo como al separatismo, reconociendo como función de la escuela fomentar el pluralismo, así como la conciencia sobre la contribución de cada grupo al aservo común de la humanidad. Una variante de este enfoque sería la educación bicultural, que implicaría para los individuos la competencia en dos culturas, pudiendo oscilar según los casos el peso relativo de la "cultura propia" o a "ajena", lo que determinará respectivamente el acercamiento a un enfoque asimilacionista o a un reforzamiento de la identidad de su grupo de pertenencia.

En la tercera, se supone la educación multicultural como una acción sobre los niveles de conciencia de los alumnos de 'las minorías', de los padres y de la Comunidad, tendiendo a capacitarlos para acciones sociales basadas en una comprensión crítica de la realidad. Se trata de una estrategia de fortalecimiento

Y en la última, aparece un tipo de "educación intercultural". Se supone una potenciación de la reflexión, observando 'qué nos diferencia' y 'qué nos iguala', potenciando una mirada crítica y autocrítica incorporando al análisis también el 'nosotros' y considerando las identidades y diferencias como una construcción relacional.

Sin duda vivir en la encrucijada de reconocer la diferencia, asumirla como valiosa e imprescindible y al mismo tiempo comprender que su vital ejercicio depende de la construcción igualitaria de las relaciones de poder, pone a aquellos docentes que así lo entienden, frente a situaciones muy contradictorias. Estas contradicciones son parte de un proceso macrosocial, cuya modificación no depende de la voluntad de los maestros pero los involucra, los compromete y les exige posicionarse de alguna manera.

Comentarios Finales:

El modo de denominar a esta efeméride contiene algunos supuestos en relación a las nociones comunes de cultura: "Día de la Raza", "Día de la Hispanidad", "Decubrimiento de América"; están implicando una idea de cultura más ligada hacia las "raíces" que hacia los "desplazamientos".

Desde una "política de la diferencia" la crítica de esta linealidad filogenética de una historia lineal debería ser la base de una reconsideración del mandato civilizador adjudicado a la docencia. Entendemos que "las metáforas de continuidad y superviviencia no dan cuenta de procesos históricos complejos de apropiación, compromiso, subversión, enmascaramiento, invención y renacimiento. Estos procesos conforman la actividad de un pueblo que no vive solo sino 'reconociéndose a sí mismos entre las naciones'" (Clifford 1995:395).

En estos complejos procesos la escuela ocupó y ocupa un lugar importante en tanto conformadora de subjetividades, los sentidos que construye se despliegan en los actos ya que a partir de ellos entramos "de lleno en el terreno de la política, de las relaciones de control y de poder. Desde este lugar, podemos ver los rituales como espacios de discusión y conflicto, como procesos de negociación, las relaciones de poder al interior de la escuela y en su conexión con el mundo social que la involucra, el estado, su gobierno y la sociedad civil" (Díaz:1995)

Así el acto escolar del "12 de octubre" significa algo más que la reproducción de saberes hegemónicos consagrados en un ritual. Esto nos devuelve al punto de partida, considerando que el ritual en tanto campo de disputa, no es mero reflejo, sino un lugar en donde inventar narrativas de identidad, constituyendo actores y creando su mundo social (McLaren:1995); en el ritual las tramas que componen la urdimbre cultural se entretejen a partir de gestos y posturas, acción simbólica que se muestra en la "puesta en acción de ritmos evocadores y (que) constituyen actos simbólicos dinámicos" (McLaren 1995:58).

Estos espacios resultan así potables para problematizar las distintas construcciones de la alteridad que sostuvieron relaciones de dominación y exclusión, ante el "resurgimiento" de las identidades particulares (de la identidad Mapuche, en este caso). Es necesario considerar los singulares modos en que los Pueblos Originarios se hicieron y rehicieron a sí mismos a través de alianzas específicas, negociaciones y luchas.

Proponer el espacio de un ritual escolar para disputar sentidos de pertenencia y de alteridad implica reconocer el poder de la escuela como lugar de enunciación, Y, asumiendo la conflictiva historia de la relación entre escuela y pueblo mapuche, emprender nuevas relaciones inter-identitarias que permitan mantener los sentidos abiertos... a nuevos tipos de articulación.

Bibliografía:

ANDERSON, Benedict (1993) Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.

CLIFFORD, J. (1995) Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa. Barcelona.

DIAZ, Raúl (1995) "Rituales, nacionalidad y política" en Actas Pedagógicas, Nº1, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

DIAZ, Raúl (1987) "La identidad nacional en la escuela primaria" En: Revista EDUCOO Nº7, Miño y Dávila.

DIAZ, GUBER, et. al. (1986) "La producción del sentido: un aspecto de las relaciones sociales". Nueva Antropología, Nº31. México.

FALASCHI, C. (1996) El docente en el cruce de culturas, ed. mimeo.

GARCÍA CASTAÑO Javier, Rafael A. PULIDO MOYANO y Ángel MONTES DEL CASTILLO 1993 "La educación multicultural y el concepto de cultura. Una visión desde la antropología social y cultural", en Revista de Educación, Nº302.

GEERTZ, C. (1987) La interpretación de las culturas, Gedisa, México.

GEERTZ, C. (1994) Conocimiento local, Barcelona, Paidós Básica, 1994.

GELLNER,E. (1988) Cultura, identidad y política. Gedisa. Barcelona.

GIROUX,H y FLECHA,R. (1994) Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona. El Roure Editorial.

KNIGHT, J., SMITH, R., SACHS, J. (1993) La deconstrucción de la hegemonía, política multicultural y respuesta populista. En: Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber, Stephen J. Ball (comp). Ediciones Morata, S.L.

MATO, Daniel (1994) Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. Venezuela, Nueva Sociedad.

McLAREN, Peter (1995) La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. España, Siglo XXI.

PIÑA, M. (1995) "La escuela multicultural: del diagnóstico a una propuesta de cambio" en Revista de Educación, Nº 307, España.

PUIGGROS, Adriana (1995) Volver a educar.El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos aires, Ariel.

RIGAL, Luis (1996) "La esculea popular y democrática: un modelo para armar: En: Revista Crítica Educativa Nº1. Buenos Aires, Miño y Dávila.

TURNER, Victor (1980) La selva de los símbolos. Madrid, Siglo XXI.

TAYLOR, CH (1993) El multiculturalismo y "la política del reconocimiento", México, FCE.


NOTAS

1 Esta ponencia redactada por Laura Mombello resume aspectos de distintos Documentos de Trabajo elaborados para el Proyecto "Trabajo docente e identidad nacional en contextos de multiculturalidad" dirigido por Raúl Díaz - Universidad Nacional del Comahue. Integran el equipo, también, Carlos Falaschi, Mabel Iriarte, Fernando Sánchez y Alejandra Rodríguez de Anca.

2 Estos fueron realizados en distintas escuelas urbanas de la provincia de Neuquén; otros al seguir una propuesta de acto de parte de docentes de escuelas urbanas, rurales, y de Comunidades Mapuches que participaron de un seminario-taller en una localidad del centro-oeste; y en el análisis que sobre registros de actos realizaron un grupo de docentes en el marco de un curso dictado por la Confederación de Organizaciones Mapuches con el objetivo de reflexionar acerca de los sentidos que se le da en la escuela al "Día de la Raza". Estos insumos corresponden al Proyecto citado.


1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso

Auspicia:


Buscar en esta seccion :