HACIA LA PROFESIONALIZACION DEL ANTROPOLOGO

Lic. Analía Abt

Lic. Claudia Cisneros *

 

Resumen: La intención de este trabajo es compartir con otros colegas el proceso de refundación de la Asociación de Antropología de Rosario (AAR). Así mismo nos interesa señalar los obstáculos a los que debemos enfrentarnos y las acciones tendientes a consolidar nuestra práctica profesional, comentando brevemente las tareas que venimos desarrollando en este sentido.

Summary: The object of this sttudy is to share with other colleagues the process of refounding the Anthropological Association of Rosario, AAR (Asociación de Antropología de Rosario , AAR ). Thus we are intereseted in pointing out the obstacles we must face and the tending actions which embrace our porfessional práctice, briefly commenting on the studies that we have been carrying out in this sense.

Durante los últimos meses del año 2001, un grupo de graduados y profesionales antropólogos comenzamos a trabajar en el proyecto de conformar una asociación. Desde entonces, nuestro trabajo se ha centrado en dos ejes básicos; por un lado, la organización y la constitución legal de la asociación; y por el otro, la profesionalización de nuestra disciplina.

Para el desarrollo de esta doble tarea contamos con una experiencia previa, la Asociación de Antropología de Rosario, constituida en 1982/3 y que estimamos funcionó hasta 1985. Pensamos que fue un proyecto pionero en la organización de los antropólogos de nuestra región y es por ello que decidimos establecer una continuidad con ella. A los fines de la organización, constituimos al comienzo una comisión provisoria, en la que trabajamos un grupo de colegas autoconvocados. Posteriormente, en agosto de 2002, realizamos la primera asamblea extraordinaria para refundar la asociación y elegir la actual comisión directiva, que ambas presidimos.

La continuidad con la Asociación anterior se expresa además en muchos de los objetivos que nos hemos propuesto y que anteriormente se desarrollaron. Sin embargo, han pasado casi veinte años y las condiciones de ejercicio de nuestra disciplina se han transformado tanto como la realidad socioeconómica que hoy estamos viviendo. Esto nos sitúa en una posición particular como antropólogos, en la cual surgen nuevas necesidades, intereses y desafíos.

Si bien cada uno de los que participamos de este proyecto vivimos distintas realidades con respecto al ejercicio de nuestra disciplina, hemos encontrado dos intereses comunes que nos motivaron a impulsar este proyecto:

•  la constitución de un espacio a través del cual promover la inserción laboral de los antropólogos;

•  y que este espacio pueda convertirse en lugar de participación, encuentro e intercambio de experiencias diversas, que nos permita la construcción de lazos de solidaridad y de comunicación en el desarrollo de nuestra profesión.

En el actual contexto de abierta crisis socioeconómica que atravesamos, los ámbitos tradicionales en los que se ejercía nuestra profesión están hallando serios límites: docencia e investigación universitaria y gestión en el ámbito estatal. Se trata pues, de defender tales ámbitos, pero al mismo tiempo, de encontrar nuevos espacios de inserción, dadas las múltiples potencialidades que presenta una disciplina como la nuestra, y que, por lo menos en nuestra región, aún se encuentra sin desarrollo.

Por todo lo expuesto, uno de los objetivos prioritarios de la Asociación es la promoción de nuestra profesión, en ámbitos públicos y privados, en todas las áreas: gestión, docencia e investigación.

¿Por qué la figura profesional y académica del antropólogo/arqueólogo es débil?

•  Estructura académica-universitaria totalmente obsoleta en la formación para la inserción de los egresados.

•  Inexistencia de un cuerpo colegiado que regule la actividad profesional del antropólogo/arqueólogo.

•  Ausencia de leyes reguladoras que respalden los trabajos realizados o a ha realizarse.

•  Replanteo y autocrítica: por qué la sociedad conoce tan poco sobre nuestra actividad?

Los puntos mencionados anteriormente son lo suficientemente amplios como para continuar el debate y llevarlo al plano de las acciones concretas. Se necesita una figura institucional fuerte y representativa que refuerce y respalde el accionar laboral de los profesionales.

Para poder realizar estos objetivos (la profesionalización de la antropología - la promoción de la profesión), creemos que es necesario en primer lugar, reconsiderar ciertos supuestos que de alguna manera obstruyen su concreción:

Encontramos que estos supuestos pueden sintetizarse en varios ejes rectores. Los describimos como pares de opuestos, consideramos que el primer elemento es valorado positivamente mientras que el segundo, aunque puede ser desaprobado y condenado explícitamente, por lo menos siempre es ignorado y considerado como de segunda categoría.

Público / Privado :

El trabajo en el ámbito público es mejor (visto) que el desempeñado en el sector privado.

No se considera conveniente "vender" nuestros servicios al sector privado.

Se esta suponiendo que el antropólogo sólo puede-debe trabajar en el ámbito público. Se considera a este sector como el único interesado en nuestros conocimientos y habilidades. Como si este fuera el destinatario natural de nuestros servicios, por representar los intereses colectivos de la sociedad. Además, a través de la creencia que sostiene que al sector privado no le interesan nuestros servicios porque somos demasiado críticos nos hemos ido alejando de la sociedad y reforzamos nuestro imaginario de revolucionarios incomprendidos.

En cuanto a la incursión en el ámbito privado nuestra experiencia como Asociación hasta el momento se reduce a las universidades privadas. Creemos que tenemos que consolidar la forma en que nos presentamos y los ofrecimientos que vamos a hacer. No queremos tener prejuicios para poder incursionar en este ámbito.

Academia / Aplicación:

Consideramos que son dos partes del mismo proceso. La producción académica suele permanecer en los claustros sin ser socializada ni utilizada. La forma institucional prevista para este fin - extensión universitaria - no se ha sido muy desarrollada. La aplicación de la antropología tiene por objetivo la resolución de problemas aunque en el ámbito académico este tema no sea considerado.

La investigación se priva de un elemento que puede fortalecerla o reorientarla si sus resultados no son usados o aplicados.

Como expresa Dankelmaier "La posibilidad de profesionalizarse fuera del ámbito académico no siempre ha sido bien vista, por considerársela acientífica y externa al 'quehacer clásico' de la disciplina." "...considero falsa la presunta oposición entre 'práctica académica' y 'práctica profesional', ambas son igualmente capaces de producir conocimientos y ambas interactúan con la teoría. Tal vez convenga destacar que, aparte de sus diferentes condiciones de producción, la práctica antropológica ofrece un excepcional 'banco de pruebas' para las teorías, algo que la investigación académica difícilmente puede replicar." (Dankelmaier, 2000).

Investigación / Intervención:

Si se trabaja en investigación no se interviene.

Si se trabaja en intervención no se utiliza teoría académica. No se hace antropología

Si se trabaja en intervención se hace investigación de mala calidad.

Si se trabaja en intervención no se puede investigar lo que se quiere.

¿Por qué la investigación fuera de la academia habitualmente es sospechada como de mala calidad? (Tanto por los que están en la academia como por los que trabajan en el ámbito público).

Consideramos que esta sospecha se fundamento en el tipo de vínculo laboral (existe una relación de dependencia), que a su vez "obliga" a la aceptan de los problemas definidos según el punto de vista del contratante. Otra fuente de sospecha está en la consideración de la investigación académica como parámetro de toda investigación, especialmente en lo referido a los tiempos y las "libertades".

Aunque reconocemos que en la intervención estatal se parte a menudo de un problema definido por los contratantes; sostenemos que estos se pueden cuestionar y reconstruir. Especialmente cuando el antropólogo puede demostrar que la "nueva definición de problema" puede aportar "nuevas soluciones". (Cisneros, 1996).

Consideramos que se puede trabajar y hacer investigación de buena calidad fuera de la academia tanto "para" los sectores público y privado como "para" el tercer sector.

Trabajo individual / Trabajo en Equipo (interdisciplinarios o no):

Para que la aplicación de la antropología tenga eficacia, casi siempre debe incorporar datos/información de otros campos afines y tener contacto con otras disciplinas. El trabajo con no-antropólogos requiere un entrenamiento que no se adquiere en la academia.

La idealización del "otro":

Considerar que los sujetos de estudio/intervención son por definición siempre los más débiles, los que necesitan "nuestra ayuda", y que sus acciones están exentas de juicios de valor. Confundimos poder dar explicaciones acerca de lo que hacen los grupos humanos con poder hacer valoraciones sobre las conductas a nivel individual.

Criticar sin proponer soluciones alternativas:

El desenfreno de la crítica impide superarla y proponer soluciones. ¿por qué disociamos nuestra capacidad de pensar críticamente y nuestra capacidad de pensar soluciones?

En síntesis, consideramos que la adherencia irreflexiva a estos supuestos nos conduce a posicionamientos que impiden la intervención.

¿El antropólogo sabe exactamente qué hacer?

No. Son numerosos los estudiantes y graduados de Antropología en la ciudad de Rosario que no saben para que los habilita el título y resuelven su problema laboral estudiando otra carrera o esperando " ...becas, cargos docentes y subsidios y demás yerbas.. " (Salerno y Campos, 2002). En cuanto a los profesionales que trabajan en instituciones estatales, encontramos que no pueden ni saben definir lo que hacen; otros manifiestan abiertamente que no hacen antropología. Estos son resultados parciales de una encuesta que venimos realizando. Por ejemplo se explicita el área de trabajo pero se deja en blanco cuando se interroga sobre la actividad que realiza concretamente, no sólo ocurre entre los antropólogos sociales sino entre los arqueólogos. Creemos que esto merece ser problematizado.

Durante años tratamos de encontrar respuesta a este interrogante en las comisiones de los congresos sobre antropología aplicada, gestión e intervención. Esperábamos una respuesta y una modalidad de trabajo que imaginábamos estaba construida de manera muy diferente a nuestra preparación. Resultó que la respuesta y la "receta mágica" que esperábamos estaba en nosotros mismos y que el trabajo debía armarse con nuestra propia metodología tradicional: hacer entrevistas y observaciones y aplicar y transferir la información obtenida. En definitiva, pensar antropológicamente.

El antropólogo que sabe cual su función ¿cuenta con los marcos institucionales y organizacionales para desempeñarse?

No. Estamos tratando como Asociación de armar estos marcos institucionales que posibiliten y legitimen nuestro desempeño profesional. Por ejemplo, el colega que desea desempeñarse como antropólogo médico clínico en la ciudad de Rosario no cuenta con ningún marco institucional que facilite y legitime su ingreso. Lo mismo en otras áreas se hace evidente la necesidad de la matrícula, de convenios marcos, etc.

 

ANTROPOLOGÍA APLICADA

La antropología aplicada se ocupa de resolver problemas prácticos proporcionando información, creando directrices y emprendiendo la acción directa.

El antropólogo puede desempeñar una variedad de papeles significativos: asesor de impacto, evaluador, entrenador, agente cultural (mediador cultural), diseñador de programas, investigador.

El surgimiento de la antropología aplicada en la primera mitad del siglo XX reorienta el trabajo de los antropólogos al estudio de sus sociedades de origen. Este traslado de intereses no implica, sin embargo, un cambio en las modalidades de trabajo del antropólogo, es decir, la presencia directa, individual o integrando un equipo, en el lugar donde se encuentran los actores sociales integrantes de la unidad sociocultural que desea estudiar. Este último aspecto metodológico, que enfatiza el trabajo de campo, es lo que nuestra disciplina ofrece en el abordaje de las problemáticas bio-socioculturales .

Aunque se piensa que primero surgió la Antropología académica, lo cierto es que en muchas áreas fue al revés. La antropología aplicada fue el punto de arranque de la investigación financiada, porque los patrocinadores hacían hincapié en la potencialidad de sus beneficios prácticos. Sólo más tarde aparecieron y recibieron apoyo los proyectos exclusivamente académicos.

La antropología aplicada comprende dos categorías generales íntimamente relacionadas: la investigación aplicada y la intervención. La primera esta más vinculada a las políticas sociales, políticas de desarrollo (impacto social, evaluación, investigación de desarrollo tecnológico). La segunda (prácticas de intervención) se ocupa tanto de las comunidades como de los individuos, requiere el conocimiento de la legislación pertinente, las organizaciones comunales o profesionales de importancia, los líderes de opinión. El proceso sería el siguiente:

conocimiento

antropológico gestión aplicación /intervención logros

 

¿En qué consiste la gestión? Desde el punto de vista etimológico significa llevar, es la diligencia hecha para algún logro. Entendemos por gestión las actividades necesarias para crear y/o utilizar los medios institucionales que permiten y posibiliten la aplicación/intervención del antropólogo.

La intervención humana consiste en "la capacidad de los seres humanos de afectar sus propias posibilidades de vida, así como las de otros, y de desempeñar un papel en la formación de las realidades sociales en las cuales participan. No es tanto una fuerza de acción individual como una dimensión de las instituciones y relaciones que forman los seres humanos..." (Barfield; 2000).

Nuestro trabajo consiste, precisamente en utilizar las técnicas propias de la antropología - no acudir a otras - para redefinir problemas y proponer soluciones.

Los antropólogos hemos dejado de lado posibilidades de intervención (y por lo tanto, de inserción laboral) porque no constituimos una profesión (1), y por tanto, carecemos de una manera colectiva/institucional de definir, normativizar y defender nuestras prácticas, así como, de resolver los conflictos que surgen en la intervención.

Conocemos y respetamos antropólogos que han intervenido y trabajado fuera de la academia individualmente y por mérito propio, pero creemos que es importante capitalizar esas experiencias para el beneficio del conjunto de los antropólogos ¿Por qué no cooperar entre nosotros? Por esta razón nos preguntamos ¿cómo incrementar y vehiculizar las tareas que los antropólogos podemos llevar a cabo en todos los sectores (público, privado y tercer sector)?

Estas son las actividades de promoción que la Asociación de Antropología de Rosario está llevando a cabo:

•  En el área jurídica , la matriculación en la Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe, posibilitará nuestra inscripción como peritos. La pericia antropológica es un trabajo que se viene desarrollando desde hace largo tiempo, pero no nos hemos ocupado de dar a conocer en el ámbito judicial todas las posibilidades y temas que requieren nuestra intervención. Colegas rosarinos han realizado pericias pero no han recibido retribución (a pesar de que existe legislación vigente en nuestra provincia que dispone honorarios para quien realizar esta tarea). Herramienta institucional necesaria: matriculación - Trabajo que posibilita: pericias.

•  En el área educación, en primer lugar nos interesa señalar el seguimiento del plan de estudios de profesor de Antropología, que está en discusión hace más de una década y que como Asociación nos hemos ocupado de averiguar cuales son las trabas que impiden su aprobación. También estamos trabajando para la actualización de nuestras incumbencias profesionales en el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, ya que con las modificaciones de la reforma educativa, hay varias materias que podemos dictar. Además, estamos organizando convenios con instituciones educativas del interior de la provincia de Santa Fe, para dar cursos a docentes sobre temas básicos de antropología: cultura, diversidad, etc. Herramienta institucional: formación docente y título de profesor, Gestión para la actualización de las incumbencias, realización de convenios - Trabajo: docencia en el nivel terciario (público/privado), universidades no estatales, el polimodal y el magisterio.

•  En el área política, nos acercamos al Concejo Municipal de Rosario, e iniciamos entrevistas con los diferentes bloques. Presentamos un documento que resume las actividades en que podemos brindar asesoramiento, éste fue ingresado como expediente para que llegue a todos los bloques. Las propuestas de asesoramiento que elevamos, entre otras, son las siguientes: Descripción y análisis de las demandas que recibe el Honorable Concejo Municipal, evaluación de impacto social de proyectos, asesoramiento para la elaboración de proyectos proporcionando insumos (información epidemiológica, demográfica, cultural, histórica, arqueológica), etc. Herramienta institucional: difusión organizada de nuestras propuestas de asesoramiento - Trabajo: consultores, asesores, evaluadores.

•  En el área salud, l os objetivos más importantes que nos planteamos son: la formación de los trabajadores de la salud y la ejecución de convenios para desarrollar proyectos sociales (proyectos de investigación y desarrollo) con distintas instituciones. Hemos visitado instituciones de salud pública del área municipal y provincial: secretaría de salud pública municipal, escuelas de enfermería de la provincia, donde se ofrecieron desde propuesta de proyecto de investigación y desarrollo con idea de lograr una gestión mixta (financiamiento privado o de organismos internacionales) y cursos de capacitación, en general orientados a departamentos olvidados donde la gente no recibe ninguna oferta educativa. Hemos presentado un proyecto un proyecto en cooperación con terceros para intervención concreta en una población (referente a la problemática del VIH/Sida). Herramienta institucional: difusión, convenios - Trabajo: docencia, investigación, intervención.

Creemos que una forma de comenzar a modificar nuestra situación actual y profesionalizarnos es difundiendo - entre nosotros mismos y en la sociedad - las capacidades y posibilidades que brinda la Antropología.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración de los Lic. Laura Prol, Sandra Escudero y Fabián Letieri por sus aportes a este documento.

 

NOTAS

* Presidenta y Vicepresidenta de la Asociación de Antropología de Rosario (AAR). abtanalia @ yahoo.com.ar

claudia c isneros 3 2@h o tmail.com

(1) Profesión entendida "como una ocupación que ha asumido una posición predominante en la división del trabajo, de modo que logra control sobre la determinación de la esencia de su propio trabajo." De manera semejante precisa: "Uso el término profesión para referirme a una ocupación que controla su propio trabajo, organizada por un conjunto especial de instituciones sostenida en parte por una particular ideología de pericia y servicio. Uso el término profesionalismo para referirme a esa ideología y al conjunto y al conjunto especial de instituciones". Elliot Freidson "La profesión Médica", Edit. Península, Barcelona, 1978, página 15; y "Professionlalism reborn", The University of Chicago Press, Chicago, 1994, página 10. Citado por Marta Shapira "La odontología en Argentina. Del curanderismo a la consolidación profesional" UNR Editora, Rosario, 2000, páginas 40-41.

 

Este documento ha sido presentado en la Jornada ¿Qué hace el antropólogo/arqueólogo? Organizada por el Centro de Formación para la Gestión, del Equipo NAYA, el día 3 de mayo de 2003, en la ciudad de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires.

 

BIBLIOGRAFIA

•  Barfield, Thomas editor(2000) DICCIONARIO DE ANTROPOLOGIA. Ed. Siglo XXI, México.

•  Cisneros, Claudia (1996) "Los problemas sociales y su definición ambigua: el caso de la asistencia alimentaria en la ciudad de Rosario". En: ACTAS DE LAS JORNADAS DE ANTROPOLOGIA DE LA CUENCA DEL PLATA. Antropologia Social tomo V. Edición de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario.

•  Danklmaier, Christine (2000) "El consultor novato: de la academia al mundo exterior". En: CAAS 2000. SIMPOSIO ETICA Y PRACTICA PROFESIONAL DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

•  Salerno, Jorgelina y Campos, Guillermo (2002) "Investigadores del subdesarrollo". En: REVISTA DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGIA. Vol. VII, noviembre, Ed. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes.

•  Shapira, Marta (2000) "La odontología en la Argentina. Del curanderismo a la consolidación profesional". UNR Editora, Rosario.

 

 


Buscar en esta seccion :